Fue durante la jornada de este viernes, la candidata presidencial UDI-RN, Evelyn Matthei, apeló a la figura del Presidente de Argentina, Javier Milei, para proponer “una tijera de podar” para combatir el gasto público, además de una serie de desregulaciones y propuso el cierre de ministerios. La exalcaldesa de Providencia, quien fue parte de un seminario de CEP que contó con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger, a cargo de “la motosierra” de Milei, explicó su postura y alabó la gestión del jefe de Estado trasandino. Lo que han hecho en Argentina la verdad es que nos tiene a todos inspirados, tanto el presidente Milei como el propio Federico, como también nuestro José Luis Daza que está también trabajando allá, indicó. Matthei detalló que su propuesta consiste en reducir el impuesto de primera categoría al 18% en un plazo máximo de diez años. En contraste, criticó la reciente propuesta del Ministerio de Hacienda, que sugiere una reducción a 24%. Junto con ello, la otrora autoridad se mostró a favor del cierre de ministerios, explicando que nosotros podemos hacer muchas cosas también. Por ejemplo, Ministerio del Interior. Ya se le sacó Seguridad Ciudadana, con lo cual yo estoy totalmente de acuerdo. Creo que Seguridad Ciudadana es un tema distinto. Pero, ¿tiene sentido tener Segpres? ¿Tiene sentido tener Segebob?, apuntó. Al finalizar su intervención, la abanderada subrayó la necesidad de realizar recortes en el gasto público y simplificar la estructura burocrática del país, inspirada en las reformas implementadas por el Gobierno del libertario argentino.
La última encuesta Pulso Ciudadano, publicada este domingo, muestra a Evelyn Matthei (UDI) liderando las menciones espontáneas para la próxima elección presidencial. Sin embargo, su ventaja sobre Michelle Bachelet (PS) se ha reducido significativamente. En febrero, Matthei bajó 3,1 puntos porcentuales, situándose en 24,3%, mientras que Bachelet subió 3,7 puntos, alcanzando el 15,9%. Aunque la expresidenta no ha manifestado intenciones de ser candidata, en el oficialismo buscan convencerla de postular, ya que sería la opción más competitiva del sector. José Antonio Kast (PRCH) se mantiene en tercer lugar con 10,6% tras subir un punto porcentual, seguido por Johannes Kaiser (PNL), quien alcanzó 9,7% con un alza de dos puntos. Más atrás aparecen Tomás Vodanovic (3,6%), Carolina Tohá (1,9%), Camila Vallejo (1,8%), Daniel Jadue (1,7%), Franco Parisi (1,7%) y Gino Lorenzini (1,5%).
La exalcaldesa de Providencia afirmó que no se darán por vencidos en su intento de lograr un acuerdo y realizar primarias amplias con José Antonio Kast y Johannes Kaiser. En el marco de la carrera presidencial que se avecina en los próximos meses, Chile Vamos continúa en la búsqueda de unir fuerzas para definir a su candidato. En ese contexto, Evelyn Matthei , abanderada de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), finalizó sus vacaciones y participó en un acto conmemorativo en honor al exteniente venezolano Ronald Ojeda, realizado en la comuna de Independencia. En dicha instancia, se le consultó si aún considera posible la realización de primarias con José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Chile está primero. Nuestro país enfrenta una crisis económica, de seguridad pública y también social. Por lo tanto, cualquier persona que realmente quiera a Chile se dará cuenta de que debemos formar una coalición lo más amplia posible, similar al 62% que rechazó la constitución propuesta por la convención. ¿Existen diferencias? Sí, obviamente en un 62% de la población no todos piensan igual. Pero si realmente queremos a Chile, debemos optar por construir una coalición amplia que refleje ese 62%, y en ese objetivo no nos daremos por vencidos, comentó. Por su parte, el senador de RN, Manuel José Ossandón, planteó:Sería bueno, al menos, ir con gente competitiva y que la primaria permita construir un proyecto más amplio. Yo sueño con una copia de la Concertación, con lo que hizo hace muchos años al reunir a gente de centroizquierda. Aquí podría ser con sectores de centro derecha y centroizquierda para darle gobernabilidad al país. Pero Kaiser y Kast saben que no tienen ninguna posibilidad; están jugando a otra cosa. Su apuesta no es la presidencial, sino conseguir votos parlamentarios. Finalmente, también se le preguntó a la exalcaldesa de Providencia si estaría abierta a reunirse con el diputado Kaiser y, eventualmente, cambiar de opinión para que él pudiera participar en unas primarias amplias dentro dela colectividad.Ante esto señaló que es una posibilidad que se está analizando una eventual reunión con él. Fuente: CNN Chile País
