Este viernes 4 de abril, la Subsecretaría de Cultura, las Artes y el Patrimonio llevará a cabo un taller especializado sobre derechos de autor en la ciudad de Antofagasta. La actividad se realizará de 10:00 a 14:00 horas en el Salón Auditorio de la Biblioteca Regional y cuenta con la exposición de Valeria Moretic, abogada de la Unidad de Derecho de Autor. El evento está dirigido a creadores, artistas y agentes culturales que deseen profundizar en las normativas y herramientas legales para proteger sus obras. La subsecretaria Jimena Jara destacó la importancia de este tipo de capacitaciones, señalando que en el sector cultural existe un alto grado de informalidad, lo que dificulta el conocimiento y la aplicación de los derechos de autor. Es una obligación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio promover el respeto y protección de los derechos de autor y derechos conexos. Queremos dotar a los creadores de herramientas que les permitan hacer valer sus derechos y asegurar la protección de sus obras, afirmó la subsecretaria Jara. El taller es gratuito y forma parte de un ciclo de capacitaciones que ya se ha desarrollado en otras regiones, como Los Lagos, y que se extenderá a otras zonas del país. Las inscripciones siguen abiertas a través del sitio web del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fiscalización de la Ley del 20% de música nacional Durante su intervención, la subsecretaria también abordó el cumplimiento de la Ley del 20%, que obliga a las radioemisoras a incluir en su programación diaria al menos un 20% de música chilena. Si bien el Ministerio no tiene facultades fiscalizadoras en esta materia, Jara destacó el rol de la ciudadanía en la vigilancia del cumplimiento de la normativa y agradeció a las radios que han integrado esta cuota en sus parrillas programáticas. La autoridad reafirmó el compromiso del Ministerio con la promoción y protección de los derechos culturales, invitando a la comunidad a participar activamente en la defensa y difusión de la creación artística nacional. Queremos seguir impulsando estos espacios de información y capacitación para fortalecer el ecosistema cultural de Chile, concluyó la subsecretaria Jara. Ver la entrevista completa acá:
Antofagasta, la Perla del Norte, ha sido protagonista de innumerables representaciones a lo largo del tiempo, pero ahora, gracias al ingenio digital y el poder de la inteligencia artificial, la ciudad ha cobrado una nueva dimensión inspirada en el encantador universo de Studio Ghibli. Este tributo visual, liderado por Mauricio Marrodán, rinde homenaje a los rincones más emblemáticos de la ciudad a través de una serie de ilustraciones cautivadoras que evocan la calidez y la emoción características del célebre estudio de animación japonés. Ante esto, el proyecto toma como eje central la premisa Antofagasta de Ayer, Hoy y Siempre, reviviendo la ciudad bajo una mirada nostálgica, donde las fotografías reales se transforman en obras de arte digital que parecen sacadas directamente de una película de Ghibli. Cada imagen, creada meticulosamente por inteligencia artificial, destaca tanto los valores arquitectónicos como la atmósfera emotiva de cada locación. Asimismo, Antofagasta como Studio Ghibli culmina con una composición final que reúne todas las ilustraciones en un emotivo collage y un afiche panorámico, reforzando la identidad y el amor por Antofagasta. Este trabajo no solo pone en valor el patrimonio y la belleza natural de la ciudad, sino que también invita tanto a los residentes como a los visitantes a redescubrirla desde una perspectiva fresca y emocional. Finalmente, a través de este homenaje visual, se reafirma el profundo cariño por la ciudad, uniendo sus historias y recuerdos en un solo mensaje: Antofagasta de Ayer, Hoy y Siempre.
