La tarde de este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados votó y aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer penas de cárcel para los conductores y conductoras que se fuguen de un control policial. En concreto, el postulado que fue visado con 131 votos a favor y 9 abstenciones, tipifica como delito la no detención o escape del conductor, “se hace cargo de un delito calificado penalmente por su resultado, puesto que, en base a ello, se establece su sanción”, explicaron los parlamentarios. Por otra parte, los congresales buscan que se fije una gradualidad para aquellos conductores de vehículos motorizados que, al ser fiscalizador por policías o inspectores fiscales o municipales para un control o fiscalización, no se detengan o escapen del lugar. En suma, la iniciativa contempla los siguientes puntos: • Prisión en su grado máximo (41 a 60 días), multa de 4 a 6 UTM (entre $269.716 y $ 404.574) y prohibición de seis meses para conducir un vehículo motorizado. • Presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y la suspensión de licencia por nueve meses en caso de causar daños materiales o lesiones leves. • Presidio menor en su grado medio (desde 541 días hasta 3 años y un día) y prohibición de 18 a 36 meses para conducir, en el caso de que se provoquen lesiones menos graves. • Presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años) e inhabilitación de 36 a 60 meses para conducir si las lesiones son graves o causan la muerte de una tercera persona. Ahora, la moción deberá retornar a la Comisión Técnica de la Cámara Baja para continuar su tramitación legislativa, donde revisarán las indicaciones que fueron ingresadas. ✅ APROBADO | La Sala de la Cámara ratifica el proyecto que tipifica el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización. Vuelve a comisiones, por haber sido objeto de indicaciones. — Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) January 21, 2025
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general la tarde de este martes, el proyecto denominadoLey Jacinta que busca modificar la Ley de Tránsito, reforzando las exigencias para los ciudadanos que saquen por primera vez o renueven su licencia de conducir. La propuesta, que fue visada con 133 votos a favor, incluye que los postulantes a licencia de conducir deberán firmar bajo declaración jurada que no poseen enfermedades inhabilitantes, y su falsificación se calificará como una infracción grave y se les cancelará su documento. Vale recordar que la iniciativa lleva el nombre de Jacinta con motivo del accidente fatal ocurrido en agosto de 2022, que protagonizó un conductor de 80 años que padecía cáncer terminal. El hecho tuvo como víctima a la menor de tan solo 5 meses de vida. La diputada Erika Olivera, autora de la moción, destacó el impacto que espera lograr esta normativa:“lo más importante de esta iniciativa es que consigamos una muy buena ley que sea un aporte a la seguridad vial de nuestro país. Queremos que se tome conciencia de la responsabilidad que implica conducir un vehículo y que las condiciones de salud sean óptimas para proteger tanto a los conductores como a la población.” Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, declaró que “este avance es clave para fortalecer el proceso de entrega de licencias y garantizar conductores aptos para un manejo seguro”. “Es fruto de un trabajo coordinado a nivel parlamentario y con la familia de la víctima”, detalló. Ahora, la discusión se trasladará al Senado en su segundo trámite legislativo. El proyecto incorpora diversas modificaciones clave: - Exámenes y declaraciones: Los postulantes a licencias deberán declarar bajo juramento no padecer enfermedades inhabilitantes. Las municipalidades verificarán la idoneidad física y sicológica de los conductores. - Mejoras en vehículos: Se exigirá la incorporación de espejos laterales, cámaras o dispositivos equivalentes en vehículos sin retrovisión interna.Seguridad en motocicletas: Se regulará el transporte de pasajeros menores, prohibiendo su ubicación entre el conductor y el manubrio. - Modificaciones al SOAP: Aumentan las indemnizaciones por muerte o incapacidad total permanente a 600 UF, con compensaciones específicas para otros casos. - Sanciones: Declarar falsamente condiciones médicas será motivo de cancelación de la licencia, además de multas y tipificación como infracción grave. - Fuero laboral: Se garantiza un mes de fuero para trabajadores que hayan perdido un hijo.
