Durante este jueves, se vivió la tercera y última jornada del Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del Corredor Bioceánico, donde el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic y el gobernador regional, Ricardo Díaz, sostuvieron diálogos con sus pares del Gobierno de Jujuy, además de representantes del mundo empresarial y autoridades de Campo Grande Mato Grosso, Brasil. En este contexto, el jefe comunal de Antofagasta realizó un balance de la visita a suelo brasileño, comentando las proyecciones del Corredor de cara al año 2026. Esto va a pasar. De aquí al próximo año va a estar terminado el puente que va cruzar el río Paraguay y que une Mato Grosso con Paraguay, que es una barrera infranqueable que evita que toda esta carga que viene de Brasil cruce para acá, detalló el edil. Siguiendo esa misma línea, la autoridad aseveró que el proyecto concluirá durante la segunda mitad del año entrante.Va estar listo en el segundo semestre del próximo año y vamos a empezar a ver carga del centro de América saliendo por nuestros puertos, acotó. Tenemos que estar preparados del punto de vista del tránsito de camiones en nuestra ciudad y cómo acomodar las cargas, si las hacemos por tren y cuál se distribuye hacia Mejillones o Antofagasta, sumó. Asimismo, Razmilic enfatizó en la relevancia de la concreción del proyecto puesto que, es importante cómo aprovechamos ese intercambio comercial, ese flujo, para generar oportunidades de trabajo y negocio para los antofagastinos y para Chile, concluyó. Por otra parte, el gobernador Ricardo Díaz, resaltó la importancia de la cita en el centro-oeste de Brasil, argumentando que permite establecer metas comunes [...] normativas comunes que vayan avanzando hacia el turismo y también hacia la complementariedad de educación y cultura, precisó. Por último, se refirió al impacto que tendrá el Corredor Bioceánico para la Región de Antofagasta, asumiendo que se ha logrado posicionar a la región en un modo completo. Tenemos grandes oportunidades [...] que permitan acrecentar los empleos en la región y el traspaso del transporte por todos nuestros caminos, cerró. [Exclusivo] Alcalde de #Antofagasta, Sacha Razmilic, se refiere a proyecto de Corredor Bioceánico: Estará listo el segundo semestre del próximo año. pic.twitter.com/AN7V4pKTWv — Antofagasta TV (@AntofagastaTV) February 20, 2025 [Exclusivo] Gobernador regional, Ricardo Díaz, valora la positiva implicancia que tendrá la materialización del proyecto Corredor Bioceánico para la Región de Antofagasta. pic.twitter.com/qwq79k7eAA — Antofagasta TV (@AntofagastaTV) February 20, 2025
Durante la jornada del pasado lunes, se llevó a cabo en Iquique la segunda sesión de la Comisión del Alto Nivel por el Corredor Bioceánico y contó con la participación de las carteras de Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes y Economía, además de los gobernadores de las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Ante esto, el foco principal fue la realización de un plan de trabajo centrado en hitos, seguridad, infraestructura, alineamiento fronterizo y oportunidades de negocio para conformar una estrategia que consolide una ruta comercial que conecte Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Asimismo, el gobernador por la región de Antofagasta, Ricardo Díaz expuso en la segunda sesión y señaló quesi Chile fuera inteligente, podría ir atrayendo mejor conectividad, vuelos interregionales para que esta riqueza genere un polo de atracción y de crecimiento en el norte que permita que Chile crezca más de lo que tiene hoy en día. Y eso es lo que a nosotros como gobernadores nos interesa, que el Estado de Chile ponga atención en esta posibilidad de riqueza en el norte. Que dejen de mirarnos solamente como productores de minería y que vean que hay una diversificación económica que podemos nosotros potenciar y que podemos impulsar”. El Corredor Bioceánico es una muy buena noticia para Chile, pero Chile no tiene que perder el norte y tiene que aprovechar esta oportunidad, agregó Díaz. Así también, el ministro de Economía, Nicolás Grau, detalló quehoy terminamos de resolver las principales medidas de un Plan de Acción que permitirá acelerar el buen funcionamiento del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto clave para la integración regional y el desarrollo económico.” Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren indicó que “el comercio exterior tiene un papel absolutamente fundamental. La buena noticia, en ese ámbito, es que hemos superado finalmente la barrera de los 100.000 millones de dólares en exportaciones. Eso tampoco es casualidad y refleja no solamente la labor del Gobierno, sino que también todo el impulso que ha otorgado el sector privado a nuestro sector exportador, y también la presencia de grandes inversiones extranjeras”.
El Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) rechazó por tercera vez declarar de interés público el proyecto de doble vía entre Calama y el Paso Binacional Jama (Chile-Argentina), una iniciativa clave para el Corredor Bioceánico. La propuesta, presentada por Gocgroup Inversiones SpA, buscaba intervenir las rutas 27-CH y 23-CH con una inversión cercana a los USD 600 millones. Esta decisión generó “extrañeza” en la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), que calificó la medida como un retroceso en el desarrollo de la infraestructura vial. “Para el transporte, esta decisión solo puede entenderse desde una lógica burocrática. Es una pésima señal ante las carencias de la red vial, que debía ser un eslabón clave del corredor bioceánico, crucial para el desarrollo del norte chileno y del país”, expresó el gremio. La negativa contrasta con la estrategia planteada por el presidente Gabriel Boric, quien en julio instruyó la creación de una comisión multisectorial para agilizar el Corredor Bioceánico Vial (CBV). Asimismo, países como Paraguay, Argentina, Brasil y Chile han reafirmado recientemente su compromiso para impulsar este corredor, que busca conectar el Pacífico con el Atlántico. Juan Bassi, vicepresidente de la CNDC, destacó la urgencia de mejorar la infraestructura vial en Jama, una ruta con alto tráfico de camiones de carga pesada y condiciones que no responden a la creciente demanda. “Desde San Pedro a la frontera hay camiones de alto tonelaje todos los días, pero solo una pista por lado. Si no hay solución, los problemas se agravarán y enfrentaremos una situación crítica”, advirtió. El gremio también señaló la falta de visión estratégica en el rechazo del proyecto, especialmente frente a desafíos como el reciente megapuerto de Chancay en Perú, que se perfila como un competidor directo de Chile en el comercio con Asia-Pacífico. Además, denunciaron la ausencia de inversiones viales en la Región de Antofagasta, advirtiendo riesgos de saturación, accidentes y pérdida de competitividad en los intercambios comerciales con el Atlántico. “La CNDC reitera su compromiso con el desarrollo de infraestructura que mejore la competitividad internacional del país y el progreso de las zonas extremas. Expresamos nuestro asombro ante la decisión del MOP, que posterga un proyecto clave para el futuro del transporte y el comercio en Chile”, concluyó el comunicado del gremio.
Durante este jueves, se vivió la tercera y última jornada del Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del Corredor Bioceánico, donde el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic y el gobernador regional, Ricardo Díaz, sostuvieron diálogos con sus pares del Gobierno de Jujuy, además de representantes del mundo empresarial y autoridades de Campo Grande Mato Grosso, Brasil. En este contexto, el jefe comunal de Antofagasta realizó un balance de la visita a suelo brasileño, comentando las proyecciones del Corredor de cara al año 2026. Esto va a pasar. De aquí al próximo año va a estar terminado el puente que va cruzar el río Paraguay y que une Mato Grosso con Paraguay, que es una barrera infranqueable que evita que toda esta carga que viene de Brasil cruce para acá, detalló el edil. Siguiendo esa misma línea, la autoridad aseveró que el proyecto concluirá durante la segunda mitad del año entrante.Va estar listo en el segundo semestre del próximo año y vamos a empezar a ver carga del centro de América saliendo por nuestros puertos, acotó. Tenemos que estar preparados del punto de vista del tránsito de camiones en nuestra ciudad y cómo acomodar las cargas, si las hacemos por tren y cuál se distribuye hacia Mejillones o Antofagasta, sumó. Asimismo, Razmilic enfatizó en la relevancia de la concreción del proyecto puesto que, es importante cómo aprovechamos ese intercambio comercial, ese flujo, para generar oportunidades de trabajo y negocio para los antofagastinos y para Chile, concluyó. Por otra parte, el gobernador Ricardo Díaz, resaltó la importancia de la cita en el centro-oeste de Brasil, argumentando que permite establecer metas comunes [...] normativas comunes que vayan avanzando hacia el turismo y también hacia la complementariedad de educación y cultura, precisó. Por último, se refirió al impacto que tendrá el Corredor Bioceánico para la Región de Antofagasta, asumiendo que se ha logrado posicionar a la región en un modo completo. Tenemos grandes oportunidades [...] que permitan acrecentar los empleos en la región y el traspaso del transporte por todos nuestros caminos, cerró. [Exclusivo] Alcalde de #Antofagasta, Sacha Razmilic, se refiere a proyecto de Corredor Bioceánico: Estará listo el segundo semestre del próximo año. pic.twitter.com/AN7V4pKTWv — Antofagasta TV (@AntofagastaTV) February 20, 2025 [Exclusivo] Gobernador regional, Ricardo Díaz, valora la positiva implicancia que tendrá la materialización del proyecto Corredor Bioceánico para la Región de Antofagasta. pic.twitter.com/qwq79k7eAA — Antofagasta TV (@AntofagastaTV) February 20, 2025
