El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este viernes que el Gobierno de Chile decidió congelar el acuerdo astronómico suscrito entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC), perteneciente a la Academia de Ciencias de ese país, el cual permitía instalar telescopios en el cerro Ventarrones, en la región de Antofagasta, para estudiar objetos cercanos a la Tierra. El convenio, firmado en enero de 2023, generó preocupación en el gobierno de Estados Unidos, la cual fue planteada oficialmente en enero por la ex embajadora Bernadette Meehan. Washington advirtió que el proyecto podría tener aplicaciones estratégicas, como el seguimiento de satélites en órbita, más allá de sus fines astronómicos declarados. La alerta diplomática tomó por sorpresa a Cancillería, que en ese momento desconocía el acuerdo. Desde entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores inició una revisión del caso, señalando en una declaración a Ex-Ante que falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas. La dirección jurídica del Ministerio determinó que se trata de un convenio entre una universidad privada chilena y una entidad extranjera, lo que contraviene la normativa nacional, que prohíbe a entidades privadas suscribir acuerdos internacionales en materias astronómicas sin autorización oficial. El Gobierno aclaró que estas iniciativas deben canalizarse vía acuerdos entre Estados o a través de la Universidad de Chile, única universidad pública autorizada para ello. Además, señaló que el proyecto se ubica en un terreno fiscal, concesionado por Bienes Nacionales, por lo que también se evaluará si cumple con las condiciones estipuladas para dicha concesión. El embajador designado de EE.UU. en Chile, Brandon Judd, reafirmó las preocupaciones de su país, asegurando en el Senado que una de sus prioridades será restringir el acceso de China a recursos estratégicos chilenos. Por su parte, la Embajada de China en Chile, liderada por Niu Qingbao, acusó a EE.UU. de intervenir en decisiones soberanas chilenas, calificando su postura como una nueva Doctrina Monroe. China defendió la naturaleza científica del proyecto y destacó que el telescopio LSST, financiado por EE.UU. y operando en Chile, tiene objetivos similares. Según fuentes de gobierno, Chile ya habría comunicado tanto al gobierno de Joe Biden como al equipo del expresidente Donald Trump que el proyecto fue cancelado. La decisión busca dar una señal de alineamiento en temas sensibles para la seguridad regional. El caso ha abierto un debate sobre la necesidad de una estrategia nacional en materia espacial, que considere tanto el valor científico como los posibles impactos geopolíticos de este tipo de iniciativas. MIRA LA NOTA DE LA UCN CON LA FIRMA DE CONVENIO, ACÁ MIRA LA NOTA DE ANTOFAGASTA TV DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2017:
Durante el transcurso de este lunes, el Presidente Gabriel Boric concretó la designación de seis nuevos embajadores de Chile en el extranjero. El anuncio fue dado a través del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren. En concreto, las modificaciones contemplan una serie de nombramientos y ascensos en el ámbito diplomático, designando nuevos embajadores y promoviendo a varios diplomáticos al grado de embajador. Según informó Cancillería, el Mandatario nombró a Constanza Figueroa Sepúlveda como embajadora de Chile en Irlanda y a Camila Márquez Araujo como embajadora en Hungría. Además, varios diplomáticos fueron ascendidos a embajadores, entre ellos Rodrigo Ruiz Ortiz, quien asumirá como jefe de misión en Polonia; Claudio Garrido Melo, quien continuará como representante permanente alterno ante la ONU en Nueva York; Iván Favereau, quien se hará cargo de la misión en República Dominicana; y Annemarie Duncker Stecher, quien será la jefa de misión en Guatemala. Conoce aquí a los nuevos embajadores escogidos por el Presidente Gabriel Boric Constanza Figueroa Sepúlveda, licenciada en Comercio Internacional, ha tenido una destacada trayectoria en la Cancillería, con funciones en diversas embajadas, como en Canadá, Perú y Japón. También fue embajadora en Jamaica y es egresada de la Academia Diplomática Andrés Bello y de un magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. Camila Márquez Araujo, ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica, se desempeñaba como representante permanente alterna ante la ONU en Ginebra antes de ser designada embajadora en Hungría. Su carrera diplomática incluye experiencias en las embajadas de Chile en Francia, Guatemala, Colombia y México. Rodrigo Ruiz Ortiz, abogado de la Pontificia Universidad Católica, ha ejercido funciones en diversas embajadas, incluidas las de Bélgica, Polonia y Austria, y cuenta con estudios en Relaciones Internacionales y Administración Pública. Claudio Garrido Melo, licenciado en Historia con un máster en Estudios Internacionales, ha sido cónsul en Shanghái y ha trabajado en misiones diplomáticas en la ONU en Nueva York, India y Japón. Iván Favereau Urquiza, licenciado en Historia y diplomático egresado de la Academia Diplomática Andrés Bello, ha ocupado cargos en la Cancillería, incluyendo representación ante la Organización Mundial de Comercio, además de desempeñarse en las embajadas de Chile en Estados Unidos y Perú. Annemarie Duncker Stecher, abogada y también egresada de la Academia Diplomática Andrés Bello, ha ocupado diversas funciones en la Cancillería y en embajadas, con especial énfasis en temas de integración regional y medio ambiente.
