La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) conmemoró 60 años de historia el pasado 9 de noviembre, destacando una ambiciosa inversión para mejorar la infraestructura aeroportuaria en la macrozona norte. Las obras contempladas, tanto finalizadas como proyectadas para los próximos dos años, incluyen más de 70 iniciativas que suman un valor superior a los 70 mil millones de pesos. En la región de Antofagasta, se han destinado cerca de 15 mil millones de pesos para proyectos de conservación y nuevos diseños en los aeropuertos más importantes: Andrés Sabella y El Loa. Según el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, ya se completó la consultoría del anteproyecto para la ampliación del terminal Andrés Sabella, mientras que la normalización de plataformas y edificios del aeródromo El Loa se realizará a partir de 2025. Además, las mejoras no se limitan a los grandes aeropuertos. Se han ejecutado obras de conservación en pequeños aeródromos de San Pedro de Atacama, Tocopilla y Taltal, con una inversión total de 6 mil millones de pesos, modernizando estas instalaciones clave para la conectividad regional. A nivel macrozonal, la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, subrayó que “la conectividad de nuestro país es un desafío prioritario, y la red aeroportuaria es esencial para el desarrollo nacional”. La Dirección de Aeropuertos, liderada por Claudia Silva, reafirma su compromiso con el mantenimiento y expansión de los 129 aeropuertos y aeródromos públicos del país, garantizando su operación y proyectando nuevas obras que respondan a las necesidades futuras. En respuesta a emergencias, la Dirección de Aeropuertos ha avanzado en el Plan Nacional de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE), que contempla la habilitación de más de 250 puntos de posada para helicópteros hacia fines de esta década. En la macrozona norte, ya se han completado 22 puntos de posada, con 11 adicionales en ejecución y otros 20 programados para ser licitados entre 2025 y 2026. En Antofagasta, se han entregado tres puntos de posada, con otros cuatro en desarrollo y cinco en proyección, sumando un total de 12 helipuertos que representan una inversión de 6 mil millones de pesos durante 2024. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales, accidentes y emergencias médicas, asegurando el soporte aéreo en todo el territorio.
Este 16 y 17 de noviembre, el Complejo Deportivo Escolar Municipal de Antofagasta será el escenario del esperado Campeonato Nacional de Patinaje Artístico 2024. A partir de las 09:00 horas, los antofagastinos podrán disfrutar de dos días de competencias en los que 142 talentosos patinadores y patinadoras de entre 5 y 20 años demostrarán sus habilidades y destrezas sobre ruedas. Ante esto, el torneo, organizado por el Club de Patinaje Artístico de Antofagasta en conjunto con la Liga Independiente de Patinaje Artístico de Chile (LIPACH), contará con la participación de nueve clubes de diversas regiones del país, incluyendo destacados equipos como Corazón de Macul y Amulen de Santiago, Roller Fantasy de Paine y Estrella de Alto Hospicio de Iquique, además de invitados especiales del club Avanti de Santiago, Clan de Ruedas de Tiltil, Divina Providencia de Los Vilos y Flor de Liss de Antofagasta. Asimismo, Patricia Lagos, presidenta del Club Deportivo de Antofagasta, destacó la importancia de este campeonato, señalando:Necesitamos mucho apoyo, el patinaje artístico es una disciplina que ha ganado adeptos en la ciudad en los últimos tres años, y la falta de espacios adecuados es un desafío. Este evento pone en valor el esfuerzo detrás de un deporte tan riguroso y disciplinado. Finalmente, este encuentro deportivo también busca fomentar el estilo de vida activo y promover los valores de la disciplina y el trabajo en equipo en jóvenes atletas. Fundado en 2016, el Club de Patinaje Artístico de Antofagasta se ha consolidado como una plataforma inclusiva y motivadora para niñas y jóvenes, ayudándoles a desarrollar habilidades deportivas y personales.
La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) conmemoró 60 años de historia el pasado 9 de noviembre, destacando una ambiciosa inversión para mejorar la infraestructura aeroportuaria en la macrozona norte. Las obras contempladas, tanto finalizadas como proyectadas para los próximos dos años, incluyen más de 70 iniciativas que suman un valor superior a los 70 mil millones de pesos. En la región de Antofagasta, se han destinado cerca de 15 mil millones de pesos para proyectos de conservación y nuevos diseños en los aeropuertos más importantes: Andrés Sabella y El Loa. Según el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, ya se completó la consultoría del anteproyecto para la ampliación del terminal Andrés Sabella, mientras que la normalización de plataformas y edificios del aeródromo El Loa se realizará a partir de 2025. Además, las mejoras no se limitan a los grandes aeropuertos. Se han ejecutado obras de conservación en pequeños aeródromos de San Pedro de Atacama, Tocopilla y Taltal, con una inversión total de 6 mil millones de pesos, modernizando estas instalaciones clave para la conectividad regional. A nivel macrozonal, la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, subrayó que “la conectividad de nuestro país es un desafío prioritario, y la red aeroportuaria es esencial para el desarrollo nacional”. La Dirección de Aeropuertos, liderada por Claudia Silva, reafirma su compromiso con el mantenimiento y expansión de los 129 aeropuertos y aeródromos públicos del país, garantizando su operación y proyectando nuevas obras que respondan a las necesidades futuras. En respuesta a emergencias, la Dirección de Aeropuertos ha avanzado en el Plan Nacional de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE), que contempla la habilitación de más de 250 puntos de posada para helicópteros hacia fines de esta década. En la macrozona norte, ya se han completado 22 puntos de posada, con 11 adicionales en ejecución y otros 20 programados para ser licitados entre 2025 y 2026. En Antofagasta, se han entregado tres puntos de posada, con otros cuatro en desarrollo y cinco en proyección, sumando un total de 12 helipuertos que representan una inversión de 6 mil millones de pesos durante 2024. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales, accidentes y emergencias médicas, asegurando el soporte aéreo en todo el territorio.
Este 16 y 17 de noviembre, el Complejo Deportivo Escolar Municipal de Antofagasta será el escenario del esperado Campeonato Nacional de Patinaje Artístico 2024. A partir de las 09:00 horas, los antofagastinos podrán disfrutar de dos días de competencias en los que 142 talentosos patinadores y patinadoras de entre 5 y 20 años demostrarán sus habilidades y destrezas sobre ruedas. Ante esto, el torneo, organizado por el Club de Patinaje Artístico de Antofagasta en conjunto con la Liga Independiente de Patinaje Artístico de Chile (LIPACH), contará con la participación de nueve clubes de diversas regiones del país, incluyendo destacados equipos como Corazón de Macul y Amulen de Santiago, Roller Fantasy de Paine y Estrella de Alto Hospicio de Iquique, además de invitados especiales del club Avanti de Santiago, Clan de Ruedas de Tiltil, Divina Providencia de Los Vilos y Flor de Liss de Antofagasta. Asimismo, Patricia Lagos, presidenta del Club Deportivo de Antofagasta, destacó la importancia de este campeonato, señalando:Necesitamos mucho apoyo, el patinaje artístico es una disciplina que ha ganado adeptos en la ciudad en los últimos tres años, y la falta de espacios adecuados es un desafío. Este evento pone en valor el esfuerzo detrás de un deporte tan riguroso y disciplinado. Finalmente, este encuentro deportivo también busca fomentar el estilo de vida activo y promover los valores de la disciplina y el trabajo en equipo en jóvenes atletas. Fundado en 2016, el Club de Patinaje Artístico de Antofagasta se ha consolidado como una plataforma inclusiva y motivadora para niñas y jóvenes, ayudándoles a desarrollar habilidades deportivas y personales.