Con una gran convocatoria y destacadas presentaciones artísticas, se celebró el Primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria “Arte y Territorio” en Calama, un evento que marcó un hito en la articulación del arte comunitario en la región. Organizado por la Corporación Sociocultural Paniri en conjunto con la ONG Conciencia Creativa, Agrupación Cultural Cielo Abierto, Loba Teatro, Cultura Humana y la Agrupación Akatsuki, el encuentro se llevó a cabo en la Junta de Vecinos Los Balcones y la Cancha Humberstone con Manuel Montt, ofreciendo dos días de teatro, música, exposiciones y talleres abiertos a toda la comunidad. “Ha sido emocionante ver a niños participando, agrupaciones que llegaron en representación de redes culturales, y un espacio que permitió que la comunidad disfrutara de diversas expresiones artísticas, desde teatro y danza hasta fomento lector y talleres creativos”, destacó Karla Flores Manns, actriz y directora del proyecto Arte y Territorio PCC de la Corporación Paniri. El evento, financiado por la Convocatoria 2024 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, también contó con la presencia de Kenny Araníbar Orrego, Seremi (s) de la cartera, quien destacó la relevancia de iniciativas como esta: “Esta instancia busca generar intercambio, participación y cohesión social a través del arte, reconociendo el rol clave que cumplen estos espacios culturales en el desarrollo territorial. Es una materialización del programa de Cultura del Presidente Gabriel Boric”. Ante esto, entre las presentaciones más destacadas se encuentran las obras teatrales “La Quimera Andina, La Leyenda de Ayni”, “Nerea – Viaje Hacia el Desapego”, “Cuestión de Ubicación de Juan Radrigán” y “144 Meses Después – El regreso de Evann”. También brillaron la banda “Oasis Restrictivo” y la exposición “Metalurgia Extractiva”. Además, se realizaron actividades infantiles, talleres de lectura y pintura para niños. El segundo día de actividades estuvo marcado por talleres gratuitos de danza contemporánea, creación escénica y teatro, gestión cultural y fomento lector, los cuales contaron con una gran participación de la comunidad. Gioconda Viveros, presidenta de la Agrupación Akatsuki, expresó: “La propuesta me interesó mucho porque nos permite vincularnos con la región, articular experiencias y trabajar juntos. Si logramos fortalecer el respeto, el trabajo conjunto y las alianzas estratégicas, podremos construir una gran red cultural en nuestra comuna”. Asimismo, Andrea del Solar, presidenta de la ONG Conciencia Creativa, subrayó la importancia de estas redes de colaboración: “Estos proyectos de articulación son esenciales para ampliar y potenciar la cultura en la región. Hoy tuvimos talleres de pintura, un espacio infantil y presentaciones que visibilizan a los artistas locales. Esto es clave para el desarrollo cultural”. Holfernes Noria, presidente de Cielo Abierto, también resaltó el impacto de estas iniciativas: “Este programa del Estado lleva poco tiempo en el territorio, pero ya está generando un impacto significativo. Nos ha permitido articularnos y dar forma a este primer encuentro, que sin duda es el inicio de algo mucho más grande”. Por otra parte, Cinthia Nogales, representante de Cultura Humana, valoró la conexión entre las agrupaciones, afirmando: “Nos estamos conociendo no solo desde la gestión, sino desde lo creativo. Es un espacio de retroalimentación donde cada organización aporta su metodología y visiones para afianzar el trabajo colaborativo”. Finalmente, el éxito de esta primera edición del encuentro ha impulsado la continuidad del proyecto, que tendrá su segunda versión en Antofagasta los días 26 y 27 de abril, con nuevas actividades abiertas a la comunidad. Los interesados pueden consultar la programación y detalles en las redes sociales de los organizadores, especialmente en La Casa del Artista Paniri.
