En el marco del trabajo de la Mesa de Género y Capital Humano en Energía de la región, la Seremi de Energía dio a conocer este viernes los principales resultados del Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético Nacional. La actividad estuvo encabezada por las seremis de Energía, Dafne Pino Riffo, y de la Mujer y la Equidad de Género (MujeryEG), Hanna Goldener. En la instancia se presentaron los principales resultados del estudio, el cual analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible del país. En su exposición, la profesional destacó que el estudio entrega una radiografía de la participación laboral femenina en el sector, la que alcanza el 21,3%, lo que representa un aumento respecto a la medición de 2022, que registró un 16,1%. Este nuevo informe evidencia una recuperación significativa de la participación femenina, tras los efectos adversos de la pandemia. Cabe resaltar que por primera vez el estudio considera datos desagregados por regiones sobre la participación de mujeres en la industria. En este sentido, se reveló que en la región de Antofagasta el porcentaje de mujeres que forman parte del sector energético alcanza solo un 12,3%. Al respecto, la seremi de Energía, Dafne Pino, enfatizó la relevancia de contar con un estudio actualizado y con enfoque regional. Si bien a nivel nacional la participación femenina se ha recuperado al 21,3% tras la pandemia, en nuestra región sigue siendo baja, con solo un 12,3%, lo que refuerza la necesidad de seguir avanzando en políticas que fomenten la incorporación de más mujeres en el sector, comentó la titular. Por su parte, la seremi Goldener de MujeryEG, señaló que es fundamental seguir fortaleciendo políticas y medidas que no solo promuevan la participación femenina en todos los niveles, sino que también garanticen condiciones equitativas de acceso, desarrollo profesional y liderazgo. La igualdad de género en el sector energético no es solo un tema de justicia social, sino también una oportunidad para potenciar el crecimiento y la innovación en la industria, ahondó. Por último, entre los principales hallazgos del estudio, también se identifican avances en los puestos de liderazgo a nivel nacional, con un crecimiento importante en la proporción de mujeres en cargos de gerencias, direcciones, jefaturas y niveles profesionales, algunos de los cuales evidencian un incremento de al menos un 10%.
Con la llegada de las festividades navideñas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) intensifica su plan de fiscalización para asegurar que los productos eléctricos comercializados en Chile, especialmente las guirnaldas navideñas, cuenten con el SELLO SEC, el cual certifica que han superado los estándares de seguridad establecidos por la autoridad. Este martes, la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, acompañada por la directora de la SEC, Jessica Poblete, y personal de la Superintendencia, realizó un recorrido de fiscalización por el centro comercial de Antofagasta, con el objetivo de verificar la venta de productos eléctricos, en particular las popularesluces navideñas. Durante el operativo, se detectaron irregularidades en uno de los establecimientos, donde se intentaba vender guirnaldas sin la debida certificación. Según cifras entregadas por la SEC, en lo que va del año 2024, se han certificado un total de 518.850 unidades de guirnaldas navideñas. Sin embargo, la autoridad ha formulado cargos a 25 empresas por haber importado más de 200.000 unidades sin la certificación correspondiente. Como resultado de estas fiscalizaciones, se han cursado sanciones por un total de 60 UTM (casi 4 millones de pesos), monto que podría aumentar, ya que aún existen procesos administrativos abiertos que podrían derivar en mayores multas. Es importante destacar que solo las guirnaldas navideñas que se conectan directamente a la red eléctrica requieren el SELLO SEC. Las luces que funcionan con pilas o las denominadas solares no están obligadas a contar con esta certificación. La seremi Dafne Pino Riffo hizo un enfático llamado a las familias para que adquieran sus guirnaldas en el comercio formal, destacando que estos productos ofrecen un mayor estándar de seguridad, lo cual ayuda a prevenir accidentes como cortocircuitos, electrocuciones e incendios.Sabemos que cada año, las familias se preocupan y se esfuerzas más por decorar tanto los interiores como los exteriores de sus hogares, por lo que es fundamental fiscalizar la venta de estas luces navideñas , para e vitar accidentes que lamentar durante esta temporada, señaló la seremi. Por su parte, Jessica Poblete, directora de la SEC, indicó quees importante que la ciudadanía exija el SELLO SEC al momento de la compra, pues ello entrega mayores estándares de seguridad. Este SELLO cuenta con un Código QR, el que puede ser verificado con cualquier celular, para chequear que se trate del mismo artículo y también para verificar el país de origen y la fecha de certificación, entre otros datos a los cuales se puede acceder. En tanto, la seremi de energía hizo un llamado al ahorro energético, llamando a la ciudadanía a apagar las guirnaldas que decoran sus casas cuando salgan del hogar o cuando se vayan a dormir. Con esta simple medida, estarán ahorrando energía y cuidando la vida útil de estos productos eléctricos. Finalmente, la SEC hizo un llamado a seguir sus cuentas oficiales en redes sociales, donde la ciudadanía puede acceder a más información sobre seguridad en el uso de productos eléctricos y energéticos. Las plataformas incluyen Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles - SEC), X (@SEC_cl) y Facebook (Superintendencia SEC).
