Un grupo de estudiantes de la región de Antofagasta recibió un importante reconocimiento por sus destacadas Trayectorias Educativas en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). En una emotiva ceremonia, las autoridades regionales, encabezadas por la Delegada Presidencial, Karen Behrens, y el seremi de Educación, Alonso Fernández, celebraron el esfuerzo y el compromiso de los jóvenes, quienes provienen de diversas comunas, como Antofagasta y Calama. Ante esto, la distinción fue entregada a 13 estudiantes, quienes lograron sobresalir no solo en su rendimiento académico, sino también por superar desafíos personales y sociales, como neurodivergencias o la escasez de recursos. En su discurso, Behrens subrayó queeste reconocimiento va más allá de los puntajes. Se trata de valorar la integralidad de los estudiantes y el camino que recorren, muchas veces lleno de obstáculos. Asimismo, la ceremonia también destacó la importancia del apoyo familiar, como motor fundamental en los logros de los jóvenes. Behrens expresó que las familias sonpuntales imprescindibles para que los estudiantes puedan alcanzar sus metas y se conviertan en agentes de cambio para nuestra sociedad. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó que la distinción de Trayectorias Educativasrompe con el paradigma de solo premiar los puntajes altos, al reconocer aspectos como la diversidad territorial, las discapacidades y los pueblos originarios. Es un paso hacia un reconocimiento igualitario y más inclusivo, afirmó. Por su parte, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, enfatizó que este tipo de reconocimientos son una respuesta a las desigualdades históricas en el acceso a la educación.El gobierno busca crear mecanismos inclusivos que promuevan la equidad en la educación superior, señaló. Así también, los estudiantes que recibieron su distinción compartieron sus experiencias personales y consejos para aquellos que se preparan para la PAES 2025. Catalina Tapia, de Calama, recomendó a los futuros postulantesno presionarse demasiado y mantener la calma durante la prueba. Guillermo Heidkie, también de Calama, expresó su sorpresa y felicidad por el reconocimiento, mientras que Adiel Cornejo, del Liceo Bicentenario Diego Portales, envió un mensaje de inspiración a otros estudiantes de colegios públicos:Si yo pude, cualquier estudiante puede. Ahora bien, la ceremonia fue un momento de celebración y reflexión, donde se reconoció no solo la excelencia académica, sino también el coraje y la perseverancia de los estudiantes de la región de Antofagasta. Estudiantes distinguidos: Catalina Tapia Pizarro (Colegio Juan Pablo II, Calama) Guillermo Heidkie Cartes (Colegio San Nicolás, Calama) Adiel Cornejo Lyubetic (Liceo Diego Portales, Calama) Agustín Alaniz Callejas (Colegio Chuquicamata, Pueblo Originarios) Abigail García Gutiérrez (Colegio San Nicolás, Calama) Luka Sayago Álvarez (Colegio San Luis, Antofagasta) Dante Araya Araya (Colegio Leonardo Da Vinci, Calama) Nicolás Campe Palma (Colegio San Esteban) Rodrigo Saavedra Villarroel (Colegio San Esteban) Millaray Pradenas Eterovic (British School, Discapacidad) María José Venegas Varas (British School, Territorios) Finalmente, este homenaje a los estudiantes de la región refuerza el compromiso del gobierno con una educación inclusiva y equitativa para todos los jóvenes del país.
Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2025 reflejaron un avance significativo para los estudiantes de la región de Antofagasta. En competencias clave, los puntajes promedios fueron: Competencia Lectora (585 puntos), Matemática 1 (610), Ciencias (477), Historia y Ciencias Sociales (487) y Matemática 2 (404). Destaca el incremento en Matemática 1, con un alza de 16 puntos frente a los 594 alcanzados en 2024. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, subrayó la importancia de las Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), un sistema que pone énfasis en el contexto y los logros individuales. En la región, 13 estudiantes recibieron estas distinciones, abarcando categorías como discapacidad, pueblos originarios, territorios y modalidades de enseñanza. Estas iniciativas buscan reconocer y visibilizar a grupos históricamente subrepresentados. Además, de las 9.852 personas inscritas para rendir la PAES, el 86% asistió a al menos una prueba, y 7.683 cumplieron con los requisitos para postular al Sistema de Acceso a la Educación Superior, un aumento respecto a los 7.214 habilitados en 2024. Asimismo, el seremi destacó la relevancia de estos resultados. “Estamos ante cifras significativas, que no solo reflejan el desempeño en las pruebas, sino también el compromiso de las comunidades educativas con el aprendizaje y el acceso a la educación superior . A nivel país, el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) incrementó un 26,5% las personas habilitadas para postular, alcanzando las 17.696, con un mayor porcentaje de mujeres en áreas STEM gracias a la política Más Mujeres Científicas (+MC). Finalmente, se detalla a continuación las próximas fechas del proceso: 6 de enero, 9:00 : Inicio del período de postulaciones. 9 de enero, 13:00 : Cierre del período de postulaciones. 20 de enero, mediodía : Resultados de selección. 21 de enero : Inicio de matrículas (primer período). 24 al 30 de enero : Segundo período de matrículas.