En una emotiva entrevista con Antofagasta Televisión, el reconocido escultor Mario Irarrázabal, autor de la emblemática Mano del Desierto, compartió recuerdos, reflexiones y anécdotas al cumplirse 33 años de la inauguración de esta obra que ya forma parte inseparable de la identidad de la región y del país. “Yo también me pregunto quién soy”, respondió con humor el artista al ser presentado, antes de relatar cómo nació esta “locura linda” que terminó convirtiéndose en un símbolo del norte chileno. Irarrázabal recordó que el proyecto fue originalmente concebido para otro lugar y contexto, pero tomó forma gracias al impulso de personas de Antofagasta, que decidieron organizarse y colaborar voluntariamente. “No queríamos que quedara a nombre de ninguna empresa. Fue una locura colectiva, pero hermosa”, dijo. El escultor destacó el papel fundamental de PROA, organización que apoyó la obra desde sus inicios, y valoró la participación discreta y desinteresada de ingenieros y ciudadanos que hicieron posible la construcción de la mano en medio del desierto. “Es la mano de todos, no solo mía. Yo solo puse el arte, ellos hicieron que funcionara como un reloj”, expresó. Sobre la ubicación, Irarrázabal afirmó que el lugar fue elegido cuidadosamente por su carga poética: “Podrían haber sido muchos sitios, pero se necesitaba que se sintiera el desierto, su soledad, sus vientos, el cielo estrellado... ese lugar es mágico”. Durante la conversación, también recordó una visita nocturna a la escultura, donde el silencio, el cielo despejado y la presencia de decenas de personas crearon un momento inolvidable. “La mayoría de los chilenos no imagina lo que es una noche en el desierto”, reflexionó. Comparando esta obra con otras esculturas suyas, como la Mano de Punta del Este en Uruguay o los Dedos en Madrid, Irarrázabal no dudó en señalar que su favorita es la del Desierto de Atacama. “No por el tamaño, sino por el contexto. Esta misma mano en otro lugar podría perder toda su poesía”, dijo. Consultado sobre los rayados que ha recibido la escultura con los años, lejos de molestarse, el artista manifestó una mirada comprensiva: “Nunca he visto un rayado tonto. Que diga ‘Miriam y Juan de Talcahuano estuvieron aquí’ tiene una cierta poesía. La mano se puede limpiar. Lo importante es que siga estando ahí, abierta, expuesta, humana”. Finalmente, al preguntársele qué mensaje le gustaría dejar a las futuras generaciones sobre su obra, Irarrázabal fue claro: “No quiero placas. No es la mano de Mario Irarrázabal, es la mano de todos. Que la escultura hable por sí sola. A veces hay demasiadas palabras y poco tiempo para gozar”. A 33 años de su creación, La Mano del Desierto sigue erguida, mirando al cielo del norte chileno, como un símbolo de arte, colaboración y poesía en medio del árido paisaje. Un recordatorio permanente de que incluso en el lugar más inhóspito puede surgir belleza, gracias a la locura compartida de una comunidad. Acá la entrevista completa en Antofagasta TV:
Este viernes 28 de marzo, a las 19:00 hrs, se estrenará el documental “La Mano del Desierto, un símbolo del patrimonio”, una producción de la Corporación Pro Antofagasta (PROA) que conmemora el 33° aniversario de la icónica escultura. El filme profundiza en la génesis del proyecto, desde la visión del escultor chileno Mario Irarrázabal hasta la colaboración de diversas empresas y personas que hicieron posible la instalación de esta monumental figura en el desierto más árido del mundo en 1992. Ante esto, el documental ofrece una visión única, con entrevistas a quienes participaron directamente en la construcción de la mano, así como la perspectiva técnica de académicos locales que analizan su importancia cultural y artística. A través de imágenes inéditas, los espectadores podrán conocer todo el proceso de creación de esta obra de grandes proporciones. Asimismo, el estreno se podrá ver en nuestro canal Antofagasta TV 30 señal abierta y en nuestra señal online www.antofagasta.tv/senal-en-vivo a las 19:00 hrs y, en el canal de YouTube de la corporación. A nivel nacional, el documental se transmitirá a las 20:00 hrs por UChile TV, desde Arica a Punta Arenas. Dado lo anterior, Jaime Olivares, director del proyecto, expresó su entusiasmo por la presentación de este material: “Estamos muy contentos de poder entregar a Antofagasta y al mundo este material, donde desmentimos varios mitos urbanos sobre la mano”, comentó. Finalmente, el proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.), 8% línea cultura, año 2024, aprobado por el Consejo Regional de Antofagasta.
