El próximo 2 de abril, a las 15 horas, se llevará a cabo el conversatorio Yo Cuido en el Auditorio del Mercurio, ubicado en Avenida Mata con 21 de Mayo, Antofagasta. Esta actividad, organizada por la Asociación Wenui, tiene como objetivo reunir a diversas agrupaciones dedicadas al cuidado de personas con discapacidad, ofreciendo un espacio para compartir experiencias y conocimientos. Carolina Olivares, miembro de la asociación Wenui, destacó la importancia de este evento, que abordará diversas temáticas relacionadas con el rol de los cuidadores, especialmente las madres, quienes muchas veces asumen la responsabilidad de cuidar a hijos con discapacidades. Sin embargo, Carolina también enfatizó que el cuidado ya no es exclusivo de las madres, ya que actualmente muchos familiares, como hermanos o abuelos, también asumen esta función. El conversatorio incluirá la participación de varias agrupaciones, como la Asociación de Síndrome de Down y las Hadas Cuidadoras de Antofagasta, así como una trabajadora social de la municipalidad, quien moderará la mesa de discusión. Cada grupo aportará su visión sobre las diversas necesidades que presentan las personas con discapacidades, ya sean motoras, sensoriales, intelectuales o del desarrollo, como el autismo. Además de este evento, Carolina compartió su experiencia personal como estudiante de Lengua de Señas Chilena, un curso que inició hace tres años gracias a una iniciativa gratuita de la municipalidad. Es fundamental saber cómo comunicarse con personas sordas. Esto no solo es importante para quienes tienen contacto directo con personas con discapacidad, sino para toda la comunidad, ya que en cualquier momento podríamos necesitar conectarnos con alguien que se comunica de esta manera, señaló. El conversatorio está abierto a toda la comunidad y tiene como objetivo promover la inclusión y el apoyo mutuo entre las familias y cuidadores. Es fundamental que todos participemos y nos informemos sobre los recursos disponibles, afirmó Carolina Olivares, quien también instó a los interesados a asistir y resolver dudas sobre el cuidado y la atención de personas con discapacidad. Este evento representa una oportunidad para sensibilizar a la comunidad sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad y sus cuidadores, y ofrecer soluciones y apoyo en su día a día. Acá la entrevista completa:
Durante 2024, la región de Antofagasta reportó un total de 136 nuevos casos de tuberculosis, cifra que la mantiene entre las tres regiones con mayor incidencia de la enfermedad en Chile. Así lo indicó la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, quien resaltó la gravedad de la situación y enfatizó la importancia de la vigilancia sanitaria.La tuberculosis no está erradicada de nuestro país. Cada año se detectan más de 2 mil 500 casos a nivel nacional. Es fundamental que estemos informados y alerta ante los posibles síntomas, sobre todo en las poblaciones de riesgo , destacó la autoridad. Para contextualizar, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que afecta principalmente los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos del cuerpo. Se transmite por el aire a través de las gotas microscópicas que expulsa una persona infectada al toser, lo que permite que otras personas sanas inhalen la bacteria. En 2023, la tasa de incidencia nacional de tuberculosis alcanzó los 15,8 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un aumento de 1,4 puntos respecto al año anterior. En la región de Antofagasta, la tasa en 2024 fue de 18,9 casos por cada 100 mil habitantes, superior a la media nacional y solo superada por Tarapacá y Arica y Parinacota. El Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado el 24 de marzo, destacó la importancia de la prevención y detección temprana. Christián Lombardi, referente del programa de tuberculosis de la Seremi de Salud, explicó que el síntoma más común de la enfermedad es la tos con flema que dura más de dos semanas, junto con fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. El diagnóstico es gratuito en el sistema público de salud para todos los ciudadanos, sin importar su previsión de salud, indicó Lombardi. Asimismo, las personas con un sistema inmune debilitado, como adultos mayores, personas con diabetes, VIH positivo o en situación de calle, son especialmente vulnerables. Además, los migrantes provenientes de países con alta incidencia de tuberculosis, como Bolivia y Perú, representan más de la mitad de los casos confirmados en la región. Finalmente, con el objetivo de sensibilizar sobre la enfermedad y sus riesgos, la seremi de Salud hizo un llamado a seguir las recomendaciones de prevención y a buscar atención médica ante los primeros síntomas.