Este lunes se dieron a conocer los resultados de la última edición de la encuesta Cadem que recogió una serie de preferencias de los chilenos de cara a las próximas elecciones presidenciales pactadas para el mes de noviembre. En concreto, en cuanto a la intención de voto presidencial, un 55% afirma que podría votar por la candidata, Evelyn Matthei, mientras que el 50% se inclina por la exPresidenta, Michelle Bachelet. Detalladamente, de acuerdo a la encuestadora, el 24% de la población tendría decidido sufragar por la abanderada de la UDI, mientras que el 31% podría llegar a hacerlo y el 45% definitivamente no lo haría. En contrapartida, un 27% ya tomó la determinación de darle su voto a la socialista, mientras que 23% podría llegar a hacerlo, pero un 49% aseguró que nunca lo haría. Por otro lado, mientras que el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, llegó a un 40%, el diputado Johannes Kaiser alcanzó un 35% de las opciones en que los encuestados podrían votar o lo tienen decidido. Otro de los ítems incluidos en el análisis, dice relación con atributos que los chilenos consideran para ser presidente, Matthei se destaca en áreas como “trabaja con sentido de urgencia” (26%), “tiene buenas ideas y propuestas” (26%) y “hace que las cosas pasen de manera rápida” (27%). De igual forma, Bachelet es valorada por su capacidad para generar cambios en salud (35%) y su cercanía (36%), entre otros atributos como su experiencia (42%) y su capacidad para generar acuerdos (36%). Por último, en lo concerniente a la evaluación de figuras políticas, Tomás Vodanovic se mantiene como el político mejor evaluado con un 71% de imagen positiva, seguido por Matthei con un 62%, Claudio Orrego con un 60% y Michelle Bachelet con un 58%.
Durante la última jornada, se dieron a conocer los resultados de la encuesta Pulso Ciudadano, la primera tras la aprobación de la reforma a las pensiones la pasada semana en el Congreso. En concreto, el sondeo en la pregunta “¿quién preferirías sea el próximo presidente de Chile, excluyendo a Gabriel Boric?”, mostró que la exalcaldesa Evelyn Matthei (UDI) lidera las preferencias presidenciales con un 24,7%, seguida por la expresidenta Michelle Bachelet, que anotó un 12,2%, y José Antonio Kast, con el 9,6%. Por otra parte, el análisis detalló que, en las menciones espontáneas, la candidata presidencial de Chile Vamos bajó 1,8%; mientras que la otrora Mandataria recuperó el segundo puesto tras subir un 2%, relegando al tercer lugar al fundador del partido Republicano, que bajó 2,1%. Luego de ellos se encuentra el diputado Johannes Kaiser (7,7%); la ministra del Interior, Carolina Tohá (3,2%); Gino Lorenzini (3%); el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (2,8%) y el excandidato presidencial Marco Enríquez-Ominami (1,5%). De igual forma, la consulta ciudadana incluyó un tópico de evaluación a la gestión del Presidente Gabriel Boric durante el mes de enero, donde el jefe de Estado alcanzó un 31,5% de aprobación tras anotar un aumento de 5,8% respecto a diciembre de 2024 (25,7%); mientras que la desaprobación llegó a un 58,5% al disminuir un 4,3% en relación al último mes del año pasado (62,8%). Finalmente, del universo encuestado respecto al proyecto de reforma previsional que se convertirá en ley de la República, un 36,2% de la ciudadanía respondió que está muy de acuerdo/acuerdo; un 40,4% afirmó que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, y un 24,4% declaró que está muy en desacuerdo/desacuerdo.
