Esta jornada de jueves, se dio a conocer que funcionarias y funcionarios de Servicios Especializados de Gendarmería se desplegaron en cuatro Unidades Penales de la región, para realizar el sexto operativo masivo del 2025 interviniendo a una población de 327 internos. Este despliegue simultáneo, se lleva a cabo desde 2022, en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado y responde a la necesidad de mantener libre de elementos prohibidos los lugares donde se cumplen las condenas o se mantiene una prisión preventiva. Durante este procedimiento se incautaron 7 teléfonos celulares, 1 módem, 12 armas blancas y 35 litros de licor artesanal. El director de Gendarmería Antofagasta, coronel Rodrigo Salinas, indicó que para nosotros como institución es de mucha relevancia mantener el orden y la seguridad al interior de los recintos. Con estos operativos de registro estamos previniendo que se pueda producir alguna situación que altere el orden y el buen funcionamiento de las unidades penales que puedan poner en riesgo tanto la seguridad de los internos, como también de nuestros funcionarios y funcionarias. La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, precisó que en el marco de la ejecución del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado de nuestro Ministerio, se han dado a conocer los resultados de un nuevo operativo masivo en la región, los cuales se realizan de forma permanente desde el 2022 y que han permitido mantener e intensificar el control de los establecimientos penitenciarios, remarcó la autoridad. Con todo, en este operativo especial participaron unos 100 funcionarios y funcionarias de Gendarmería donde se desplegaron además las Unidades Especiales Penitenciarias y la Unidad de Canes Adiestrados, que colaboran activamente en estas acciones preventivas.
El organismo penitenciario advirtió que la filtración del informe es una vulneración grave y que constituye los delitos de violación de secreto, infidelidad en la custodia de documentos y delito informático. Gendarmería presentó una querella tras la filtración de un informe de la Contraloría General de la República en el que se detectaron falencias en los inhibidores de señal implementados en tres centros penitenciarios. La acción judicial fue interpuesta por el director nacional del organismo, Sebastián Urra, ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y es contra “quienes resulten responsables” de la filtración del informe reservado. En el informe, además, se señaló que hay una serie de deficiencias que estarían permitiendo que los reos cometan ilícitos desde el interior de los penales, como estafas telefónicas. En palabras textuales: Gobierno interpone denuncia por filtración de informe de Contraloría que evidenció irregularidades en sistema de inhibidores . Sin embargo, el escrito del órgano contralor fue publicado en diversos medios de comunicación y “ sin reservas de ningún tipo”, lo cual constituye una grave vulneración según Gendarmería. El director del organismo penitenciario remarcó que ya fueron acogidas las observaciones hechas por Contraloría y también se incorporaron en el proceso licitatorio para las próximas 9 unidades penales donde se implementará el sistema bloqueo. Según sus palabras: El sistema sí funciona. Eso produce tranquilidad tanto para el entorno más cercano del cuadrante Pedro Montt, así como también en ámbito seguridad nacional respecto combate a criminalidad. Fuente: CNN Chile País
Tres gendarmes fueron golpeadas y amenazadas de muerte en medio de un operativo dentro de la cárcel Alto Bonito de Puerto Montt, en la región de Los Lagos. Según informó La Radio, la situación se dio en el módulo 81 del penal, donde dos reclusas fueron sorprendidas portando equipos de telefonía móvil entre sus vestimentas. Allí, al ser encaradas por las funcionarias, se produjo la agresión que las dejó con lesiones leves. Lee también... Fiscalía realizó nuevas diligencias por naufragio en Bahía Mansa: obtuvieron fotos y vídeos de lancha Jueves 20 Febrero, 2025 | 12:24 Así lo confirmó el director subrogante del recinto penitenciario de Puerto Montt, Gustavo Flores, quien indicó que “como institución hemos prestado todo el apoyo a nuestras funcionarias, quienes fueron derivadas de forma inmediata a un centro asistencial donde se le diagnosticaron lesiones leves”. Tras esto, aseguró que “afortunadamente, están recuperadas y se encuentran trabajando con normalidad”, mientras que las dos imputadas “agresoras fueron trasladadas a otras cárceles del país por motivos de seguridad”. Respecto de esto, por cierto, también aclaró que Gendarmería presentó una querella a raíz de esta situación, así como que derivaron los antecedentes a la Fiscalía por la presunta infracción a la ley que castiga la tenencia de elementos prohibidos en los recintos penales de Chile. Fuente: BioBioChile