Cada 26 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino, una fecha crucial para sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad. En Chile, las cifras reportadas por el Ministerio de Salud son alarmantes y demuestran la urgente necesidad de fortalecer las campañas educativas y de concientización. Ante esto, en la región de Antofagasta, el panorama es igualmente preocupante. Un informe de la Unidad de Registro Hospitalario del Cáncer del Centro Oncológico del Norte reveló un incremento significativo de casos: en 2015 se registraron 77 casos de cáncer cérvico uterino, cifra que aumentó a 476 en 2019. La tasa de incidencia alcanzó un 7,8%, y entre 2008 y 2012, la mortalidad fue del 3%. Este aumento afecta principalmente a mujeres de entre 30 y 49 años, quienes representan el 54% de los casos en la región. En 2024, según datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile, 22 mujeres de Antofagasta perdieron la vida debido a esta enfermedad, lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes. Asimismo, los académicos Julio Alfaro Toledo y July López Leiton del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta, explicaron que el cáncer cérvico uterino es una enfermedad que se origina en el cuello del útero y se desarrolla lentamente. La causa principal es la infección persistente por ciertos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite mayoritariamente por contacto sexual. Así también, los especialistas destacaron que la etapa precancerosa de la enfermedad puede ser detectada a tiempo mediante el examen de Papanicolaou, lo que permite un tratamiento oportuno y previene su progresión. En cuanto a los factores de riesgo, señalaron que tener un sistema inmunitario debilitado, el consumo de tabaco, el uso prolongado de anticonceptivos orales, los múltiples embarazos y la falta de protección en las relaciones sexuales son algunos de los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Ahora bien, para prevenir el cáncer cérvico uterino, los académicos recomendaron varias medidas efectivas, como la vacunación contra el VPH, la realización periódica de los exámenes de Papanicolaou y el Test de VPH, el uso de preservativos y mantener un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada y ejercicio regular. Para detallar, el cáncer cérvico uterino en sus primeras etapas, es generalmente asintomático, lo que hace crucial la detección temprana. En etapas más avanzadas, pueden aparecer síntomas como sangrado vaginal anormal, flujo vaginal con mal olor, dolor pélvico persistente y dolor durante las relaciones sexuales. Ante cualquiera de estos signos, es fundamental acudir al médico de inmediato para obtener un diagnóstico oportuno y comenzar el tratamiento adecuado. Finalmente, el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino es un recordatorio vital para todas las mujeres sobre la importancia de la prevención y el cuidado constante de su salud.
En una destacada iniciativa orientada a promover la salud renal y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención, el Hospital Regional de Antofagasta conmemoró el Día Mundial del Riñón mediante la instalación de una plaza informativa en sus dependencias. Esta actividad, organizada por la Unidad de Participación Ciudadana y apoyada por la Unidad de Nefrología Infantil, convocó a funcionarios, usuarios y público general, quienes participaron activamente en las distintas actividades y en los stands informativos dispuestos en el lugar. Durante la jornada, los asistentes pudieron acceder a diversos puntos de información, donde profesionales y representantes de distintas unidades del hospital ofrecieron orientación y realizaron exámenes preventivos. Entre los participantes destacaron la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos, la Unidad de Diálisis, los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Norte y Centro Sur, la carrera de Kinesiología de la Universidad del Alba, así como las Hadas Cuidadoras. Uno de los aspectos más relevantes del evento fue la participación del PAP Móvil Cesfam Corvallis, que ofreció exámenes preventivos y orientación sobre la detección temprana del cáncer cervicouterino. Ante esto, la actividad fue muy bien recibida por los asistentes, quienes mostraron gran interés por la información brindada y participaron en las distintas actividades para aprender sobre la prevención de enfermedades renales. Carolina Peralta, nefróloga infantil del hospital, destacó la relevancia de estas iniciativas, explicando que el Día Mundial del Riñón es una oportunidad crucial para concientizar sobre las enfermedades renales crónicas, las cuales, al ser irreversibles, requieren de un diagnóstico temprano para evitar que los pacientes lleguen a depender de tratamientos como la diálisis. En este sentido, el director del Hospital Regional de Antofagasta, Pedro Usedo, subrayó la importancia de este tipo de actividades, asegurando que el hospital está comprometido con la promoción de la salud renal y con acercar a la comunidad la información necesaria para el cuidado de su bienestar. Valentina Órdenes, trabajadora social de la Unidad de Participación Ciudadana, también destacó el éxito de la jornada, resaltando que la actividad permitió a los vecinos y usuarios acceder a información especializada que muchas veces no está al alcance de la comunidad. La plaza informativa se desarrolló con el financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con un monto aprobado de $59.832.584. Finalmente, esta actividad forma parte de un esfuerzo más amplio para promover la salud renal en la región y continuar con el compromiso del Hospital Regional de Antofagasta de brindar atención de calidad a sus usuarios y a la comunidad.
