Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
Durante la tarde de este martes, se produjo un corte de luz a nivel nacional desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, según lo que informó el Servicio Nacional de Prevención Ante Respuestas y Desastres (Senapred). La interrupción del suministro eléctrico se produjo a las 15:16 horas y de acuerdo a lo que informó el Cogrid, fue provocado por una desconexión del sistema de transmisión de 500 kV en el Norte Chico. En ese sentido, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se pronunció respecto al estado del sistema de salud y aseguró la red se encuentra bajo alerta, pero están operando con normalidad pese a la contingencia. “Estamos monitoreando la emergencia en todos los niveles del servicio, desde consultorios a hospitales de alta complejidad, señaló la titular de la cartera. Asimismo, la secretaria de Estado advirtió que se encuentran verificando los generadores del sistema de salud, con mayor atención en los hospitales de alta complejidad. Respecto a los pacientes electrodependientes, la personera de Gobierno señaló que hay protocolos a seguir pero que los equipos de los electrodependientes tienen baterías que permiten cierta autonomía. Sin embargo, bajo el escenario de que el corte se prolongue, Aguilera aseguró que, existe un catastro de estos pacientes para asistirlos, pero los pacientes deben ser trasladados a establecimientos con generadores o ver la posibilidad de entregarles baterías adicionales, que eso lo hacen las mismas empresas. Finalmente, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia informaron que en el caso de los pacientes electrodependientes, tienen derecho a recibir asistencia prioritaria durante el corte de luz que afecta a gran parte del país. Llama a los números de emergencia de las empresas eléctricas o a tu municipio para solicitar apoyo. En el caso de la Compañía General de Electricidad (CGE), permite realizar el reporte de corte de luz a través de su sitio web, como también el call center 800 800 767, además del WhatsApp +569 8956 8479.
Fue durante la jornada de este lunes, que el Ministerio de Salud (Minsal) anunció el adelanto del inicio de la campaña de vacunación de invierno 2025 que irá enfocada a adultos mayores y grupos de riesgos. En concreto, el plan estará vigente a contar del próximo sábado 1 de marzo y contemplará la inoculación contra la influenza, el Covid-19 y el virus sincicial, que durante los últimos años han afectado de manera conjunta durante la época invernal. Entre los segmentos prioritarios se encuentra el propio personal de salud. Junto a ellos están las personas de 60 años o más, pacientes con patologías crónicas (desde los seis meses en el caso del COVID-19 y entre los 11 y 59 años para la Influenza), embarazadas y cuidadores de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM). Asimismo, la vacuna contra la Influenza también estará disponible para niños desde los seis meses hasta quinto básico, así como para docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico. Por segundo año consecutivo, la campaña incluirá la inmunización gratuita y universal contra el Virus Respiratorio Sincicial, destinada a lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y recién nacidos en maternidades. Por último, desde el Minsal señalaron que considerando la opinión de expertos y el análisis del escenario epidemiológico, llamamos a la población de riesgo a vacunarse anticipadamente, dado que los inviernos posteriores a la pandemia se han caracterizado por tener una circulación viral más temprana dentro del año.
Durante esta jornada de miércoles y al ser consultado, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, no descartó una posible precandidatura presidencial. Recordemos que fue hace dos semanas que desde el Partido Socialista (PS), el senador Fidel Espinoza propuso el nombre del secretario de Estado como la carta presidencial de la centro-izquierda. Argumentando que aún no aparecen los candidatos “realmente competitivos”, el parlamentario dijo que se la jugaría “por una carta que nadie la ha planteado, que remecería el escenario y el tablero de la política hoy día: Jaime Pizarro. El mejor ministro que ha tenido”. Agregando “porque cuando lo llevamos a Puerto Montt, y esto le pasa en muchas regiones a él, transversalmente el mundo reconoce en él una persona seria, responsable, honesta, y que podría bien conducir los destinos de este país”. “¿Pero en qué falla esta teoría que estoy planteando? En que los partidos políticos son egoístas, de repente y como él no milita en ninguno de los partidos, obviamente quizás eso juegue en contra”, dijo a Radio La Metro. Fuente: BioBioChile
Este jueves, los funcionarios de Fonasa llevaron a cabo un paro de advertencia en todas sus sucursales a nivel nacional, acusando que el gobierno no ha cumplido ciertos acuerdos. Según los representantes de los sindicatos, las demandas están relacionadas con el incumplimiento de compromisos por parte de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Ante esto, uno de los puntos más relevantes en las negociaciones es el descanso reparatorio, que los trabajadores piden equiparar al otorgado a otros organismos, aunque estos no hayan estado en contacto directo con pacientes de Covid-19. Además, exigen una asignación de fortalecimiento y critican que la agenda legislativa priorice mejoras para otros sistemas de salud, dejando a Fonasa en un segundo plano. A pesar del paro, Fonasa ha implementado un plan de contingencia para garantizar la atención a los usuarios. La venta de bonos presenciales sigue funcionando, al igual que los canales digitales, como su página web y el número telefónico 600 360 3000. Finalmente, los funcionarios no descartan que la paralización se extienda de manera indefinida la próxima semana si no se llega a una solución con el gobierno.
Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
Durante la tarde de este martes, se produjo un corte de luz a nivel nacional desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, según lo que informó el Servicio Nacional de Prevención Ante Respuestas y Desastres (Senapred). La interrupción del suministro eléctrico se produjo a las 15:16 horas y de acuerdo a lo que informó el Cogrid, fue provocado por una desconexión del sistema de transmisión de 500 kV en el Norte Chico. En ese sentido, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se pronunció respecto al estado del sistema de salud y aseguró la red se encuentra bajo alerta, pero están operando con normalidad pese a la contingencia. “Estamos monitoreando la emergencia en todos los niveles del servicio, desde consultorios a hospitales de alta complejidad, señaló la titular de la cartera. Asimismo, la secretaria de Estado advirtió que se encuentran verificando los generadores del sistema de salud, con mayor atención en los hospitales de alta complejidad. Respecto a los pacientes electrodependientes, la personera de Gobierno señaló que hay protocolos a seguir pero que los equipos de los electrodependientes tienen baterías que permiten cierta autonomía. Sin embargo, bajo el escenario de que el corte se prolongue, Aguilera aseguró que, existe un catastro de estos pacientes para asistirlos, pero los pacientes deben ser trasladados a establecimientos con generadores o ver la posibilidad de entregarles baterías adicionales, que eso lo hacen las mismas empresas. Finalmente, desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia informaron que en el caso de los pacientes electrodependientes, tienen derecho a recibir asistencia prioritaria durante el corte de luz que afecta a gran parte del país. Llama a los números de emergencia de las empresas eléctricas o a tu municipio para solicitar apoyo. En el caso de la Compañía General de Electricidad (CGE), permite realizar el reporte de corte de luz a través de su sitio web, como también el call center 800 800 767, además del WhatsApp +569 8956 8479.
Fue durante la jornada de este lunes, que el Ministerio de Salud (Minsal) anunció el adelanto del inicio de la campaña de vacunación de invierno 2025 que irá enfocada a adultos mayores y grupos de riesgos. En concreto, el plan estará vigente a contar del próximo sábado 1 de marzo y contemplará la inoculación contra la influenza, el Covid-19 y el virus sincicial, que durante los últimos años han afectado de manera conjunta durante la época invernal. Entre los segmentos prioritarios se encuentra el propio personal de salud. Junto a ellos están las personas de 60 años o más, pacientes con patologías crónicas (desde los seis meses en el caso del COVID-19 y entre los 11 y 59 años para la Influenza), embarazadas y cuidadores de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM). Asimismo, la vacuna contra la Influenza también estará disponible para niños desde los seis meses hasta quinto básico, así como para docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico. Por segundo año consecutivo, la campaña incluirá la inmunización gratuita y universal contra el Virus Respiratorio Sincicial, destinada a lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y recién nacidos en maternidades. Por último, desde el Minsal señalaron que considerando la opinión de expertos y el análisis del escenario epidemiológico, llamamos a la población de riesgo a vacunarse anticipadamente, dado que los inviernos posteriores a la pandemia se han caracterizado por tener una circulación viral más temprana dentro del año.
Durante esta jornada de miércoles y al ser consultado, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, no descartó una posible precandidatura presidencial. Recordemos que fue hace dos semanas que desde el Partido Socialista (PS), el senador Fidel Espinoza propuso el nombre del secretario de Estado como la carta presidencial de la centro-izquierda. Argumentando que aún no aparecen los candidatos “realmente competitivos”, el parlamentario dijo que se la jugaría “por una carta que nadie la ha planteado, que remecería el escenario y el tablero de la política hoy día: Jaime Pizarro. El mejor ministro que ha tenido”. Agregando “porque cuando lo llevamos a Puerto Montt, y esto le pasa en muchas regiones a él, transversalmente el mundo reconoce en él una persona seria, responsable, honesta, y que podría bien conducir los destinos de este país”. “¿Pero en qué falla esta teoría que estoy planteando? En que los partidos políticos son egoístas, de repente y como él no milita en ninguno de los partidos, obviamente quizás eso juegue en contra”, dijo a Radio La Metro. Fuente: BioBioChile
Este jueves, los funcionarios de Fonasa llevaron a cabo un paro de advertencia en todas sus sucursales a nivel nacional, acusando que el gobierno no ha cumplido ciertos acuerdos. Según los representantes de los sindicatos, las demandas están relacionadas con el incumplimiento de compromisos por parte de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Ante esto, uno de los puntos más relevantes en las negociaciones es el descanso reparatorio, que los trabajadores piden equiparar al otorgado a otros organismos, aunque estos no hayan estado en contacto directo con pacientes de Covid-19. Además, exigen una asignación de fortalecimiento y critican que la agenda legislativa priorice mejoras para otros sistemas de salud, dejando a Fonasa en un segundo plano. A pesar del paro, Fonasa ha implementado un plan de contingencia para garantizar la atención a los usuarios. La venta de bonos presenciales sigue funcionando, al igual que los canales digitales, como su página web y el número telefónico 600 360 3000. Finalmente, los funcionarios no descartan que la paralización se extienda de manera indefinida la próxima semana si no se llega a una solución con el gobierno.