Este viernes 4 de abril, la Subsecretaría de Cultura, las Artes y el Patrimonio llevará a cabo un taller especializado sobre derechos de autor en la ciudad de Antofagasta. La actividad se realizará de 10:00 a 14:00 horas en el Salón Auditorio de la Biblioteca Regional y cuenta con la exposición de Valeria Moretic, abogada de la Unidad de Derecho de Autor. El evento está dirigido a creadores, artistas y agentes culturales que deseen profundizar en las normativas y herramientas legales para proteger sus obras. La subsecretaria Jimena Jara destacó la importancia de este tipo de capacitaciones, señalando que en el sector cultural existe un alto grado de informalidad, lo que dificulta el conocimiento y la aplicación de los derechos de autor. Es una obligación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio promover el respeto y protección de los derechos de autor y derechos conexos. Queremos dotar a los creadores de herramientas que les permitan hacer valer sus derechos y asegurar la protección de sus obras, afirmó la subsecretaria Jara. El taller es gratuito y forma parte de un ciclo de capacitaciones que ya se ha desarrollado en otras regiones, como Los Lagos, y que se extenderá a otras zonas del país. Las inscripciones siguen abiertas a través del sitio web del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fiscalización de la Ley del 20% de música nacional Durante su intervención, la subsecretaria también abordó el cumplimiento de la Ley del 20%, que obliga a las radioemisoras a incluir en su programación diaria al menos un 20% de música chilena. Si bien el Ministerio no tiene facultades fiscalizadoras en esta materia, Jara destacó el rol de la ciudadanía en la vigilancia del cumplimiento de la normativa y agradeció a las radios que han integrado esta cuota en sus parrillas programáticas. La autoridad reafirmó el compromiso del Ministerio con la promoción y protección de los derechos culturales, invitando a la comunidad a participar activamente en la defensa y difusión de la creación artística nacional. Queremos seguir impulsando estos espacios de información y capacitación para fortalecer el ecosistema cultural de Chile, concluyó la subsecretaria Jara. Ver la entrevista completa acá:
Antofagasta, la Perla del Norte, ha sido protagonista de innumerables representaciones a lo largo del tiempo, pero ahora, gracias al ingenio digital y el poder de la inteligencia artificial, la ciudad ha cobrado una nueva dimensión inspirada en el encantador universo de Studio Ghibli. Este tributo visual, liderado por Mauricio Marrodán, rinde homenaje a los rincones más emblemáticos de la ciudad a través de una serie de ilustraciones cautivadoras que evocan la calidez y la emoción características del célebre estudio de animación japonés. Ante esto, el proyecto toma como eje central la premisa Antofagasta de Ayer, Hoy y Siempre, reviviendo la ciudad bajo una mirada nostálgica, donde las fotografías reales se transforman en obras de arte digital que parecen sacadas directamente de una película de Ghibli. Cada imagen, creada meticulosamente por inteligencia artificial, destaca tanto los valores arquitectónicos como la atmósfera emotiva de cada locación. Asimismo, Antofagasta como Studio Ghibli culmina con una composición final que reúne todas las ilustraciones en un emotivo collage y un afiche panorámico, reforzando la identidad y el amor por Antofagasta. Este trabajo no solo pone en valor el patrimonio y la belleza natural de la ciudad, sino que también invita tanto a los residentes como a los visitantes a redescubrirla desde una perspectiva fresca y emocional. Finalmente, a través de este homenaje visual, se reafirma el profundo cariño por la ciudad, uniendo sus historias y recuerdos en un solo mensaje: Antofagasta de Ayer, Hoy y Siempre.