Poco más de 98 mil adultos mayores de 60 años en la región de Antofagasta deberán vacunarse contra la Influenza y el Covid-19, según lo informó el seremi de Salud de la zona, Alberto Godoy. Este anuncio se realiza en el marco de la campaña anticipada para enfrentar la temporada de enfermedades respiratorias y proteger a los grupos vulnerables. Ante esto, Godoy explicó que la decisión de adelantar la campaña responde al comportamiento cambiante de los virus, con un aumento de la Influenza en 2024 hacia fines de abril. Queremos que nuestra población de riesgo esté protegida desde el principio, por eso hemos adelantado la vacunación , indicó el seremi. Asimismo, la campaña que comenzó el 1 de marzo, abarca también la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y está dirigida a los mayores de 60 años, enfermos crónicos, personal de salud, gestantes, cuidadores de personas mayores y funcionarios de ELEAM. Además, se incluye a niños desde los seis meses de edad hasta quinto básico, así como a docentes y asistentes de educación preescolar y escolar. Así también, se proyecta que más de 493 mil dosis sean administradas en la región durante toda la campaña. En la primera semana, se vacunaron más de 12 mil 600 personas, lo que es considerado un buen inicio. Sin embargo, las autoridades insisten en la importancia de mantener un ritmo alto de vacunación para proteger a la mayor cantidad de personas posible. Por otro lado, la vacunación contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) se administrará de manera gratuita y universal a lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024, al igual que a recién nacidos en maternidades. Esta medida se implementa por segundo año consecutivo, luego de los buenos resultados obtenidos en 2024, cuando no se registraron problemas significativos de capacidad en camas críticas pediátricas durante el invierno. Finalmente, la campaña está siendo desarrollada en todos los consultorios de Antofagasta y Calama, así como en hospitales comunitarios y postas rurales de la región.
El próximo 2 de abril, a las 15 horas, se llevará a cabo el conversatorio Yo Cuido en el Auditorio del Mercurio, ubicado en Avenida Mata con 21 de Mayo, Antofagasta. Esta actividad, organizada por la Asociación Wenui, tiene como objetivo reunir a diversas agrupaciones dedicadas al cuidado de personas con discapacidad, ofreciendo un espacio para compartir experiencias y conocimientos. Carolina Olivares, miembro de la asociación Wenui, destacó la importancia de este evento, que abordará diversas temáticas relacionadas con el rol de los cuidadores, especialmente las madres, quienes muchas veces asumen la responsabilidad de cuidar a hijos con discapacidades. Sin embargo, Carolina también enfatizó que el cuidado ya no es exclusivo de las madres, ya que actualmente muchos familiares, como hermanos o abuelos, también asumen esta función. El conversatorio incluirá la participación de varias agrupaciones, como la Asociación de Síndrome de Down y las Hadas Cuidadoras de Antofagasta, así como una trabajadora social de la municipalidad, quien moderará la mesa de discusión. Cada grupo aportará su visión sobre las diversas necesidades que presentan las personas con discapacidades, ya sean motoras, sensoriales, intelectuales o del desarrollo, como el autismo. Además de este evento, Carolina compartió su experiencia personal como estudiante de Lengua de Señas Chilena, un curso que inició hace tres años gracias a una iniciativa gratuita de la municipalidad. Es fundamental saber cómo comunicarse con personas sordas. Esto no solo es importante para quienes tienen contacto directo con personas con discapacidad, sino para toda la comunidad, ya que en cualquier momento podríamos necesitar conectarnos con alguien que se comunica de esta manera, señaló. El conversatorio está abierto a toda la comunidad y tiene como objetivo promover la inclusión y el apoyo mutuo entre las familias y cuidadores. Es fundamental que todos participemos y nos informemos sobre los recursos disponibles, afirmó Carolina Olivares, quien también instó a los interesados a asistir y resolver dudas sobre el cuidado y la atención de personas con discapacidad. Este evento representa una oportunidad para sensibilizar a la comunidad sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad y sus cuidadores, y ofrecer soluciones y apoyo en su día a día. Acá la entrevista completa:
