La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) oficializó su propuesta para que el sueldo mínimo en Chile alcance el millón de pesos en 2029. La iniciativa fue presentada por el presidente del gremio, David Acuña, en una reunión sostenida el pasado viernes con representantes de los ministerios de Hacienda y del Trabajo, según consignó La Tercera. Actualmente, el salario mínimo mensual en el país asciende a $510.636. En ese contexto, la CUT propuso un alza del 12% para este 2025, lo que implicaría un aumento a $578.948 brutos. El gremio plantea una política salarial de largo plazo, con un horizonte de cinco años que permitiría llegar a un salario vital hacia 2030. Acuña explicó que esta hoja de ruta contempla incrementos progresivos anuales, entre un 12% y 14%, ajustados con “gatillos de IPC” (Índice de Precios al Consumidor), lo que permitiría adaptar los reajustes al contexto económico. Nosotros creemos que hoy día estamos poniendo la pelota en la mesa, estamos diciendo que esta no es una política de un día para otro, que es una política que se construye en base a distintos parámetros, señaló el dirigente, recalcando la importancia de avanzar hacia un mayor bienestar salarial para las familias chilenas. El proyecto de ley que podría dar curso a esta propuesta debe ser presentado a más tardar el jueves 1 de mayo. Sin embargo, el escenario político presenta obstáculos: algunos parlamentarios de oposición ya han manifestado su rechazo, y desde distintos sectores se advierte que es difícil comprometer un objetivo a largo plazo, considerando que el actual gobierno finalizará su mandato en marzo de 2026.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) oficializó su propuesta para que el sueldo mínimo en Chile alcance el millón de pesos en 2029. La iniciativa fue presentada por el presidente del gremio, David Acuña, en una reunión sostenida el pasado viernes con representantes de los ministerios de Hacienda y del Trabajo, según consignó La Tercera. Actualmente, el salario mínimo mensual en el país asciende a $510.636. En ese contexto, la CUT propuso un alza del 12% para este 2025, lo que implicaría un aumento a $578.948 brutos. El gremio plantea una política salarial de largo plazo, con un horizonte de cinco años que permitiría llegar a un salario vital hacia 2030. Acuña explicó que esta hoja de ruta contempla incrementos progresivos anuales, entre un 12% y 14%, ajustados con “gatillos de IPC” (Índice de Precios al Consumidor), lo que permitiría adaptar los reajustes al contexto económico. Nosotros creemos que hoy día estamos poniendo la pelota en la mesa, estamos diciendo que esta no es una política de un día para otro, que es una política que se construye en base a distintos parámetros, señaló el dirigente, recalcando la importancia de avanzar hacia un mayor bienestar salarial para las familias chilenas. El proyecto de ley que podría dar curso a esta propuesta debe ser presentado a más tardar el jueves 1 de mayo. Sin embargo, el escenario político presenta obstáculos: algunos parlamentarios de oposición ya han manifestado su rechazo, y desde distintos sectores se advierte que es difícil comprometer un objetivo a largo plazo, considerando que el actual gobierno finalizará su mandato en marzo de 2026.