La jornada de este miércoles, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó la reciente promulgación de la nueva Ley Antiterrorista. En conversación con Radio Infinita, el exministro de Justicia partió planteando que la ley “es uno de los temas que más ha dividido al sistema político chileno”. En ese sentido, valoró el acuerdo, señalando que antes “el sistema de enjuiciamiento criminal estaba utilizando mecanismos sucedáneos para lograr condenas” en relación a ese tipo de actos. “Teníamos temas que trascendían desde la época de dictadura hasta hoy (…) Actualizamos la legislación chilena antiterrorismo, más o menos, a lo que hace Europa o Estados Unidos”, señaló. Así, el subsecretario remarcó uno de los avances de la norma, respecto a que ya no se deberá demostrar el ánimo para constituir un acto terrorista. Al respecto, explicó que “el ánimo suponía la prueba en un elemento subjetivo, y por lo tanto, el estándar de prueba del ánimo era muy alto”. Fuente: BioBioChile
Este martes la comisión mixta del Congreso despachó el informe final que propone la creación y establece los lineamientos del Ministerio de Seguridad Pública, motivo por el cual ahora debe revisado y evaluado tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados como en el Senado, último requisito antes de convertirse en ley. La nueva cartera de Estado coordinará un Sistema de Seguridad que permitirá alinear a las distintas instituciones y organismos en torno a una Estrategia de Seguridad. Ello estará conformado por entidades como Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, Gendarmería, la Agencia Nacional de Inteligencia, ministerios sectoriales con competencias en seguridad pública o prevención del delito, los gobiernos regionales, municipios o el Ministerio Público, entre otros. Por su parte, en regiones el nuevo ministerio tendrá equipos con dedicación exclusiva a las tareas de seguridad, mediante Secretarías Regionales Ministeriales y Departamentos Provinciales de Seguridad Pública. Referente al tema, la ministra del Interior, Carolina Tohá señaló que “ estamos poniendo fin con esto a 18 años de espera. El primer proyecto que se presentó en esta materia data del año 2006 y a pesar de que transversalmente ha existido siempre la idea de que es una buena iniciativa, nunca se habían logrado los acuerdos para hacerlo posible”. En esa línea, la jefa de gabinete indicó que “el nuevo ministerio significará tener un Estado más fuerte, con más atribuciones y más moderno para combatir la violencia y el crimen organizado y para proteger a las personas que habitan nuestro país”. De igual forma puntualizó que ''el proyecto ha tenido muchos cambios, muchas incorporaciones y especialmente ha asumido los nuevos desafíos que ha empezado a enfrentar el país seguridad'', concluyó. Finalmente, cabe subrayar que una de las determinaciones clave fue la eliminación de la facultad del futuro subsecretario de solicitar informes de inteligencia, potestad que quedará reservada exclusivamente para el titular del Ministerio.Este ajuste surge luego de que se dieran a conocer una seria de gestiones irregulares que habría hecho el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, durante la investigación en su contra por violación y agresión sexual, las que han generado inquietud en el Congreso sobre las potestades que deberían otorgarse a las nuevas autoridades en el marco de la Ley de Inteligencia.
Este jueves, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública ofició al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que evalúe ejercer las acciones pertinentes en el caso del ex subsecretario Manuel Monsalve, quien está siendo investigado por la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. En un comunicado oficial, la cartera indicó que se solicitó al CDE evaluar las acciones que dentro de su competencia le correspondan respecto a potenciales delitos que Monsalve podría haber cometido en su calidad de funcionario público. La Ministra del Interior, Carolina Tohá, reafirmó el compromiso del Gobierno con la transparencia y la justicia. Hemos oficiado al CDE para que sea éste quien evalúe las acciones vinculadas al potencial ejercicio indebido de funciones públicas , aseguró. Asimismo, recordó que ya solicitaron a la Contraloría la tramitación del sumario administrativo iniciado la semana pasada. Ahora, el CDE deberá pronunciarse tras revisar los antecedentes proporcionados por el Ministerio Público, en conformidad con las facultades que le otorga su Ley Orgánica.