Fue durante la jornada de este viernes, la candidata presidencial UDI-RN, Evelyn Matthei, apeló a la figura del Presidente de Argentina, Javier Milei, para proponer “una tijera de podar” para combatir el gasto público, además de una serie de desregulaciones y propuso el cierre de ministerios. La exalcaldesa de Providencia, quien fue parte de un seminario de CEP que contó con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger, a cargo de “la motosierra” de Milei, explicó su postura y alabó la gestión del jefe de Estado trasandino. Lo que han hecho en Argentina la verdad es que nos tiene a todos inspirados, tanto el presidente Milei como el propio Federico, como también nuestro José Luis Daza que está también trabajando allá, indicó. Matthei detalló que su propuesta consiste en reducir el impuesto de primera categoría al 18% en un plazo máximo de diez años. En contraste, criticó la reciente propuesta del Ministerio de Hacienda, que sugiere una reducción a 24%. Junto con ello, la otrora autoridad se mostró a favor del cierre de ministerios, explicando que nosotros podemos hacer muchas cosas también. Por ejemplo, Ministerio del Interior. Ya se le sacó Seguridad Ciudadana, con lo cual yo estoy totalmente de acuerdo. Creo que Seguridad Ciudadana es un tema distinto. Pero, ¿tiene sentido tener Segpres? ¿Tiene sentido tener Segebob?, apuntó. Al finalizar su intervención, la abanderada subrayó la necesidad de realizar recortes en el gasto público y simplificar la estructura burocrática del país, inspirada en las reformas implementadas por el Gobierno del libertario argentino.
La última encuesta Pulso Ciudadano, publicada este domingo, muestra a Evelyn Matthei (UDI) liderando las menciones espontáneas para la próxima elección presidencial. Sin embargo, su ventaja sobre Michelle Bachelet (PS) se ha reducido significativamente. En febrero, Matthei bajó 3,1 puntos porcentuales, situándose en 24,3%, mientras que Bachelet subió 3,7 puntos, alcanzando el 15,9%. Aunque la expresidenta no ha manifestado intenciones de ser candidata, en el oficialismo buscan convencerla de postular, ya que sería la opción más competitiva del sector. José Antonio Kast (PRCH) se mantiene en tercer lugar con 10,6% tras subir un punto porcentual, seguido por Johannes Kaiser (PNL), quien alcanzó 9,7% con un alza de dos puntos. Más atrás aparecen Tomás Vodanovic (3,6%), Carolina Tohá (1,9%), Camila Vallejo (1,8%), Daniel Jadue (1,7%), Franco Parisi (1,7%) y Gino Lorenzini (1,5%).
La exalcaldesa de Providencia afirmó que no se darán por vencidos en su intento de lograr un acuerdo y realizar primarias amplias con José Antonio Kast y Johannes Kaiser. En el marco de la carrera presidencial que se avecina en los próximos meses, Chile Vamos continúa en la búsqueda de unir fuerzas para definir a su candidato. En ese contexto, Evelyn Matthei , abanderada de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), finalizó sus vacaciones y participó en un acto conmemorativo en honor al exteniente venezolano Ronald Ojeda, realizado en la comuna de Independencia. En dicha instancia, se le consultó si aún considera posible la realización de primarias con José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Chile está primero. Nuestro país enfrenta una crisis económica, de seguridad pública y también social. Por lo tanto, cualquier persona que realmente quiera a Chile se dará cuenta de que debemos formar una coalición lo más amplia posible, similar al 62% que rechazó la constitución propuesta por la convención. ¿Existen diferencias? Sí, obviamente en un 62% de la población no todos piensan igual. Pero si realmente queremos a Chile, debemos optar por construir una coalición amplia que refleje ese 62%, y en ese objetivo no nos daremos por vencidos, comentó. Por su parte, el senador de RN, Manuel José Ossandón, planteó:Sería bueno, al menos, ir con gente competitiva y que la primaria permita construir un proyecto más amplio. Yo sueño con una copia de la Concertación, con lo que hizo hace muchos años al reunir a gente de centroizquierda. Aquí podría ser con sectores de centro derecha y centroizquierda para darle gobernabilidad al país. Pero Kaiser y Kast saben que no tienen ninguna posibilidad; están jugando a otra cosa. Su apuesta no es la presidencial, sino conseguir votos parlamentarios. Finalmente, también se le preguntó a la exalcaldesa de Providencia si estaría abierta a reunirse con el diputado Kaiser y, eventualmente, cambiar de opinión para que él pudiera participar en unas primarias amplias dentro dela colectividad.Ante esto señaló que es una posibilidad que se está analizando una eventual reunión con él. Fuente: CNN Chile País