Un grupo de estudiantes de la región de Antofagasta recibió un importante reconocimiento por sus destacadas Trayectorias Educativas en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). En una emotiva ceremonia, las autoridades regionales, encabezadas por la Delegada Presidencial, Karen Behrens, y el seremi de Educación, Alonso Fernández, celebraron el esfuerzo y el compromiso de los jóvenes, quienes provienen de diversas comunas, como Antofagasta y Calama. Ante esto, la distinción fue entregada a 13 estudiantes, quienes lograron sobresalir no solo en su rendimiento académico, sino también por superar desafíos personales y sociales, como neurodivergencias o la escasez de recursos. En su discurso, Behrens subrayó queeste reconocimiento va más allá de los puntajes. Se trata de valorar la integralidad de los estudiantes y el camino que recorren, muchas veces lleno de obstáculos. Asimismo, la ceremonia también destacó la importancia del apoyo familiar, como motor fundamental en los logros de los jóvenes. Behrens expresó que las familias sonpuntales imprescindibles para que los estudiantes puedan alcanzar sus metas y se conviertan en agentes de cambio para nuestra sociedad. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó que la distinción de Trayectorias Educativasrompe con el paradigma de solo premiar los puntajes altos, al reconocer aspectos como la diversidad territorial, las discapacidades y los pueblos originarios. Es un paso hacia un reconocimiento igualitario y más inclusivo, afirmó. Por su parte, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, enfatizó que este tipo de reconocimientos son una respuesta a las desigualdades históricas en el acceso a la educación.El gobierno busca crear mecanismos inclusivos que promuevan la equidad en la educación superior, señaló. Así también, los estudiantes que recibieron su distinción compartieron sus experiencias personales y consejos para aquellos que se preparan para la PAES 2025. Catalina Tapia, de Calama, recomendó a los futuros postulantesno presionarse demasiado y mantener la calma durante la prueba. Guillermo Heidkie, también de Calama, expresó su sorpresa y felicidad por el reconocimiento, mientras que Adiel Cornejo, del Liceo Bicentenario Diego Portales, envió un mensaje de inspiración a otros estudiantes de colegios públicos:Si yo pude, cualquier estudiante puede. Ahora bien, la ceremonia fue un momento de celebración y reflexión, donde se reconoció no solo la excelencia académica, sino también el coraje y la perseverancia de los estudiantes de la región de Antofagasta. Estudiantes distinguidos: Catalina Tapia Pizarro (Colegio Juan Pablo II, Calama) Guillermo Heidkie Cartes (Colegio San Nicolás, Calama) Adiel Cornejo Lyubetic (Liceo Diego Portales, Calama) Agustín Alaniz Callejas (Colegio Chuquicamata, Pueblo Originarios) Abigail García Gutiérrez (Colegio San Nicolás, Calama) Luka Sayago Álvarez (Colegio San Luis, Antofagasta) Dante Araya Araya (Colegio Leonardo Da Vinci, Calama) Nicolás Campe Palma (Colegio San Esteban) Rodrigo Saavedra Villarroel (Colegio San Esteban) Millaray Pradenas Eterovic (British School, Discapacidad) María José Venegas Varas (British School, Territorios) Finalmente, este homenaje a los estudiantes de la región refuerza el compromiso del gobierno con una educación inclusiva y equitativa para todos los jóvenes del país.
Los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) 2025 reflejaron un avance significativo para los estudiantes de la región de Antofagasta. En competencias clave, los puntajes promedios fueron: Competencia Lectora (585 puntos), Matemática 1 (610), Ciencias (477), Historia y Ciencias Sociales (487) y Matemática 2 (404). Destaca el incremento en Matemática 1, con un alza de 16 puntos frente a los 594 alcanzados en 2024. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, subrayó la importancia de las Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE), un sistema que pone énfasis en el contexto y los logros individuales. En la región, 13 estudiantes recibieron estas distinciones, abarcando categorías como discapacidad, pueblos originarios, territorios y modalidades de enseñanza. Estas iniciativas buscan reconocer y visibilizar a grupos históricamente subrepresentados. Además, de las 9.852 personas inscritas para rendir la PAES, el 86% asistió a al menos una prueba, y 7.683 cumplieron con los requisitos para postular al Sistema de Acceso a la Educación Superior, un aumento respecto a los 7.214 habilitados en 2024. Asimismo, el seremi destacó la relevancia de estos resultados. “Estamos ante cifras significativas, que no solo reflejan el desempeño en las pruebas, sino también el compromiso de las comunidades educativas con el aprendizaje y el acceso a la educación superior . A nivel país, el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) incrementó un 26,5% las personas habilitadas para postular, alcanzando las 17.696, con un mayor porcentaje de mujeres en áreas STEM gracias a la política Más Mujeres Científicas (+MC). Finalmente, se detalla a continuación las próximas fechas del proceso: 6 de enero, 9:00 : Inicio del período de postulaciones. 9 de enero, 13:00 : Cierre del período de postulaciones. 20 de enero, mediodía : Resultados de selección. 21 de enero : Inicio de matrículas (primer período). 24 al 30 de enero : Segundo período de matrículas.