Con una gran convocatoria y destacadas presentaciones artísticas, se celebró el Primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria “Arte y Territorio” en Calama, un evento que marcó un hito en la articulación del arte comunitario en la región. Organizado por la Corporación Sociocultural Paniri en conjunto con la ONG Conciencia Creativa, Agrupación Cultural Cielo Abierto, Loba Teatro, Cultura Humana y la Agrupación Akatsuki, el encuentro se llevó a cabo en la Junta de Vecinos Los Balcones y la Cancha Humberstone con Manuel Montt, ofreciendo dos días de teatro, música, exposiciones y talleres abiertos a toda la comunidad. “Ha sido emocionante ver a niños participando, agrupaciones que llegaron en representación de redes culturales, y un espacio que permitió que la comunidad disfrutara de diversas expresiones artísticas, desde teatro y danza hasta fomento lector y talleres creativos”, destacó Karla Flores Manns, actriz y directora del proyecto Arte y Territorio PCC de la Corporación Paniri. El evento, financiado por la Convocatoria 2024 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, también contó con la presencia de Kenny Araníbar Orrego, Seremi (s) de la cartera, quien destacó la relevancia de iniciativas como esta: “Esta instancia busca generar intercambio, participación y cohesión social a través del arte, reconociendo el rol clave que cumplen estos espacios culturales en el desarrollo territorial. Es una materialización del programa de Cultura del Presidente Gabriel Boric”. Ante esto, entre las presentaciones más destacadas se encuentran las obras teatrales “La Quimera Andina, La Leyenda de Ayni”, “Nerea – Viaje Hacia el Desapego”, “Cuestión de Ubicación de Juan Radrigán” y “144 Meses Después – El regreso de Evann”. También brillaron la banda “Oasis Restrictivo” y la exposición “Metalurgia Extractiva”. Además, se realizaron actividades infantiles, talleres de lectura y pintura para niños. El segundo día de actividades estuvo marcado por talleres gratuitos de danza contemporánea, creación escénica y teatro, gestión cultural y fomento lector, los cuales contaron con una gran participación de la comunidad. Gioconda Viveros, presidenta de la Agrupación Akatsuki, expresó: “La propuesta me interesó mucho porque nos permite vincularnos con la región, articular experiencias y trabajar juntos. Si logramos fortalecer el respeto, el trabajo conjunto y las alianzas estratégicas, podremos construir una gran red cultural en nuestra comuna”. Asimismo, Andrea del Solar, presidenta de la ONG Conciencia Creativa, subrayó la importancia de estas redes de colaboración: “Estos proyectos de articulación son esenciales para ampliar y potenciar la cultura en la región. Hoy tuvimos talleres de pintura, un espacio infantil y presentaciones que visibilizan a los artistas locales. Esto es clave para el desarrollo cultural”. Holfernes Noria, presidente de Cielo Abierto, también resaltó el impacto de estas iniciativas: “Este programa del Estado lleva poco tiempo en el territorio, pero ya está generando un impacto significativo. Nos ha permitido articularnos y dar forma a este primer encuentro, que sin duda es el inicio de algo mucho más grande”. Por otra parte, Cinthia Nogales, representante de Cultura Humana, valoró la conexión entre las agrupaciones, afirmando: “Nos estamos conociendo no solo desde la gestión, sino desde lo creativo. Es un espacio de retroalimentación donde cada organización aporta su metodología y visiones para afianzar el trabajo colaborativo”. Finalmente, el éxito de esta primera edición del encuentro ha impulsado la continuidad del proyecto, que tendrá su segunda versión en Antofagasta los días 26 y 27 de abril, con nuevas actividades abiertas a la comunidad. Los interesados pueden consultar la programación y detalles en las redes sociales de los organizadores, especialmente en La Casa del Artista Paniri.