Este miércoles, se dio a conocer que a través de la reactivación de un convenio de trabajo colaborativo entre Gendarmería de Chile y el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, se habilitarán dos plazas de trabajo para que la institución reciba apoyo para labores de aseo, reparaciones menores y mantención del cuartel general, mediante personas que deban cumplir una Pena Sustitutiva en Beneficio de la Comunidad, sancionadas por un Tribunal. Cabe consignar que el concepto de pena sustitutiva entró en vigencia en el año 2013, bajo la Ley N°20.603, que busca generar los espacios para que las personas sancionadas cumplan con un trabajo que sea un aporte comunitario y un beneficio para organizaciones sociales que requieren mano de obra. El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Daniel Bugueño, agradeció el trabajo colaborativo que se genera entre ambas instituciones agregando que “como cuerpo de Bomberos es importante volver a retomar esta alianza estratégica [...] lo que estamos demandando es que puedan participar dos personas para darle un orden más sistemático dentro de las funciones [...] esto nos ayuda a tener personas adicionales que nos puedan aportar, afirmó. Por su parte, Yoselyn Pérez, jefa de la Unidad Técnica (S) de Gendarmería en Antofagasta destacó la importancia de contar con estas instancias, puesto que las personas que cumplen esta pena están en libertad y la idea es respetar su integración a la comunidad, pero a la vez hacer el cumplimiento de esta sentencia favoreciendo a través de estos trabajos no remunerados a la sociedad o a personas en situación de precariedad, precisó. En tanto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, puntualizó que el trabajo realizado se orienta a impulsar la reinserción desde diversas miradas, con el fin de quebrar trayectorias delictivas. Asimismo, precisó que estas acciones e iniciativas también se enmarcan en el Plan de Trabajo 2025 de la Mesa de Reinserción Social. Por último, se informó que las organizaciones sociales sin fines de lucro que quieran ser parte de estas acciones de colaboración pueden contactarse con Gendarmería a través del mail yoselyn.perez@gendarmeria.cl
Este lunes, Gendarmería y dos juntas de vecinos firmaron un convenio para que las personas que son sancionadas a cumplir una Pena Sustitutiva de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad puedan realizar colaboraciones en estas organizaciones que necesitan mano de obra para ejecutar las labores que se requieren en sus sectores. En contrato, se trata de “La Última Esperanza” y “Villa Progreso”, dos comunidades vecinales perteneciente a Antofagasta que contarán con mano de obra que les ayude a concretar labores de mejoras en sus sedes vecinales así como en sus sectores; ya sea con obras menores, operativos de limpieza, mantención de áreas verdes, por mencionar algunas de las actividades que pueden realizar quienes reciben estas penas. La jefa técnica regional (s) de Gendarmería, Yoselyn Pérez, indicó que “la ejecución de esta pena busca reparar el daño causado por la infracción penal, contribuyendo al desarrollo comunitario de un determinado lugar. Estas acciones nos permiten generar los espacios necesarios para el cumplimiento de esta pena sustitutiva y que las personas que son sancionadas, puedan de cierta manera, acercarse más a sus comunidades y hacer algo positivo por su entorno, sostuvo. Son espacios de convivencia que además generan un vínculo con las personas a cargo y muchas veces esa interacción ayuda a que las personas que cometieron una falta conozcan que hay muchas formas de salir adelante y de mejorar el entorno”, aportó la uniformada. Según datos otorgados por la autoridad, actualmente en la región existen 127 personas con esta pena sustitutiva, de ellas 110 cumplen con la sanción en la ciudad de Antofagasta, donde a través de estos convenios realizan un trabajo en beneficio de la comunidad.