Este viernes y tras conocerse la noticia, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se refirió al cierre de los consulados chilenos en Venezuela, ubicados en las ciudades de Caracas y Puerto Ordaz. Ante la situación, el secretario de Estado explicó que la cancillería venezolana solicitó dejar de prestar los servicios consulares, lo que, según destacó, afecta a los ciudadanos chilenos que se encuentran en el país caribeño, y también a los ciudadanos venezolanos que tienen relaciones con Chile. Por el momento, la situación (de la relación con Venezuela) es de suspensión, que, digamos, es un estatus que existe en la práctica diplomática [...] efectivamente, la noticia fue informada hace dos días y estuvimos evaluando las implicaciones. No quisimos afectar inmediatamente la prestación de servicios consulares y, en consecuencia, decidimos hacer el anuncio anoche, apuntó el titular de Gobierno. “Estamos evaluando las medidas a tomar. Creemos que esto confirma, efectivamente, las características de la dictadura venezolana “, enfatizó. Además, detalló que, apenas se determinó expulsar a “nuestros diplomáticos y retirar sus propios diplomáticos aquí en Chile, se suspendieron los servicios consulares”, sumó el jefe de la Diplomacia. Frente a este escenario actual, los pasos a seguir incluyen recurrir a un tercer país que asuma las funciones que prestaban los consulados cerrados, o bien ofrecer “servicios a distancia, de carácter remoto”, puntualizó Van Klaveren. Así las cosas, la vocera subrogante de Gobierno, Aisén Etcheverry, calificó deirresponsable la decisión del régimen de Maduro, al haber unos 12.000 chilenos viviendo en Venezuela. Con todo, tanto el Presidente Gabriel Boric como el canciller estarían evaluando qué medidas tomar al respecto de esta situación.
La mañana de este jueves, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, se refirió al impacto que podría tener en Chile las deportaciones mediante redadas anti inmigrantes anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En medio de su conversación con Radio Infinita, el canciller comentó que se desconoce la cifra de chilenos a los que podrían afectar futuras deportaciones, ya que podría tratarse de personas indocumentadas, “y por la misma razón es muy difícil tener una cifra confiable”. A pesar de ello, señaló que desde Chile no se podría dejar de recibir connacionales deportados. Por otra parte, el secretario de Estado fue consultado sobre la decisión del Mandatario norteamericano respecto a revocar la extensión del blindaje anti-deportación que Joe Biden había otorgado a cerca de 600.000 venezolanos en dicho país. Ante lo cual, descartó que Chile esté disponible para recibir inmigrantes. “Nosotros hemos colmado nuestra capacidad de recibir a inmigrantes de otros países, incluyendo de Venezuela, y la verdad es que no creemos que EEUU vaya a deportar venezolanos a un país tan lejano como Chile, esa posibilidad es muy baja”. En esta línea, agregó que “si bien no tenemos la cifra concreta, el tema de las deportaciones es de menor cuantía en el caso Chile, estamos muy atrás en cualquier estimación que se haga en Estados Unidos de personas indocumentadas”. Ahondando en otras materias, el jefe de la diplomacia chilena, también se refirió a la presunta medida de Trump respecto a subir aranceles a metales como el cobre. Ante eso, puso paños fríos a la situación, asegurando que “Estados Unidos va a seguir necesitando el cobre chileno”, pues “no tiene capacidad de abastecer con sus propios recursos un mercado que está en gran expansión”. Así las cosas y en conclusión, Van Klaveren se refirió a la vigencia y extensión del programa Visa Waiver. Al respecto, dijo que “como Gobierno, hemos estado encima del tema, estamos cumpliendo todas las exigencias en materia de intercambio de información”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este viernes que el Gobierno de Chile decidió congelar el acuerdo astronómico suscrito entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China (NAOC), perteneciente a la Academia de Ciencias de ese país, el cual permitía instalar telescopios en el cerro Ventarrones, en la región de Antofagasta, para estudiar objetos cercanos a la Tierra. El convenio, firmado en enero de 2023, generó preocupación en el gobierno de Estados Unidos, la cual fue planteada oficialmente en enero por la ex embajadora Bernadette Meehan. Washington advirtió que el proyecto podría tener aplicaciones estratégicas, como el seguimiento de satélites en órbita, más allá de sus fines astronómicos declarados. La alerta diplomática tomó por sorpresa a Cancillería, que en ese momento desconocía el acuerdo. Desde entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores inició una revisión del caso, señalando en una declaración a Ex-Ante que falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas. La dirección jurídica del Ministerio determinó que se trata de un convenio entre una universidad privada chilena y una entidad extranjera, lo que contraviene la normativa nacional, que prohíbe a entidades privadas suscribir acuerdos internacionales en materias astronómicas sin autorización oficial. El Gobierno aclaró que estas iniciativas deben canalizarse vía acuerdos entre Estados o a través de la Universidad de Chile, única universidad pública autorizada para ello. Además, señaló que el proyecto se ubica en un terreno fiscal, concesionado por Bienes Nacionales, por lo que también se evaluará si cumple con las condiciones estipuladas para dicha concesión. El embajador designado de EE.UU. en Chile, Brandon Judd, reafirmó las preocupaciones de su país, asegurando en el Senado que una de sus prioridades será restringir el acceso de China a recursos estratégicos chilenos. Por su parte, la Embajada de China en Chile, liderada por Niu Qingbao, acusó a EE.UU. de intervenir en decisiones soberanas chilenas, calificando su postura como una nueva Doctrina Monroe. China defendió la naturaleza científica del proyecto y destacó que el telescopio LSST, financiado por EE.UU. y operando en Chile, tiene objetivos similares. Según fuentes de gobierno, Chile ya habría comunicado tanto al gobierno de Joe Biden como al equipo del expresidente Donald Trump que el proyecto fue cancelado. La decisión busca dar una señal de alineamiento en temas sensibles para la seguridad regional. El caso ha abierto un debate sobre la necesidad de una estrategia nacional en materia espacial, que considere tanto el valor científico como los posibles impactos geopolíticos de este tipo de iniciativas. MIRA LA NOTA DE LA UCN CON LA FIRMA DE CONVENIO, ACÁ MIRA LA NOTA DE ANTOFAGASTA TV DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2017:
Durante el transcurso de este lunes, el Presidente Gabriel Boric concretó la designación de seis nuevos embajadores de Chile en el extranjero. El anuncio fue dado a través del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren. En concreto, las modificaciones contemplan una serie de nombramientos y ascensos en el ámbito diplomático, designando nuevos embajadores y promoviendo a varios diplomáticos al grado de embajador. Según informó Cancillería, el Mandatario nombró a Constanza Figueroa Sepúlveda como embajadora de Chile en Irlanda y a Camila Márquez Araujo como embajadora en Hungría. Además, varios diplomáticos fueron ascendidos a embajadores, entre ellos Rodrigo Ruiz Ortiz, quien asumirá como jefe de misión en Polonia; Claudio Garrido Melo, quien continuará como representante permanente alterno ante la ONU en Nueva York; Iván Favereau, quien se hará cargo de la misión en República Dominicana; y Annemarie Duncker Stecher, quien será la jefa de misión en Guatemala. Conoce aquí a los nuevos embajadores escogidos por el Presidente Gabriel Boric Constanza Figueroa Sepúlveda, licenciada en Comercio Internacional, ha tenido una destacada trayectoria en la Cancillería, con funciones en diversas embajadas, como en Canadá, Perú y Japón. También fue embajadora en Jamaica y es egresada de la Academia Diplomática Andrés Bello y de un magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. Camila Márquez Araujo, ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica, se desempeñaba como representante permanente alterna ante la ONU en Ginebra antes de ser designada embajadora en Hungría. Su carrera diplomática incluye experiencias en las embajadas de Chile en Francia, Guatemala, Colombia y México. Rodrigo Ruiz Ortiz, abogado de la Pontificia Universidad Católica, ha ejercido funciones en diversas embajadas, incluidas las de Bélgica, Polonia y Austria, y cuenta con estudios en Relaciones Internacionales y Administración Pública. Claudio Garrido Melo, licenciado en Historia con un máster en Estudios Internacionales, ha sido cónsul en Shanghái y ha trabajado en misiones diplomáticas en la ONU en Nueva York, India y Japón. Iván Favereau Urquiza, licenciado en Historia y diplomático egresado de la Academia Diplomática Andrés Bello, ha ocupado cargos en la Cancillería, incluyendo representación ante la Organización Mundial de Comercio, además de desempeñarse en las embajadas de Chile en Estados Unidos y Perú. Annemarie Duncker Stecher, abogada y también egresada de la Academia Diplomática Andrés Bello, ha ocupado diversas funciones en la Cancillería y en embajadas, con especial énfasis en temas de integración regional y medio ambiente.
