El Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Región de Antofagasta ha admitido a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto «Prospección Minera para la caracterización del depósito de minerales Cachorro», presentado por Antofagasta Minerals. Esta iniciativa busca continuar con el estudio del yacimiento Cachorro, ubicado en Sierra Gorda, a 37 kilómetros al norte de Baquedano, en la Región de Antofagasta. Objetivo del Proyecto El proyecto tiene como propósito caracterizar los recursos minerales y evaluar las reservas existentes en el depósito Cachorro. Para ello, se realizarán muestreos desde la superficie y en forma subterránea. Se habilitarán 183 plataformas y se ejecutarán hasta 732 sondajes de aire reverso y diamantina en un área de 36 km². Además, se contempla la construcción de un túnel de desarrollo horizontal de aproximadamente 7,8 km, donde se implementarán 24 estaciones de sondajes subterráneos, con un programa de perforación de al menos 100.000 metros. Infraestructura y desarrollo Entre las actividades planificadas, se considera la habilitación de nuevos caminos, la ampliación del campamento Lenka, y la instalación de una faena para apoyo logístico. Las operaciones de sondajes se desarrollarán en ciclos secuenciales de aproximadamente 31 días por plataforma, con un máximo de 12 plataformas en operación simultánea. Compromisos Ambientales Voluntarios (CAV) La empresa ha propuesto medidas como el monitoreo y protección de elementos arqueológicos, planes de conservación de fauna local, y la generación de empleo, priorizando proveedores locales. Inversión y antecedentes El proyecto, que implica una inversión de USD 220 millones, se desarrollará en siete campañas de sondajes. Las primeras plataformas requerirán entre 7 y 9 días para habilitarse, y las actividades de perforación seguirán un modelo secuencial para optimizar los recursos y minimizar el impacto ambiental. El SEIA evaluará esta propuesta considerando los beneficios económicos y el impacto ambiental asociado al desarrollo del proyecto en la Región de Antofagasta.
Minera Zaldívar presentó una Adenda complementaria al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta para ampliar su operación hasta 2051, proponiendo utilizar agua de mar u otra fuente alternativa a partir de 2028. Mientras implementa esta solución, la empresa compensará el uso de agua entre 2025 y 2028 mediante la re inyección desde un acuífero en Neurara, donde posee derechos de extracción. El documento responde a observaciones recogidas en el segundo proceso de Participación Ciudadana y a la consulta indígena en curso con la comunidad de Peine, liderada por la autoridad ambiental. “Buscamos lograr el mejor proyecto posible y asegurar 25 años más de operación, evitando el cierre en 2025”, destacó Leonardo González, gerente general. El Estudio de Impacto Ambiental “Extensión de vida útil con transición hídrica” busca modernizar la operación con tecnología de punta, manteniendo un aporte sostenible a la economía regional. Actualmente, Zaldívar genera más de 4.000 empleos, priorizando mano de obra y proveedores locales, con contratos que sumaron US$67 millones en 2023.
El Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Región de Antofagasta ha admitido a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto «Prospección Minera para la caracterización del depósito de minerales Cachorro», presentado por Antofagasta Minerals. Esta iniciativa busca continuar con el estudio del yacimiento Cachorro, ubicado en Sierra Gorda, a 37 kilómetros al norte de Baquedano, en la Región de Antofagasta. Objetivo del Proyecto El proyecto tiene como propósito caracterizar los recursos minerales y evaluar las reservas existentes en el depósito Cachorro. Para ello, se realizarán muestreos desde la superficie y en forma subterránea. Se habilitarán 183 plataformas y se ejecutarán hasta 732 sondajes de aire reverso y diamantina en un área de 36 km². Además, se contempla la construcción de un túnel de desarrollo horizontal de aproximadamente 7,8 km, donde se implementarán 24 estaciones de sondajes subterráneos, con un programa de perforación de al menos 100.000 metros. Infraestructura y desarrollo Entre las actividades planificadas, se considera la habilitación de nuevos caminos, la ampliación del campamento Lenka, y la instalación de una faena para apoyo logístico. Las operaciones de sondajes se desarrollarán en ciclos secuenciales de aproximadamente 31 días por plataforma, con un máximo de 12 plataformas en operación simultánea. Compromisos Ambientales Voluntarios (CAV) La empresa ha propuesto medidas como el monitoreo y protección de elementos arqueológicos, planes de conservación de fauna local, y la generación de empleo, priorizando proveedores locales. Inversión y antecedentes El proyecto, que implica una inversión de USD 220 millones, se desarrollará en siete campañas de sondajes. Las primeras plataformas requerirán entre 7 y 9 días para habilitarse, y las actividades de perforación seguirán un modelo secuencial para optimizar los recursos y minimizar el impacto ambiental. El SEIA evaluará esta propuesta considerando los beneficios económicos y el impacto ambiental asociado al desarrollo del proyecto en la Región de Antofagasta.
Minera Zaldívar presentó una Adenda complementaria al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta para ampliar su operación hasta 2051, proponiendo utilizar agua de mar u otra fuente alternativa a partir de 2028. Mientras implementa esta solución, la empresa compensará el uso de agua entre 2025 y 2028 mediante la re inyección desde un acuífero en Neurara, donde posee derechos de extracción. El documento responde a observaciones recogidas en el segundo proceso de Participación Ciudadana y a la consulta indígena en curso con la comunidad de Peine, liderada por la autoridad ambiental. “Buscamos lograr el mejor proyecto posible y asegurar 25 años más de operación, evitando el cierre en 2025”, destacó Leonardo González, gerente general. El Estudio de Impacto Ambiental “Extensión de vida útil con transición hídrica” busca modernizar la operación con tecnología de punta, manteniendo un aporte sostenible a la economía regional. Actualmente, Zaldívar genera más de 4.000 empleos, priorizando mano de obra y proveedores locales, con contratos que sumaron US$67 millones en 2023.