Esta jornada de jueves, se dio a conocer que funcionarias y funcionarios de Servicios Especializados de Gendarmería se desplegaron en cuatro Unidades Penales de la región, para realizar el sexto operativo masivo del 2025 interviniendo a una población de 327 internos. Este despliegue simultáneo, se lleva a cabo desde 2022, en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado y responde a la necesidad de mantener libre de elementos prohibidos los lugares donde se cumplen las condenas o se mantiene una prisión preventiva. Durante este procedimiento se incautaron 7 teléfonos celulares, 1 módem, 12 armas blancas y 35 litros de licor artesanal. El director de Gendarmería Antofagasta, coronel Rodrigo Salinas, indicó que para nosotros como institución es de mucha relevancia mantener el orden y la seguridad al interior de los recintos. Con estos operativos de registro estamos previniendo que se pueda producir alguna situación que altere el orden y el buen funcionamiento de las unidades penales que puedan poner en riesgo tanto la seguridad de los internos, como también de nuestros funcionarios y funcionarias. La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, precisó que en el marco de la ejecución del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado de nuestro Ministerio, se han dado a conocer los resultados de un nuevo operativo masivo en la región, los cuales se realizan de forma permanente desde el 2022 y que han permitido mantener e intensificar el control de los establecimientos penitenciarios, remarcó la autoridad. Con todo, en este operativo especial participaron unos 100 funcionarios y funcionarias de Gendarmería donde se desplegaron además las Unidades Especiales Penitenciarias y la Unidad de Canes Adiestrados, que colaboran activamente en estas acciones preventivas.
El organismo penitenciario advirtió que la filtración del informe es una vulneración grave y que constituye los delitos de violación de secreto, infidelidad en la custodia de documentos y delito informático. Gendarmería presentó una querella tras la filtración de un informe de la Contraloría General de la República en el que se detectaron falencias en los inhibidores de señal implementados en tres centros penitenciarios. La acción judicial fue interpuesta por el director nacional del organismo, Sebastián Urra, ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago y es contra “quienes resulten responsables” de la filtración del informe reservado. En el informe, además, se señaló que hay una serie de deficiencias que estarían permitiendo que los reos cometan ilícitos desde el interior de los penales, como estafas telefónicas. En palabras textuales: Gobierno interpone denuncia por filtración de informe de Contraloría que evidenció irregularidades en sistema de inhibidores . Sin embargo, el escrito del órgano contralor fue publicado en diversos medios de comunicación y “ sin reservas de ningún tipo”, lo cual constituye una grave vulneración según Gendarmería. El director del organismo penitenciario remarcó que ya fueron acogidas las observaciones hechas por Contraloría y también se incorporaron en el proceso licitatorio para las próximas 9 unidades penales donde se implementará el sistema bloqueo. Según sus palabras: El sistema sí funciona. Eso produce tranquilidad tanto para el entorno más cercano del cuadrante Pedro Montt, así como también en ámbito seguridad nacional respecto combate a criminalidad. Fuente: CNN Chile País
Tres gendarmes fueron golpeadas y amenazadas de muerte en medio de un operativo dentro de la cárcel Alto Bonito de Puerto Montt, en la región de Los Lagos. Según informó La Radio, la situación se dio en el módulo 81 del penal, donde dos reclusas fueron sorprendidas portando equipos de telefonía móvil entre sus vestimentas. Allí, al ser encaradas por las funcionarias, se produjo la agresión que las dejó con lesiones leves. Lee también... Fiscalía realizó nuevas diligencias por naufragio en Bahía Mansa: obtuvieron fotos y vídeos de lancha Jueves 20 Febrero, 2025 | 12:24 Así lo confirmó el director subrogante del recinto penitenciario de Puerto Montt, Gustavo Flores, quien indicó que “como institución hemos prestado todo el apoyo a nuestras funcionarias, quienes fueron derivadas de forma inmediata a un centro asistencial donde se le diagnosticaron lesiones leves”. Tras esto, aseguró que “afortunadamente, están recuperadas y se encuentran trabajando con normalidad”, mientras que las dos imputadas “agresoras fueron trasladadas a otras cárceles del país por motivos de seguridad”. Respecto de esto, por cierto, también aclaró que Gendarmería presentó una querella a raíz de esta situación, así como que derivaron los antecedentes a la Fiscalía por la presunta infracción a la ley que castiga la tenencia de elementos prohibidos en los recintos penales de Chile. Fuente: BioBioChile
