Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
El Ministerio de Salud (Minsal) se refirió este miércoles al fallecimiento de tres pacientes electrodependientes en medio de la emergencia suscitada tras el megacorte de energía eléctrica que afectó a 14 regiones del país, dejando un saldo total de más de 19 millones de personas afectadas en todo Chile. Ante ello, el Minsal descartó alguna relación entre las muertes de las personas y el apagón ocurrido pasada las 15 horas del martes. Se han recibido tres notificaciones las que fueron reportadas previamente. Sin embargo, los antecedentes recabados al momento descartan una relación causal entre los decesos y el corte de energía, dijeron desde la autoridad sanitaria en un comunicado. “Dos de los fallecidos no eran electrodependientes, y sus decesos están asociados a patologías de base”, precisaron. “La tercera persona, residente en Iquique, correspondía a un paciente electrodependiente con hospitalización domiciliaria en condición grave que, según lo reportado por el Servicio de Salud, mantuvo la autonomía del soporte eléctrico de manera permanente hasta su fallecimiento”, detallaron. De todas maneras, el Minsal señaló que sin perjuicio de lo anterior, si existe la sospecha de que un fallecimiento sea consecuencia del evento de corte de energía, el llamado es a realizar la denuncia correspondiente a través de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los establecimientos de salud o de la autoridad sanitaria, para que se proceda a realizar la auditoría clínica correspondiente y se determine la causa de muerte, cerró el texto. Minsal sobre el impacto del corte de energía pic.twitter.com/xucegaBUhX — Ministerio de Salud (@ministeriosalud) February 26, 2025
El Ministerio de Salud (Minsal) ha decidido que la vacuna contra el Covid-19 no será obligatoria, desestimando la propuesta del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei). Esta decisión se toma tras un exhaustivo análisis de la evidencia disponible y considerando la situación epidemiológica actual, que muestra una disminución en los contagios y hospitalizaciones. Ante esto, el Minsal ha confirmado que continuará con su estrategia de vacunación voluntaria, pero enfocada en los grupos de riesgo, tales como adultos mayores de 60 años, personas inmunocomprometidas, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y personal de salud en la primera línea. Estos segmentos de la población seguirán siendo priorizados, con el fin de proteger a quienes son más vulnerables ante el virus. Asimismo, a lo largo de la campaña de vacunación iniciada en 2020, el Minsal ha logrado asegurar que estos grupos reciban la inmunización necesaria para reducir el impacto de la pandemia. La estrategia continuará reforzando el acceso a la vacuna, mediante medidas informativas y educativas que promuevan la participación, especialmente ahora que se han detectado nuevas variantes del virus. El Comité Asesor, por su parte, había sugerido la posibilidad de combinar la vacunación contra el Covid-19 con la de la influenza, una estrategia que facilitaría la logística y aumentaría las tasas de cobertura. Sin embargo, la decisión final del Minsal se ha orientado a mantener la voluntariedad, evaluando que la pandemia ha mostrado una tendencia a la baja en su impacto. Finalmente, el Minsal subraya que, aunque no se impondrá la obligatoriedad, continuará vigilando la situación epidemiológica y reforzando los esfuerzos para aumentar la cobertura de vacunación, especialmente ante la posible circulación de nuevas cepas del virus.
Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
El Ministerio de Salud (Minsal) se refirió este miércoles al fallecimiento de tres pacientes electrodependientes en medio de la emergencia suscitada tras el megacorte de energía eléctrica que afectó a 14 regiones del país, dejando un saldo total de más de 19 millones de personas afectadas en todo Chile. Ante ello, el Minsal descartó alguna relación entre las muertes de las personas y el apagón ocurrido pasada las 15 horas del martes. Se han recibido tres notificaciones las que fueron reportadas previamente. Sin embargo, los antecedentes recabados al momento descartan una relación causal entre los decesos y el corte de energía, dijeron desde la autoridad sanitaria en un comunicado. “Dos de los fallecidos no eran electrodependientes, y sus decesos están asociados a patologías de base”, precisaron. “La tercera persona, residente en Iquique, correspondía a un paciente electrodependiente con hospitalización domiciliaria en condición grave que, según lo reportado por el Servicio de Salud, mantuvo la autonomía del soporte eléctrico de manera permanente hasta su fallecimiento”, detallaron. De todas maneras, el Minsal señaló que sin perjuicio de lo anterior, si existe la sospecha de que un fallecimiento sea consecuencia del evento de corte de energía, el llamado es a realizar la denuncia correspondiente a través de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de los establecimientos de salud o de la autoridad sanitaria, para que se proceda a realizar la auditoría clínica correspondiente y se determine la causa de muerte, cerró el texto. Minsal sobre el impacto del corte de energía pic.twitter.com/xucegaBUhX — Ministerio de Salud (@ministeriosalud) February 26, 2025
El Ministerio de Salud (Minsal) ha decidido que la vacuna contra el Covid-19 no será obligatoria, desestimando la propuesta del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei). Esta decisión se toma tras un exhaustivo análisis de la evidencia disponible y considerando la situación epidemiológica actual, que muestra una disminución en los contagios y hospitalizaciones. Ante esto, el Minsal ha confirmado que continuará con su estrategia de vacunación voluntaria, pero enfocada en los grupos de riesgo, tales como adultos mayores de 60 años, personas inmunocomprometidas, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y personal de salud en la primera línea. Estos segmentos de la población seguirán siendo priorizados, con el fin de proteger a quienes son más vulnerables ante el virus. Asimismo, a lo largo de la campaña de vacunación iniciada en 2020, el Minsal ha logrado asegurar que estos grupos reciban la inmunización necesaria para reducir el impacto de la pandemia. La estrategia continuará reforzando el acceso a la vacuna, mediante medidas informativas y educativas que promuevan la participación, especialmente ahora que se han detectado nuevas variantes del virus. El Comité Asesor, por su parte, había sugerido la posibilidad de combinar la vacunación contra el Covid-19 con la de la influenza, una estrategia que facilitaría la logística y aumentaría las tasas de cobertura. Sin embargo, la decisión final del Minsal se ha orientado a mantener la voluntariedad, evaluando que la pandemia ha mostrado una tendencia a la baja en su impacto. Finalmente, el Minsal subraya que, aunque no se impondrá la obligatoriedad, continuará vigilando la situación epidemiológica y reforzando los esfuerzos para aumentar la cobertura de vacunación, especialmente ante la posible circulación de nuevas cepas del virus.