Durante 2024, la región de Antofagasta reportó un total de 136 nuevos casos de tuberculosis, cifra que la mantiene entre las tres regiones con mayor incidencia de la enfermedad en Chile. Así lo indicó la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, quien resaltó la gravedad de la situación y enfatizó la importancia de la vigilancia sanitaria.La tuberculosis no está erradicada de nuestro país. Cada año se detectan más de 2 mil 500 casos a nivel nacional. Es fundamental que estemos informados y alerta ante los posibles síntomas, sobre todo en las poblaciones de riesgo , destacó la autoridad. Para contextualizar, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que afecta principalmente los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos del cuerpo. Se transmite por el aire a través de las gotas microscópicas que expulsa una persona infectada al toser, lo que permite que otras personas sanas inhalen la bacteria. En 2023, la tasa de incidencia nacional de tuberculosis alcanzó los 15,8 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un aumento de 1,4 puntos respecto al año anterior. En la región de Antofagasta, la tasa en 2024 fue de 18,9 casos por cada 100 mil habitantes, superior a la media nacional y solo superada por Tarapacá y Arica y Parinacota. El Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado el 24 de marzo, destacó la importancia de la prevención y detección temprana. Christián Lombardi, referente del programa de tuberculosis de la Seremi de Salud, explicó que el síntoma más común de la enfermedad es la tos con flema que dura más de dos semanas, junto con fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. El diagnóstico es gratuito en el sistema público de salud para todos los ciudadanos, sin importar su previsión de salud, indicó Lombardi. Asimismo, las personas con un sistema inmune debilitado, como adultos mayores, personas con diabetes, VIH positivo o en situación de calle, son especialmente vulnerables. Además, los migrantes provenientes de países con alta incidencia de tuberculosis, como Bolivia y Perú, representan más de la mitad de los casos confirmados en la región. Finalmente, con el objetivo de sensibilizar sobre la enfermedad y sus riesgos, la seremi de Salud hizo un llamado a seguir las recomendaciones de prevención y a buscar atención médica ante los primeros síntomas.
Cada 26 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino, una fecha crucial para sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad. En Chile, las cifras reportadas por el Ministerio de Salud son alarmantes y demuestran la urgente necesidad de fortalecer las campañas educativas y de concientización. Ante esto, en la región de Antofagasta, el panorama es igualmente preocupante. Un informe de la Unidad de Registro Hospitalario del Cáncer del Centro Oncológico del Norte reveló un incremento significativo de casos: en 2015 se registraron 77 casos de cáncer cérvico uterino, cifra que aumentó a 476 en 2019. La tasa de incidencia alcanzó un 7,8%, y entre 2008 y 2012, la mortalidad fue del 3%. Este aumento afecta principalmente a mujeres de entre 30 y 49 años, quienes representan el 54% de los casos en la región. En 2024, según datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile, 22 mujeres de Antofagasta perdieron la vida debido a esta enfermedad, lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes. Asimismo, los académicos Julio Alfaro Toledo y July López Leiton del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta, explicaron que el cáncer cérvico uterino es una enfermedad que se origina en el cuello del útero y se desarrolla lentamente. La causa principal es la infección persistente por ciertos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite mayoritariamente por contacto sexual. Así también, los especialistas destacaron que la etapa precancerosa de la enfermedad puede ser detectada a tiempo mediante el examen de Papanicolaou, lo que permite un tratamiento oportuno y previene su progresión. En cuanto a los factores de riesgo, señalaron que tener un sistema inmunitario debilitado, el consumo de tabaco, el uso prolongado de anticonceptivos orales, los múltiples embarazos y la falta de protección en las relaciones sexuales son algunos de los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Ahora bien, para prevenir el cáncer cérvico uterino, los académicos recomendaron varias medidas efectivas, como la vacunación contra el VPH, la realización periódica de los exámenes de Papanicolaou y el Test de VPH, el uso de preservativos y mantener un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada y ejercicio regular. Para detallar, el cáncer cérvico uterino en sus primeras etapas, es generalmente asintomático, lo que hace crucial la detección temprana. En etapas más avanzadas, pueden aparecer síntomas como sangrado vaginal anormal, flujo vaginal con mal olor, dolor pélvico persistente y dolor durante las relaciones sexuales. Ante cualquiera de estos signos, es fundamental acudir al médico de inmediato para obtener un diagnóstico oportuno y comenzar el tratamiento adecuado. Finalmente, el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino es un recordatorio vital para todas las mujeres sobre la importancia de la prevención y el cuidado constante de su salud.