Este viernes y tras conocerse la noticia, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se refirió al cierre de los consulados chilenos en Venezuela, ubicados en las ciudades de Caracas y Puerto Ordaz. Ante la situación, el secretario de Estado explicó que la cancillería venezolana solicitó dejar de prestar los servicios consulares, lo que, según destacó, afecta a los ciudadanos chilenos que se encuentran en el país caribeño, y también a los ciudadanos venezolanos que tienen relaciones con Chile. Por el momento, la situación (de la relación con Venezuela) es de suspensión, que, digamos, es un estatus que existe en la práctica diplomática [...] efectivamente, la noticia fue informada hace dos días y estuvimos evaluando las implicaciones. No quisimos afectar inmediatamente la prestación de servicios consulares y, en consecuencia, decidimos hacer el anuncio anoche, apuntó el titular de Gobierno. “Estamos evaluando las medidas a tomar. Creemos que esto confirma, efectivamente, las características de la dictadura venezolana “, enfatizó. Además, detalló que, apenas se determinó expulsar a “nuestros diplomáticos y retirar sus propios diplomáticos aquí en Chile, se suspendieron los servicios consulares”, sumó el jefe de la Diplomacia. Frente a este escenario actual, los pasos a seguir incluyen recurrir a un tercer país que asuma las funciones que prestaban los consulados cerrados, o bien ofrecer “servicios a distancia, de carácter remoto”, puntualizó Van Klaveren. Así las cosas, la vocera subrogante de Gobierno, Aisén Etcheverry, calificó deirresponsable la decisión del régimen de Maduro, al haber unos 12.000 chilenos viviendo en Venezuela. Con todo, tanto el Presidente Gabriel Boric como el canciller estarían evaluando qué medidas tomar al respecto de esta situación.
La mañana de este jueves, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, se refirió al impacto que podría tener en Chile las deportaciones mediante redadas anti inmigrantes anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En medio de su conversación con Radio Infinita, el canciller comentó que se desconoce la cifra de chilenos a los que podrían afectar futuras deportaciones, ya que podría tratarse de personas indocumentadas, “y por la misma razón es muy difícil tener una cifra confiable”. A pesar de ello, señaló que desde Chile no se podría dejar de recibir connacionales deportados. Por otra parte, el secretario de Estado fue consultado sobre la decisión del Mandatario norteamericano respecto a revocar la extensión del blindaje anti-deportación que Joe Biden había otorgado a cerca de 600.000 venezolanos en dicho país. Ante lo cual, descartó que Chile esté disponible para recibir inmigrantes. “Nosotros hemos colmado nuestra capacidad de recibir a inmigrantes de otros países, incluyendo de Venezuela, y la verdad es que no creemos que EEUU vaya a deportar venezolanos a un país tan lejano como Chile, esa posibilidad es muy baja”. En esta línea, agregó que “si bien no tenemos la cifra concreta, el tema de las deportaciones es de menor cuantía en el caso Chile, estamos muy atrás en cualquier estimación que se haga en Estados Unidos de personas indocumentadas”. Ahondando en otras materias, el jefe de la diplomacia chilena, también se refirió a la presunta medida de Trump respecto a subir aranceles a metales como el cobre. Ante eso, puso paños fríos a la situación, asegurando que “Estados Unidos va a seguir necesitando el cobre chileno”, pues “no tiene capacidad de abastecer con sus propios recursos un mercado que está en gran expansión”. Así las cosas y en conclusión, Van Klaveren se refirió a la vigencia y extensión del programa Visa Waiver. Al respecto, dijo que “como Gobierno, hemos estado encima del tema, estamos cumpliendo todas las exigencias en materia de intercambio de información”.