La tarde de este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados votó y aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer penas de cárcel para los conductores y conductoras que se fuguen de un control policial. En concreto, el postulado que fue visado con 131 votos a favor y 9 abstenciones, tipifica como delito la no detención o escape del conductor, “se hace cargo de un delito calificado penalmente por su resultado, puesto que, en base a ello, se establece su sanción”, explicaron los parlamentarios. Por otra parte, los congresales buscan que se fije una gradualidad para aquellos conductores de vehículos motorizados que, al ser fiscalizador por policías o inspectores fiscales o municipales para un control o fiscalización, no se detengan o escapen del lugar. En suma, la iniciativa contempla los siguientes puntos: • Prisión en su grado máximo (41 a 60 días), multa de 4 a 6 UTM (entre $269.716 y $ 404.574) y prohibición de seis meses para conducir un vehículo motorizado. • Presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y la suspensión de licencia por nueve meses en caso de causar daños materiales o lesiones leves. • Presidio menor en su grado medio (desde 541 días hasta 3 años y un día) y prohibición de 18 a 36 meses para conducir, en el caso de que se provoquen lesiones menos graves. • Presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años) e inhabilitación de 36 a 60 meses para conducir si las lesiones son graves o causan la muerte de una tercera persona. Ahora, la moción deberá retornar a la Comisión Técnica de la Cámara Baja para continuar su tramitación legislativa, donde revisarán las indicaciones que fueron ingresadas. ✅ APROBADO | La Sala de la Cámara ratifica el proyecto que tipifica el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización. Vuelve a comisiones, por haber sido objeto de indicaciones. — Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) January 21, 2025
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general la tarde de este martes, el proyecto denominadoLey Jacinta que busca modificar la Ley de Tránsito, reforzando las exigencias para los ciudadanos que saquen por primera vez o renueven su licencia de conducir. La propuesta, que fue visada con 133 votos a favor, incluye que los postulantes a licencia de conducir deberán firmar bajo declaración jurada que no poseen enfermedades inhabilitantes, y su falsificación se calificará como una infracción grave y se les cancelará su documento. Vale recordar que la iniciativa lleva el nombre de Jacinta con motivo del accidente fatal ocurrido en agosto de 2022, que protagonizó un conductor de 80 años que padecía cáncer terminal. El hecho tuvo como víctima a la menor de tan solo 5 meses de vida. La diputada Erika Olivera, autora de la moción, destacó el impacto que espera lograr esta normativa:“lo más importante de esta iniciativa es que consigamos una muy buena ley que sea un aporte a la seguridad vial de nuestro país. Queremos que se tome conciencia de la responsabilidad que implica conducir un vehículo y que las condiciones de salud sean óptimas para proteger tanto a los conductores como a la población.” Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, declaró que “este avance es clave para fortalecer el proceso de entrega de licencias y garantizar conductores aptos para un manejo seguro”. “Es fruto de un trabajo coordinado a nivel parlamentario y con la familia de la víctima”, detalló. Ahora, la discusión se trasladará al Senado en su segundo trámite legislativo. El proyecto incorpora diversas modificaciones clave: - Exámenes y declaraciones: Los postulantes a licencias deberán declarar bajo juramento no padecer enfermedades inhabilitantes. Las municipalidades verificarán la idoneidad física y sicológica de los conductores. - Mejoras en vehículos: Se exigirá la incorporación de espejos laterales, cámaras o dispositivos equivalentes en vehículos sin retrovisión interna.Seguridad en motocicletas: Se regulará el transporte de pasajeros menores, prohibiendo su ubicación entre el conductor y el manubrio. - Modificaciones al SOAP: Aumentan las indemnizaciones por muerte o incapacidad total permanente a 600 UF, con compensaciones específicas para otros casos. - Sanciones: Declarar falsamente condiciones médicas será motivo de cancelación de la licencia, además de multas y tipificación como infracción grave. - Fuero laboral: Se garantiza un mes de fuero para trabajadores que hayan perdido un hijo.