Ignacio Rivera fue designado como el primer Seremi de Seguridad Pública en la Región de Antofagasta, asumiendo de manera interina este nuevo cargo que surge tras la reciente creación del Ministerio de Seguridad Pública. Rivera, quien anteriormente se desempeñaba como encargado de la coordinación regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, asume con el desafío de consolidar las estrategias de seguridad en la región. Recibo esta designación con sorpresa y mucha humildad, agradeciendo la confianza de la delegada y del ministro Cordero. Es un gran reto liderar este nuevo ministerio a nivel regional, declaró Rivera en una reciente entrevista. La creación del Ministerio de Seguridad Pública responde a la necesidad de separar funciones del Ministerio del Interior, permitiendo un enfoque exclusivo en seguridad. La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) se encarga de coordinar operativos, fortalecer la presencia policial y desarrollar estrategias contra el crimen organizado y el contrabando, entre otras tareas. En sus primeras horas en el cargo, Rivera ya ha sostenido reuniones con el general de zona de Carabineros, el alcalde de Antofagasta y otros actores clave en materia de seguridad. Además, ha participado en operativos de fiscalización, como el control de comercio ilegal en la Feria de las Pulgas, donde se detectó contrabando de cigarrillos. Uno de los principales desafíos que enfrenta la cartera es el déficit de personal policial, un problema que ha sido constante en los últimos años. Rivera destacó que se han aprobado medidas para aumentar la dotación de la Policía de Investigaciones y mejorar la profesionalización de Carabineros, extendiendo su formación a dos años. Nuestro objetivo es claro: disminuir la criminalidad y aumentar la sensación de seguridad en la comunidad. Esto se logrará con mayor presencia policial, operativos constantes y una mejor comunicación de los esfuerzos en seguridad, enfatizó Rivera. En la región de Antofagasta ya se han implementado estrategias como el plan Calles Sin Violencia en Antofagasta y Calama, con refuerzos en recursos policiales y la presencia del escuadrón Centauro. A pesar de que los índices de delitos violentos han disminuido en un 14%, según cifras oficiales, la percepción de inseguridad sigue siendo un desafío a abordar. Finalmente, Rivera aseguró que su gestión estará marcada por un trabajo en terreno, coordinación con las autoridades locales y el fortalecimiento de las capacidades policiales para garantizar la seguridad en toda la región. No será un trabajo de escritorio. Estaremos en la calle, en los operativos, demostrando que hay un Estado presente, concluyó. Acá puede ver la entrevista completa en +Noticias de Antofagasta TV:
La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa. Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos. Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera. Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política. “El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo. “Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario urgente presentado por parte del ministro de Hacienda cómo se navegará en los próximos meses antes del término del mandato gubernamental”, agregó Bianchi. “ El financiamiento hospitalario para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis habitualmente experimentada durante los últimos tres meses hacia mediadosdel año. Eso me preocupa”, concluyó. Fuente: BioBioChile
Fue en el transcurso de la mañana de este miércoles, que se realizó la presentación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública en Antofagasta, tras la promulgación de la ley el pasado lunes 27 de enero por parte del Presidente Gabriel Boric. La instancia estuvo acompañada de la entrega de 12 nuevos vehículos a Carabineros de la región, repartidos entre Antofagasta (5), Calama (4), Taltal (1), Mejillones (1) y San Pedro de Atacama (1). En la actividad estuvieron presentes la delegada presidencial regional, Karen Behrens; el gobernador regional, Ricardo Díaz; el jefe de Zona Antofagasta, general de Carabineros Cristian Montre; el jefe regional (s) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, prefecto Freddy Castro, representantes comunales y dirigentes sociales. La Delegada Behrens expresó que “ esperamos tener muy pronto designado al ministro o ministra de Seguridad Pública y su correlato en regiones, con las y los seremis de Seguridad. Con esto, se busca tener un ministerio con visión y criterios técnicos, separado del Ministerio del Interior que tiene muchas otras labores además de la seguridad”, apuntó la autoridad regional. Cabe mencionar que, de acuerdo a lo comprometido por el Presidente Boric, el propósito es que en abril de 2025 el Ministerio de Seguridad esté en funcionamiento. Para ello, se están realizando rápidamente las tareas necesarias para instalar la nueva institucionalidad. La promulgación de la nueva cartera de Estado es una de las principales reformas institucionales desde el retorno de la democracia. De hecho, el primer proyecto en esta materia se ingresó el año 2006, en el gobierno de la exPresidenta Michelle Bachelet. Luego, en septiembre de 2021 el otrora Mandatario, Sebastián Piñera, ingresó el proyecto que, a la postre, sería reformulado con nuevas indicaciones por parte de la administración actual. Por su parte, el prefecto de la PDI, Freddy Castro, enfatizó que “como todos saben, el crimen organizado es un problema y en razón a eso, debemos dar la lucha con todas las instituciones del Estado. Este nuevo ministerio viene a coordinar las diferentes instituciones que podemos dar la lucha al narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, entre otros, que son delitos de base que generan el lavado de activos, clarificó. En razón a eso, hay que golpearlos donde les duele. Esa va a ser la forma de luchar contra el crimen organizado, con todas las instituciones, de forma cohesionada, sumó el mandamás policial. Así las cosas, la incipiente repartición ministerial colaborará con el Presidente de la República en materias relativas al resguardo, mantención y promoción de la seguridad y orden público, la prevención del delito y la protección de las personas en materias de seguridad. Finalmente, entre sus facultades, destaca formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales tendientes a prevenir y combatir el crimen organizado nacional y transnacional, el narcotráfico y los actos terroristas, en conjunto con la Agencia Nacional de Inteligencia, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y los demás organismos competentes en la materia.
