Este miércoles, el Consejo Regional de Capacitación (SENCE) realizó su primera sesión del 2025, una instancia clave donde se abordaron los resultados obtenidos durante los años 2023-2024, así como los desafíos y aspiraciones en términos de empleabilidad en la región. La directora regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Karen Pérez, destacó el crecimiento de las personas capacitadas a través de la oferta pública del servicio, tanto en ocupación como en remuneraciones. Sin embargo, enfatizó que aún queda camino por recorrer para consolidar el impacto de la capacitación, especialmente en aquellas industrias con mayor potencial de empleo, como la minería. Ante esto, el Gobernador Regional y presidente del Consejo, Ricardo Díaz, subrayó que uno de los principales objetivos será potenciar la vinculación con la industria minera. Queremos usar la franquicia SENCE para estimular nuevos empleos y vocaciones de desarrollo, con el fin de mejorar la empleabilidad y las capacidades de las personas en nuestra región, afirmó Díaz. Asimismo, Karen Pérez también comentó sobre la importancia de diversificar los perfiles ocupacionales, destacando sectores emergentes como las energías renovables, el hidrógeno verde y la astronomía. Sin embargo, advirtió que, aunque podrían surgir nuevos perfiles, es fundamental evaluar la demanda real de estos campos y su impacto en la reducción de la tasa de desocupación regional. Finalmente, el Consejo, compuesto por representantes del Estado, trabajadores y empleadores, tiene como misión fomentar una toma de decisiones descentralizada y ajustada a las necesidades locales, contribuyendo así al desarrollo y fortalecimiento del capital humano en cada región del país.
En la sesión plenaria de este jueves, el Consejo Regional (CORE) aprobó una importante iniciativa que permitirá cubrir las necesidades más urgentes de los agricultores y ganaderos del interior de la región, ya que, producto de las lluvias estivales que, partieron el pasado 14 de febrero, los corrales y estructuras de almacenamiento se vieron significativamente dañadas. Esta iniciativa, tendrá un financiamiento de $350 millones en una primera etapa, para posteriormente concretar lo relativo a infraestructura productiva y obras de mitigación. Al respecto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, comentó que durante el período estival tuvimos las tradicionales lluvias en el altiplano y esto obviamente genera una emergencia, pero, una vez que haya transcurrido la emergencia, el gobierno regional lo que tiene que hacer es enfrentar las consecuencias de esto y poner recursos que permitan restaurar las condiciones. Se va a trabajar en generar corrales y sistemas de almacenaje, para luego ir concretando otras iniciativas como limpias de canales. También, estamos buscando con el MOP cómo mejorar la infraestructura para perfeccionar las condiciones del riego y la actividad agrícola en nuestra región, precisó la autoridad. La consejera regional de la provincia El Loa y presidenta de la comisión de Obras Públicas del CORE, Sandra Berna, aseguró que esta rápida ayuda es muy importante y muy valorada por los agricultores y ganaderos del interior de la zona. Es una gran ayuda para los pueblos de Alto El Loa, San Pedro de Atacama y Ollagüe, siendo el inicio para aquellos que están inscritos en INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario), comentó. Por último, la seremi de Agricultura, Karina Araya, puntualizó que esto es solo una etapa de los apoyos que van a venir, porque vamos a contemplar las obras de riego en un sistema integral, la recuperación de suelo a través de los programas regulares que INDAP ya tiene, y de los servicios asociados al MINAGRI, cerró.
Este miércoles, el Consejo Regional de Capacitación (SENCE) realizó su primera sesión del 2025, una instancia clave donde se abordaron los resultados obtenidos durante los años 2023-2024, así como los desafíos y aspiraciones en términos de empleabilidad en la región. La directora regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Karen Pérez, destacó el crecimiento de las personas capacitadas a través de la oferta pública del servicio, tanto en ocupación como en remuneraciones. Sin embargo, enfatizó que aún queda camino por recorrer para consolidar el impacto de la capacitación, especialmente en aquellas industrias con mayor potencial de empleo, como la minería. Ante esto, el Gobernador Regional y presidente del Consejo, Ricardo Díaz, subrayó que uno de los principales objetivos será potenciar la vinculación con la industria minera. Queremos usar la franquicia SENCE para estimular nuevos empleos y vocaciones de desarrollo, con el fin de mejorar la empleabilidad y las capacidades de las personas en nuestra región, afirmó Díaz. Asimismo, Karen Pérez también comentó sobre la importancia de diversificar los perfiles ocupacionales, destacando sectores emergentes como las energías renovables, el hidrógeno verde y la astronomía. Sin embargo, advirtió que, aunque podrían surgir nuevos perfiles, es fundamental evaluar la demanda real de estos campos y su impacto en la reducción de la tasa de desocupación regional. Finalmente, el Consejo, compuesto por representantes del Estado, trabajadores y empleadores, tiene como misión fomentar una toma de decisiones descentralizada y ajustada a las necesidades locales, contribuyendo así al desarrollo y fortalecimiento del capital humano en cada región del país.
En la sesión plenaria de este jueves, el Consejo Regional (CORE) aprobó una importante iniciativa que permitirá cubrir las necesidades más urgentes de los agricultores y ganaderos del interior de la región, ya que, producto de las lluvias estivales que, partieron el pasado 14 de febrero, los corrales y estructuras de almacenamiento se vieron significativamente dañadas. Esta iniciativa, tendrá un financiamiento de $350 millones en una primera etapa, para posteriormente concretar lo relativo a infraestructura productiva y obras de mitigación. Al respecto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, comentó que durante el período estival tuvimos las tradicionales lluvias en el altiplano y esto obviamente genera una emergencia, pero, una vez que haya transcurrido la emergencia, el gobierno regional lo que tiene que hacer es enfrentar las consecuencias de esto y poner recursos que permitan restaurar las condiciones. Se va a trabajar en generar corrales y sistemas de almacenaje, para luego ir concretando otras iniciativas como limpias de canales. También, estamos buscando con el MOP cómo mejorar la infraestructura para perfeccionar las condiciones del riego y la actividad agrícola en nuestra región, precisó la autoridad. La consejera regional de la provincia El Loa y presidenta de la comisión de Obras Públicas del CORE, Sandra Berna, aseguró que esta rápida ayuda es muy importante y muy valorada por los agricultores y ganaderos del interior de la zona. Es una gran ayuda para los pueblos de Alto El Loa, San Pedro de Atacama y Ollagüe, siendo el inicio para aquellos que están inscritos en INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario), comentó. Por último, la seremi de Agricultura, Karina Araya, puntualizó que esto es solo una etapa de los apoyos que van a venir, porque vamos a contemplar las obras de riego en un sistema integral, la recuperación de suelo a través de los programas regulares que INDAP ya tiene, y de los servicios asociados al MINAGRI, cerró.