En una destacada iniciativa orientada a promover la salud renal y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención, el Hospital Regional de Antofagasta conmemoró el Día Mundial del Riñón mediante la instalación de una plaza informativa en sus dependencias. Esta actividad, organizada por la Unidad de Participación Ciudadana y apoyada por la Unidad de Nefrología Infantil, convocó a funcionarios, usuarios y público general, quienes participaron activamente en las distintas actividades y en los stands informativos dispuestos en el lugar. Durante la jornada, los asistentes pudieron acceder a diversos puntos de información, donde profesionales y representantes de distintas unidades del hospital ofrecieron orientación y realizaron exámenes preventivos. Entre los participantes destacaron la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos, la Unidad de Diálisis, los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Norte y Centro Sur, la carrera de Kinesiología de la Universidad del Alba, así como las Hadas Cuidadoras. Uno de los aspectos más relevantes del evento fue la participación del PAP Móvil Cesfam Corvallis, que ofreció exámenes preventivos y orientación sobre la detección temprana del cáncer cervicouterino. Ante esto, la actividad fue muy bien recibida por los asistentes, quienes mostraron gran interés por la información brindada y participaron en las distintas actividades para aprender sobre la prevención de enfermedades renales. Carolina Peralta, nefróloga infantil del hospital, destacó la relevancia de estas iniciativas, explicando que el Día Mundial del Riñón es una oportunidad crucial para concientizar sobre las enfermedades renales crónicas, las cuales, al ser irreversibles, requieren de un diagnóstico temprano para evitar que los pacientes lleguen a depender de tratamientos como la diálisis. En este sentido, el director del Hospital Regional de Antofagasta, Pedro Usedo, subrayó la importancia de este tipo de actividades, asegurando que el hospital está comprometido con la promoción de la salud renal y con acercar a la comunidad la información necesaria para el cuidado de su bienestar. Valentina Órdenes, trabajadora social de la Unidad de Participación Ciudadana, también destacó el éxito de la jornada, resaltando que la actividad permitió a los vecinos y usuarios acceder a información especializada que muchas veces no está al alcance de la comunidad. La plaza informativa se desarrolló con el financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con un monto aprobado de $59.832.584. Finalmente, esta actividad forma parte de un esfuerzo más amplio para promover la salud renal en la región y continuar con el compromiso del Hospital Regional de Antofagasta de brindar atención de calidad a sus usuarios y a la comunidad.
Poco más de 98 mil adultos mayores de 60 años en la región de Antofagasta deberán vacunarse contra la Influenza y el Covid-19, según lo informó el seremi de Salud de la zona, Alberto Godoy. Este anuncio se realiza en el marco de la campaña anticipada para enfrentar la temporada de enfermedades respiratorias y proteger a los grupos vulnerables. Ante esto, Godoy explicó que la decisión de adelantar la campaña responde al comportamiento cambiante de los virus, con un aumento de la Influenza en 2024 hacia fines de abril. Queremos que nuestra población de riesgo esté protegida desde el principio, por eso hemos adelantado la vacunación , indicó el seremi. Asimismo, la campaña que comenzó el 1 de marzo, abarca también la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y está dirigida a los mayores de 60 años, enfermos crónicos, personal de salud, gestantes, cuidadores de personas mayores y funcionarios de ELEAM. Además, se incluye a niños desde los seis meses de edad hasta quinto básico, así como a docentes y asistentes de educación preescolar y escolar. Así también, se proyecta que más de 493 mil dosis sean administradas en la región durante toda la campaña. En la primera semana, se vacunaron más de 12 mil 600 personas, lo que es considerado un buen inicio. Sin embargo, las autoridades insisten en la importancia de mantener un ritmo alto de vacunación para proteger a la mayor cantidad de personas posible. Por otro lado, la vacunación contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) se administrará de manera gratuita y universal a lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024, al igual que a recién nacidos en maternidades. Esta medida se implementa por segundo año consecutivo, luego de los buenos resultados obtenidos en 2024, cuando no se registraron problemas significativos de capacidad en camas críticas pediátricas durante el invierno. Finalmente, la campaña está siendo desarrollada en todos los consultorios de Antofagasta y Calama, así como en hospitales comunitarios y postas rurales de la región.