Tras una sesión de tres horas, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles el informe de la comisión mixta, dando paso a la creación del Ministerio de Seguridad Pública, que será promulgado como ley. La iniciativa, presentada por el Ejecutivo, recibió 91 votos a favor, 28 en contra y seis abstenciones. Según señala Cooperativa, este nuevo ministerio busca reforzar el control institucional de las policías en el contexto de la creciente crisis de criminalidad, reasignando algunas funciones que actualmente están bajo el Ministerio del Interior. Además, se le otorgarán atribuciones para supervisar la gestión financiera, administrativa, operativa y educacional de las fuerzas policiales, con el propósito de garantizar que su accionar esté enfocado en la protección de las personas y la seguridad ciudadana.
Ignacio Rivera fue designado como el primer Seremi de Seguridad Pública en la Región de Antofagasta, asumiendo de manera interina este nuevo cargo que surge tras la reciente creación del Ministerio de Seguridad Pública. Rivera, quien anteriormente se desempeñaba como encargado de la coordinación regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, asume con el desafío de consolidar las estrategias de seguridad en la región. Recibo esta designación con sorpresa y mucha humildad, agradeciendo la confianza de la delegada y del ministro Cordero. Es un gran reto liderar este nuevo ministerio a nivel regional, declaró Rivera en una reciente entrevista. La creación del Ministerio de Seguridad Pública responde a la necesidad de separar funciones del Ministerio del Interior, permitiendo un enfoque exclusivo en seguridad. La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) se encarga de coordinar operativos, fortalecer la presencia policial y desarrollar estrategias contra el crimen organizado y el contrabando, entre otras tareas. En sus primeras horas en el cargo, Rivera ya ha sostenido reuniones con el general de zona de Carabineros, el alcalde de Antofagasta y otros actores clave en materia de seguridad. Además, ha participado en operativos de fiscalización, como el control de comercio ilegal en la Feria de las Pulgas, donde se detectó contrabando de cigarrillos. Uno de los principales desafíos que enfrenta la cartera es el déficit de personal policial, un problema que ha sido constante en los últimos años. Rivera destacó que se han aprobado medidas para aumentar la dotación de la Policía de Investigaciones y mejorar la profesionalización de Carabineros, extendiendo su formación a dos años. Nuestro objetivo es claro: disminuir la criminalidad y aumentar la sensación de seguridad en la comunidad. Esto se logrará con mayor presencia policial, operativos constantes y una mejor comunicación de los esfuerzos en seguridad, enfatizó Rivera. En la región de Antofagasta ya se han implementado estrategias como el plan Calles Sin Violencia en Antofagasta y Calama, con refuerzos en recursos policiales y la presencia del escuadrón Centauro. A pesar de que los índices de delitos violentos han disminuido en un 14%, según cifras oficiales, la percepción de inseguridad sigue siendo un desafío a abordar. Finalmente, Rivera aseguró que su gestión estará marcada por un trabajo en terreno, coordinación con las autoridades locales y el fortalecimiento de las capacidades policiales para garantizar la seguridad en toda la región. No será un trabajo de escritorio. Estaremos en la calle, en los operativos, demostrando que hay un Estado presente, concluyó. Acá puede ver la entrevista completa en +Noticias de Antofagasta TV:
La mesa directiva de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado realizaron un balance sobre los principales avances y desafíos del año 2024 en materia legislativa. Entre los puntos más significativos del informe están, por nombrar algunos, la reforma previsional, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de profesores y el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos. Asimismo, se destaca la necesidad de redoblar esfuerzos en los ejes de economía y salud para así evitar el endeudamiento y acabar con las listas de espera. Al respecto, el diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) valoró el compromiso del Congreso, pero advirtió que el retorno del receso legislativo estará marcado por un clima de alta tensión política. “El 2025 va a comenzar, seguramente, con todo el empuje, pero también va a ser un momento de tensiones políticas. Probablemente en el mes de marzo republicano presente una acusación constitucional en contra de la ministra de Defensa y obviamente la tensión se va a volver a instalar en el Parlamento”, indicó Aedo. “Necesitamos certezas y eso es una deuda que tiene este gobierno y que, efectivamente, a partir de marzo, dado este escenario urgente presentado por parte del ministro de Hacienda cómo se navegará en los próximos meses antes del término del mandato gubernamental”, agregó Bianchi. “ El financiamiento hospitalario para el año 2025 se ve crítico y, probablemente, se adelante la crisis habitualmente experimentada durante los últimos tres meses hacia mediadosdel año. Eso me preocupa”, concluyó. Fuente: BioBioChile