La jornada de este miércoles, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó la reciente promulgación de la nueva Ley Antiterrorista. En conversación con Radio Infinita, el exministro de Justicia partió planteando que la ley “es uno de los temas que más ha dividido al sistema político chileno”. En ese sentido, valoró el acuerdo, señalando que antes “el sistema de enjuiciamiento criminal estaba utilizando mecanismos sucedáneos para lograr condenas” en relación a ese tipo de actos. “Teníamos temas que trascendían desde la época de dictadura hasta hoy (…) Actualizamos la legislación chilena antiterrorismo, más o menos, a lo que hace Europa o Estados Unidos”, señaló. Así, el subsecretario remarcó uno de los avances de la norma, respecto a que ya no se deberá demostrar el ánimo para constituir un acto terrorista. Al respecto, explicó que “el ánimo suponía la prueba en un elemento subjetivo, y por lo tanto, el estándar de prueba del ánimo era muy alto”. Fuente: BioBioChile
Este martes la comisión mixta del Congreso despachó el informe final que propone la creación y establece los lineamientos del Ministerio de Seguridad Pública, motivo por el cual ahora debe revisado y evaluado tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados como en el Senado, último requisito antes de convertirse en ley. La nueva cartera de Estado coordinará un Sistema de Seguridad que permitirá alinear a las distintas instituciones y organismos en torno a una Estrategia de Seguridad. Ello estará conformado por entidades como Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, Gendarmería, la Agencia Nacional de Inteligencia, ministerios sectoriales con competencias en seguridad pública o prevención del delito, los gobiernos regionales, municipios o el Ministerio Público, entre otros. Por su parte, en regiones el nuevo ministerio tendrá equipos con dedicación exclusiva a las tareas de seguridad, mediante Secretarías Regionales Ministeriales y Departamentos Provinciales de Seguridad Pública. Referente al tema, la ministra del Interior, Carolina Tohá señaló que “ estamos poniendo fin con esto a 18 años de espera. El primer proyecto que se presentó en esta materia data del año 2006 y a pesar de que transversalmente ha existido siempre la idea de que es una buena iniciativa, nunca se habían logrado los acuerdos para hacerlo posible”. En esa línea, la jefa de gabinete indicó que “el nuevo ministerio significará tener un Estado más fuerte, con más atribuciones y más moderno para combatir la violencia y el crimen organizado y para proteger a las personas que habitan nuestro país”. De igual forma puntualizó que ''el proyecto ha tenido muchos cambios, muchas incorporaciones y especialmente ha asumido los nuevos desafíos que ha empezado a enfrentar el país seguridad'', concluyó. Finalmente, cabe subrayar que una de las determinaciones clave fue la eliminación de la facultad del futuro subsecretario de solicitar informes de inteligencia, potestad que quedará reservada exclusivamente para el titular del Ministerio.Este ajuste surge luego de que se dieran a conocer una seria de gestiones irregulares que habría hecho el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, durante la investigación en su contra por violación y agresión sexual, las que han generado inquietud en el Congreso sobre las potestades que deberían otorgarse a las nuevas autoridades en el marco de la Ley de Inteligencia.
Este jueves, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública ofició al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que evalúe ejercer las acciones pertinentes en el caso del ex subsecretario Manuel Monsalve, quien está siendo investigado por la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. En un comunicado oficial, la cartera indicó que se solicitó al CDE evaluar las acciones que dentro de su competencia le correspondan respecto a potenciales delitos que Monsalve podría haber cometido en su calidad de funcionario público. La Ministra del Interior, Carolina Tohá, reafirmó el compromiso del Gobierno con la transparencia y la justicia. Hemos oficiado al CDE para que sea éste quien evalúe las acciones vinculadas al potencial ejercicio indebido de funciones públicas , aseguró. Asimismo, recordó que ya solicitaron a la Contraloría la tramitación del sumario administrativo iniciado la semana pasada. Ahora, el CDE deberá pronunciarse tras revisar los antecedentes proporcionados por el Ministerio Público, en conformidad con las facultades que le otorga su Ley Orgánica.