Este miércoles, se dio a conocer que a través de la reactivación de un convenio de trabajo colaborativo entre Gendarmería de Chile y el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, se habilitarán dos plazas de trabajo para que la institución reciba apoyo para labores de aseo, reparaciones menores y mantención del cuartel general, mediante personas que deban cumplir una Pena Sustitutiva en Beneficio de la Comunidad, sancionadas por un Tribunal. Cabe consignar que el concepto de pena sustitutiva entró en vigencia en el año 2013, bajo la Ley N°20.603, que busca generar los espacios para que las personas sancionadas cumplan con un trabajo que sea un aporte comunitario y un beneficio para organizaciones sociales que requieren mano de obra. El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Daniel Bugueño, agradeció el trabajo colaborativo que se genera entre ambas instituciones agregando que “como cuerpo de Bomberos es importante volver a retomar esta alianza estratégica [...] lo que estamos demandando es que puedan participar dos personas para darle un orden más sistemático dentro de las funciones [...] esto nos ayuda a tener personas adicionales que nos puedan aportar, afirmó. Por su parte, Yoselyn Pérez, jefa de la Unidad Técnica (S) de Gendarmería en Antofagasta destacó la importancia de contar con estas instancias, puesto que las personas que cumplen esta pena están en libertad y la idea es respetar su integración a la comunidad, pero a la vez hacer el cumplimiento de esta sentencia favoreciendo a través de estos trabajos no remunerados a la sociedad o a personas en situación de precariedad, precisó. En tanto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa, puntualizó que el trabajo realizado se orienta a impulsar la reinserción desde diversas miradas, con el fin de quebrar trayectorias delictivas. Asimismo, precisó que estas acciones e iniciativas también se enmarcan en el Plan de Trabajo 2025 de la Mesa de Reinserción Social. Por último, se informó que las organizaciones sociales sin fines de lucro que quieran ser parte de estas acciones de colaboración pueden contactarse con Gendarmería a través del mail yoselyn.perez@gendarmeria.cl
Este lunes, Gendarmería y dos juntas de vecinos firmaron un convenio para que las personas que son sancionadas a cumplir una Pena Sustitutiva de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad puedan realizar colaboraciones en estas organizaciones que necesitan mano de obra para ejecutar las labores que se requieren en sus sectores. En contrato, se trata de “La Última Esperanza” y “Villa Progreso”, dos comunidades vecinales perteneciente a Antofagasta que contarán con mano de obra que les ayude a concretar labores de mejoras en sus sedes vecinales así como en sus sectores; ya sea con obras menores, operativos de limpieza, mantención de áreas verdes, por mencionar algunas de las actividades que pueden realizar quienes reciben estas penas. La jefa técnica regional (s) de Gendarmería, Yoselyn Pérez, indicó que “la ejecución de esta pena busca reparar el daño causado por la infracción penal, contribuyendo al desarrollo comunitario de un determinado lugar. Estas acciones nos permiten generar los espacios necesarios para el cumplimiento de esta pena sustitutiva y que las personas que son sancionadas, puedan de cierta manera, acercarse más a sus comunidades y hacer algo positivo por su entorno, sostuvo. Son espacios de convivencia que además generan un vínculo con las personas a cargo y muchas veces esa interacción ayuda a que las personas que cometieron una falta conozcan que hay muchas formas de salir adelante y de mejorar el entorno”, aportó la uniformada. Según datos otorgados por la autoridad, actualmente en la región existen 127 personas con esta pena sustitutiva, de ellas 110 cumplen con la sanción en la ciudad de Antofagasta, donde a través de estos convenios realizan un trabajo en beneficio de la comunidad.