Fue en el transcurso de la mañana de este miércoles, que se realizó la presentación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública en Antofagasta, tras la promulgación de la ley el pasado lunes 27 de enero por parte del Presidente Gabriel Boric. La instancia estuvo acompañada de la entrega de 12 nuevos vehículos a Carabineros de la región, repartidos entre Antofagasta (5), Calama (4), Taltal (1), Mejillones (1) y San Pedro de Atacama (1). En la actividad estuvieron presentes la delegada presidencial regional, Karen Behrens; el gobernador regional, Ricardo Díaz; el jefe de Zona Antofagasta, general de Carabineros Cristian Montre; el jefe regional (s) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, prefecto Freddy Castro, representantes comunales y dirigentes sociales. La Delegada Behrens expresó que “ esperamos tener muy pronto designado al ministro o ministra de Seguridad Pública y su correlato en regiones, con las y los seremis de Seguridad. Con esto, se busca tener un ministerio con visión y criterios técnicos, separado del Ministerio del Interior que tiene muchas otras labores además de la seguridad”, apuntó la autoridad regional. Cabe mencionar que, de acuerdo a lo comprometido por el Presidente Boric, el propósito es que en abril de 2025 el Ministerio de Seguridad esté en funcionamiento. Para ello, se están realizando rápidamente las tareas necesarias para instalar la nueva institucionalidad. La promulgación de la nueva cartera de Estado es una de las principales reformas institucionales desde el retorno de la democracia. De hecho, el primer proyecto en esta materia se ingresó el año 2006, en el gobierno de la exPresidenta Michelle Bachelet. Luego, en septiembre de 2021 el otrora Mandatario, Sebastián Piñera, ingresó el proyecto que, a la postre, sería reformulado con nuevas indicaciones por parte de la administración actual. Por su parte, el prefecto de la PDI, Freddy Castro, enfatizó que “como todos saben, el crimen organizado es un problema y en razón a eso, debemos dar la lucha con todas las instituciones del Estado. Este nuevo ministerio viene a coordinar las diferentes instituciones que podemos dar la lucha al narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, entre otros, que son delitos de base que generan el lavado de activos, clarificó. En razón a eso, hay que golpearlos donde les duele. Esa va a ser la forma de luchar contra el crimen organizado, con todas las instituciones, de forma cohesionada, sumó el mandamás policial. Así las cosas, la incipiente repartición ministerial colaborará con el Presidente de la República en materias relativas al resguardo, mantención y promoción de la seguridad y orden público, la prevención del delito y la protección de las personas en materias de seguridad. Finalmente, entre sus facultades, destaca formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales tendientes a prevenir y combatir el crimen organizado nacional y transnacional, el narcotráfico y los actos terroristas, en conjunto con la Agencia Nacional de Inteligencia, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y los demás organismos competentes en la materia.
Tras una sesión de tres horas, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles el informe de la comisión mixta, dando paso a la creación del Ministerio de Seguridad Pública, que será promulgado como ley. La iniciativa, presentada por el Ejecutivo, recibió 91 votos a favor, 28 en contra y seis abstenciones. Según señala Cooperativa, este nuevo ministerio busca reforzar el control institucional de las policías en el contexto de la creciente crisis de criminalidad, reasignando algunas funciones que actualmente están bajo el Ministerio del Interior. Además, se le otorgarán atribuciones para supervisar la gestión financiera, administrativa, operativa y educacional de las fuerzas policiales, con el propósito de garantizar que su accionar esté enfocado en la protección de las personas y la seguridad ciudadana.