Durante la jornada del pasado lunes, se llevó a cabo en Iquique la segunda sesión de la Comisión del Alto Nivel por el Corredor Bioceánico y contó con la participación de las carteras de Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes y Economía, además de los gobernadores de las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Ante esto, el foco principal fue la realización de un plan de trabajo centrado en hitos, seguridad, infraestructura, alineamiento fronterizo y oportunidades de negocio para conformar una estrategia que consolide una ruta comercial que conecte Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Asimismo, el gobernador por la región de Antofagasta, Ricardo Díaz expuso en la segunda sesión y señaló quesi Chile fuera inteligente, podría ir atrayendo mejor conectividad, vuelos interregionales para que esta riqueza genere un polo de atracción y de crecimiento en el norte que permita que Chile crezca más de lo que tiene hoy en día. Y eso es lo que a nosotros como gobernadores nos interesa, que el Estado de Chile ponga atención en esta posibilidad de riqueza en el norte. Que dejen de mirarnos solamente como productores de minería y que vean que hay una diversificación económica que podemos nosotros potenciar y que podemos impulsar”. El Corredor Bioceánico es una muy buena noticia para Chile, pero Chile no tiene que perder el norte y tiene que aprovechar esta oportunidad, agregó Díaz. Así también, el ministro de Economía, Nicolás Grau, detalló quehoy terminamos de resolver las principales medidas de un Plan de Acción que permitirá acelerar el buen funcionamiento del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto clave para la integración regional y el desarrollo económico.” Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren indicó que “el comercio exterior tiene un papel absolutamente fundamental. La buena noticia, en ese ámbito, es que hemos superado finalmente la barrera de los 100.000 millones de dólares en exportaciones. Eso tampoco es casualidad y refleja no solamente la labor del Gobierno, sino que también todo el impulso que ha otorgado el sector privado a nuestro sector exportador, y también la presencia de grandes inversiones extranjeras”.
El Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) rechazó por tercera vez declarar de interés público el proyecto de doble vía entre Calama y el Paso Binacional Jama (Chile-Argentina), una iniciativa clave para el Corredor Bioceánico. La propuesta, presentada por Gocgroup Inversiones SpA, buscaba intervenir las rutas 27-CH y 23-CH con una inversión cercana a los USD 600 millones. Esta decisión generó “extrañeza” en la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), que calificó la medida como un retroceso en el desarrollo de la infraestructura vial. “Para el transporte, esta decisión solo puede entenderse desde una lógica burocrática. Es una pésima señal ante las carencias de la red vial, que debía ser un eslabón clave del corredor bioceánico, crucial para el desarrollo del norte chileno y del país”, expresó el gremio. La negativa contrasta con la estrategia planteada por el presidente Gabriel Boric, quien en julio instruyó la creación de una comisión multisectorial para agilizar el Corredor Bioceánico Vial (CBV). Asimismo, países como Paraguay, Argentina, Brasil y Chile han reafirmado recientemente su compromiso para impulsar este corredor, que busca conectar el Pacífico con el Atlántico. Juan Bassi, vicepresidente de la CNDC, destacó la urgencia de mejorar la infraestructura vial en Jama, una ruta con alto tráfico de camiones de carga pesada y condiciones que no responden a la creciente demanda. “Desde San Pedro a la frontera hay camiones de alto tonelaje todos los días, pero solo una pista por lado. Si no hay solución, los problemas se agravarán y enfrentaremos una situación crítica”, advirtió. El gremio también señaló la falta de visión estratégica en el rechazo del proyecto, especialmente frente a desafíos como el reciente megapuerto de Chancay en Perú, que se perfila como un competidor directo de Chile en el comercio con Asia-Pacífico. Además, denunciaron la ausencia de inversiones viales en la Región de Antofagasta, advirtiendo riesgos de saturación, accidentes y pérdida de competitividad en los intercambios comerciales con el Atlántico. “La CNDC reitera su compromiso con el desarrollo de infraestructura que mejore la competitividad internacional del país y el progreso de las zonas extremas. Expresamos nuestro asombro ante la decisión del MOP, que posterga un proyecto clave para el futuro del transporte y el comercio en Chile”, concluyó el comunicado del gremio.