En el marco del trabajo de la Mesa de Género y Capital Humano en Energía de la región, la Seremi de Energía dio a conocer este viernes los principales resultados del Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético Nacional. La actividad estuvo encabezada por las seremis de Energía, Dafne Pino Riffo, y de la Mujer y la Equidad de Género (MujeryEG), Hanna Goldener. En la instancia se presentaron los principales resultados del estudio, el cual analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible del país. En su exposición, la profesional destacó que el estudio entrega una radiografía de la participación laboral femenina en el sector, la que alcanza el 21,3%, lo que representa un aumento respecto a la medición de 2022, que registró un 16,1%. Este nuevo informe evidencia una recuperación significativa de la participación femenina, tras los efectos adversos de la pandemia. Cabe resaltar que por primera vez el estudio considera datos desagregados por regiones sobre la participación de mujeres en la industria. En este sentido, se reveló que en la región de Antofagasta el porcentaje de mujeres que forman parte del sector energético alcanza solo un 12,3%. Al respecto, la seremi de Energía, Dafne Pino, enfatizó la relevancia de contar con un estudio actualizado y con enfoque regional. Si bien a nivel nacional la participación femenina se ha recuperado al 21,3% tras la pandemia, en nuestra región sigue siendo baja, con solo un 12,3%, lo que refuerza la necesidad de seguir avanzando en políticas que fomenten la incorporación de más mujeres en el sector, comentó la titular. Por su parte, la seremi Goldener de MujeryEG, señaló que es fundamental seguir fortaleciendo políticas y medidas que no solo promuevan la participación femenina en todos los niveles, sino que también garanticen condiciones equitativas de acceso, desarrollo profesional y liderazgo. La igualdad de género en el sector energético no es solo un tema de justicia social, sino también una oportunidad para potenciar el crecimiento y la innovación en la industria, ahondó. Por último, entre los principales hallazgos del estudio, también se identifican avances en los puestos de liderazgo a nivel nacional, con un crecimiento importante en la proporción de mujeres en cargos de gerencias, direcciones, jefaturas y niveles profesionales, algunos de los cuales evidencian un incremento de al menos un 10%.
Con la llegada de las festividades navideñas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) intensifica su plan de fiscalización para asegurar que los productos eléctricos comercializados en Chile, especialmente las guirnaldas navideñas, cuenten con el SELLO SEC, el cual certifica que han superado los estándares de seguridad establecidos por la autoridad. Este martes, la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, acompañada por la directora de la SEC, Jessica Poblete, y personal de la Superintendencia, realizó un recorrido de fiscalización por el centro comercial de Antofagasta, con el objetivo de verificar la venta de productos eléctricos, en particular las popularesluces navideñas. Durante el operativo, se detectaron irregularidades en uno de los establecimientos, donde se intentaba vender guirnaldas sin la debida certificación. Según cifras entregadas por la SEC, en lo que va del año 2024, se han certificado un total de 518.850 unidades de guirnaldas navideñas. Sin embargo, la autoridad ha formulado cargos a 25 empresas por haber importado más de 200.000 unidades sin la certificación correspondiente. Como resultado de estas fiscalizaciones, se han cursado sanciones por un total de 60 UTM (casi 4 millones de pesos), monto que podría aumentar, ya que aún existen procesos administrativos abiertos que podrían derivar en mayores multas. Es importante destacar que solo las guirnaldas navideñas que se conectan directamente a la red eléctrica requieren el SELLO SEC. Las luces que funcionan con pilas o las denominadas solares no están obligadas a contar con esta certificación. La seremi Dafne Pino Riffo hizo un enfático llamado a las familias para que adquieran sus guirnaldas en el comercio formal, destacando que estos productos ofrecen un mayor estándar de seguridad, lo cual ayuda a prevenir accidentes como cortocircuitos, electrocuciones e incendios.Sabemos que cada año, las familias se preocupan y se esfuerzas más por decorar tanto los interiores como los exteriores de sus hogares, por lo que es fundamental fiscalizar la venta de estas luces navideñas , para e vitar accidentes que lamentar durante esta temporada, señaló la seremi. Por su parte, Jessica Poblete, directora de la SEC, indicó quees importante que la ciudadanía exija el SELLO SEC al momento de la compra, pues ello entrega mayores estándares de seguridad. Este SELLO cuenta con un Código QR, el que puede ser verificado con cualquier celular, para chequear que se trate del mismo artículo y también para verificar el país de origen y la fecha de certificación, entre otros datos a los cuales se puede acceder. En tanto, la seremi de energía hizo un llamado al ahorro energético, llamando a la ciudadanía a apagar las guirnaldas que decoran sus casas cuando salgan del hogar o cuando se vayan a dormir. Con esta simple medida, estarán ahorrando energía y cuidando la vida útil de estos productos eléctricos. Finalmente, la SEC hizo un llamado a seguir sus cuentas oficiales en redes sociales, donde la ciudadanía puede acceder a más información sobre seguridad en el uso de productos eléctricos y energéticos. Las plataformas incluyen Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles - SEC), X (@SEC_cl) y Facebook (Superintendencia SEC).