En una emotiva entrevista con Antofagasta Televisión, el reconocido escultor Mario Irarrázabal, autor de la emblemática Mano del Desierto, compartió recuerdos, reflexiones y anécdotas al cumplirse 33 años de la inauguración de esta obra que ya forma parte inseparable de la identidad de la región y del país. “Yo también me pregunto quién soy”, respondió con humor el artista al ser presentado, antes de relatar cómo nació esta “locura linda” que terminó convirtiéndose en un símbolo del norte chileno. Irarrázabal recordó que el proyecto fue originalmente concebido para otro lugar y contexto, pero tomó forma gracias al impulso de personas de Antofagasta, que decidieron organizarse y colaborar voluntariamente. “No queríamos que quedara a nombre de ninguna empresa. Fue una locura colectiva, pero hermosa”, dijo. El escultor destacó el papel fundamental de PROA, organización que apoyó la obra desde sus inicios, y valoró la participación discreta y desinteresada de ingenieros y ciudadanos que hicieron posible la construcción de la mano en medio del desierto. “Es la mano de todos, no solo mía. Yo solo puse el arte, ellos hicieron que funcionara como un reloj”, expresó. Sobre la ubicación, Irarrázabal afirmó que el lugar fue elegido cuidadosamente por su carga poética: “Podrían haber sido muchos sitios, pero se necesitaba que se sintiera el desierto, su soledad, sus vientos, el cielo estrellado... ese lugar es mágico”. Durante la conversación, también recordó una visita nocturna a la escultura, donde el silencio, el cielo despejado y la presencia de decenas de personas crearon un momento inolvidable. “La mayoría de los chilenos no imagina lo que es una noche en el desierto”, reflexionó. Comparando esta obra con otras esculturas suyas, como la Mano de Punta del Este en Uruguay o los Dedos en Madrid, Irarrázabal no dudó en señalar que su favorita es la del Desierto de Atacama. “No por el tamaño, sino por el contexto. Esta misma mano en otro lugar podría perder toda su poesía”, dijo. Consultado sobre los rayados que ha recibido la escultura con los años, lejos de molestarse, el artista manifestó una mirada comprensiva: “Nunca he visto un rayado tonto. Que diga ‘Miriam y Juan de Talcahuano estuvieron aquí’ tiene una cierta poesía. La mano se puede limpiar. Lo importante es que siga estando ahí, abierta, expuesta, humana”. Finalmente, al preguntársele qué mensaje le gustaría dejar a las futuras generaciones sobre su obra, Irarrázabal fue claro: “No quiero placas. No es la mano de Mario Irarrázabal, es la mano de todos. Que la escultura hable por sí sola. A veces hay demasiadas palabras y poco tiempo para gozar”. A 33 años de su creación, La Mano del Desierto sigue erguida, mirando al cielo del norte chileno, como un símbolo de arte, colaboración y poesía en medio del árido paisaje. Un recordatorio permanente de que incluso en el lugar más inhóspito puede surgir belleza, gracias a la locura compartida de una comunidad. Acá la entrevista completa en Antofagasta TV:
Este viernes 28 de marzo, a las 19:00 hrs, se estrenará el documental “La Mano del Desierto, un símbolo del patrimonio”, una producción de la Corporación Pro Antofagasta (PROA) que conmemora el 33° aniversario de la icónica escultura. El filme profundiza en la génesis del proyecto, desde la visión del escultor chileno Mario Irarrázabal hasta la colaboración de diversas empresas y personas que hicieron posible la instalación de esta monumental figura en el desierto más árido del mundo en 1992. Ante esto, el documental ofrece una visión única, con entrevistas a quienes participaron directamente en la construcción de la mano, así como la perspectiva técnica de académicos locales que analizan su importancia cultural y artística. A través de imágenes inéditas, los espectadores podrán conocer todo el proceso de creación de esta obra de grandes proporciones. Asimismo, el estreno se podrá ver en nuestro canal Antofagasta TV 30 señal abierta y en nuestra señal online www.antofagasta.tv/senal-en-vivo a las 19:00 hrs y, en el canal de YouTube de la corporación. A nivel nacional, el documental se transmitirá a las 20:00 hrs por UChile TV, desde Arica a Punta Arenas. Dado lo anterior, Jaime Olivares, director del proyecto, expresó su entusiasmo por la presentación de este material: “Estamos muy contentos de poder entregar a Antofagasta y al mundo este material, donde desmentimos varios mitos urbanos sobre la mano”, comentó. Finalmente, el proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.), 8% línea cultura, año 2024, aprobado por el Consejo Regional de Antofagasta.