Este lunes se dieron a conocer los resultados de la última edición de la encuesta Cadem que recogió una serie de preferencias de los chilenos de cara a las próximas elecciones presidenciales pactadas para el mes de noviembre. En concreto, en cuanto a la intención de voto presidencial, un 55% afirma que podría votar por la candidata, Evelyn Matthei, mientras que el 50% se inclina por la exPresidenta, Michelle Bachelet. Detalladamente, de acuerdo a la encuestadora, el 24% de la población tendría decidido sufragar por la abanderada de la UDI, mientras que el 31% podría llegar a hacerlo y el 45% definitivamente no lo haría. En contrapartida, un 27% ya tomó la determinación de darle su voto a la socialista, mientras que 23% podría llegar a hacerlo, pero un 49% aseguró que nunca lo haría. Por otro lado, mientras que el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, llegó a un 40%, el diputado Johannes Kaiser alcanzó un 35% de las opciones en que los encuestados podrían votar o lo tienen decidido. Otro de los ítems incluidos en el análisis, dice relación con atributos que los chilenos consideran para ser presidente, Matthei se destaca en áreas como “trabaja con sentido de urgencia” (26%), “tiene buenas ideas y propuestas” (26%) y “hace que las cosas pasen de manera rápida” (27%). De igual forma, Bachelet es valorada por su capacidad para generar cambios en salud (35%) y su cercanía (36%), entre otros atributos como su experiencia (42%) y su capacidad para generar acuerdos (36%). Por último, en lo concerniente a la evaluación de figuras políticas, Tomás Vodanovic se mantiene como el político mejor evaluado con un 71% de imagen positiva, seguido por Matthei con un 62%, Claudio Orrego con un 60% y Michelle Bachelet con un 58%.
Durante la última jornada, se dieron a conocer los resultados de la encuesta Pulso Ciudadano, la primera tras la aprobación de la reforma a las pensiones la pasada semana en el Congreso. En concreto, el sondeo en la pregunta “¿quién preferirías sea el próximo presidente de Chile, excluyendo a Gabriel Boric?”, mostró que la exalcaldesa Evelyn Matthei (UDI) lidera las preferencias presidenciales con un 24,7%, seguida por la expresidenta Michelle Bachelet, que anotó un 12,2%, y José Antonio Kast, con el 9,6%. Por otra parte, el análisis detalló que, en las menciones espontáneas, la candidata presidencial de Chile Vamos bajó 1,8%; mientras que la otrora Mandataria recuperó el segundo puesto tras subir un 2%, relegando al tercer lugar al fundador del partido Republicano, que bajó 2,1%. Luego de ellos se encuentra el diputado Johannes Kaiser (7,7%); la ministra del Interior, Carolina Tohá (3,2%); Gino Lorenzini (3%); el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (2,8%) y el excandidato presidencial Marco Enríquez-Ominami (1,5%). De igual forma, la consulta ciudadana incluyó un tópico de evaluación a la gestión del Presidente Gabriel Boric durante el mes de enero, donde el jefe de Estado alcanzó un 31,5% de aprobación tras anotar un aumento de 5,8% respecto a diciembre de 2024 (25,7%); mientras que la desaprobación llegó a un 58,5% al disminuir un 4,3% en relación al último mes del año pasado (62,8%). Finalmente, del universo encuestado respecto al proyecto de reforma previsional que se convertirá en ley de la República, un 36,2% de la ciudadanía respondió que está muy de acuerdo/acuerdo; un 40,4% afirmó que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, y un 24,4% declaró que está muy en desacuerdo/desacuerdo.