Son más de 50 candidatos independientes que han buscado inscribirse en el Servel para optar a la Presidencia de Chile en las elecciones del próximo 16 de noviembre. La diversidad de postulantes incluye desde antiguos participantes en elecciones presidenciales, como Eduardo Artez, hasta figuras mediáticas como un polémico youtuber - Pedro Pool - y una tarotista de televisión - Zita Pessagno -, entre otros nombres menos conocidos. Para comprender cuáles son los requisitos para inscribir una candidatura presidencial, conversamos en Expreso Bío Bío con el experto electoral, Álvaro Castañón. Inscripción de candidatos independientes: ¿Cómo se patrocina? El experto detalló que se está probando un sistema “relativamente nuevo”, donde los candidatos no van a Servel con varios folders a revisar papeles: “Por acá no hay candidatura”. Al contrario, es algo mucho más práctico. El sistema en sí, permite una habilitación electrónica, evitando que las personas presenten las firmas de adeptos a su candidatura ante notario. “Para graficarlo, es como que nosotros juntáramos a todas las chilenas y chilenos y les dijéramos, levanten la mano, ¿quién quiere ser presidente o presidenta? Y levantaron la mano a estas personas, y luego uno le dice: ‘Bueno, ahora van a tener que cumplir ciertos requisitos, pero el problema es suyo, tienen que traerme 35.000 patrocinios’”, explicó el experto. ¿Cómo se puede inscribir una candidatura presidencial? Castañón detalla que en la plataforma ( https://patrocinantes.servel.cl/auth/login) cualquier chileno o chilena puede autoinscribirse con su clave única. Ahora, ¿cómo puedo patrocinar o firmar para apoyar a un candidato? El experto detalla que cualquier persona puede ingresar a la plataforma, con su clave única, y patrocinar a su candidato independiente. “Luego viene el siguiente filtro, ¿quién cumple los requisitos y tiene los patrocinios? ¿O viene respaldado por un partido? Ahí claramente varios van a tener que bajar la manito y van a quedar menos. Y finalmente, ¿quiénes son viables? Y esos son los que llegan a la boleta que veremos en noviembre”, detalló. Castañón manifestó que él cree que el nivel de patrocinio solicitado está bajo ya que “estamos logrando un poco desfragmentar el sistema político niveles incluso ratos absurdos”. Requisitos para ser candidato presidencial Nacionalidad chilena: por nacimiento territorio por hijo padres madres chilenos. Tener 35 años cumplidos. Tener todos derechos habilitantes voto. . Fuente: BioBioChile
A partir de este lunes 3 de marzo de 2025, la Consejera Pamela Figueroa Rubio asumió la presidencia del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este rol. La elección de Figueroa, quien es miembro del Consejo Directivo desde 2022, se realizó por mayoría de votos, conforme a lo dispuesto por el artículo 63 de la ley sobre el sistema de inscripciones electorales y el Servicio Electoral. Ante esto, Figueroa, Politóloga y Doctora en Estudios Americanos (IDEA-USACH), cuenta con una amplia formación académica, siendo además Master of Arts en Estudios Latinoamericanos con mención en Gobierno de la Universidad de Georgetown. Actualmente, es académica en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Asimismo, la nueva presidenta resaltó la importancia de su nombramiento, subrayando el significado de que una mujer lidere esta institución clave en el país, particularmente en el año en que se celebra el centenario de Servel. Entre los principales desafíos de su gestión, Figueroa mencionó la continuidad del prestigio y la gestión del Servicio Electoral, tanto a nivel nacional como internacional, destacando las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año, que serán las primeras con inscripción automática y voto obligatorio. El presidente saliente, Andrés Tagle Domínguez, quien finalizó su mandato el 1 de marzo de 2025, continuará en su rol como Consejero. Durante su periodo de 4 años, Tagle lideró importantes desafíos para Servel, entre los cuales se incluyen 21 elecciones en 11 procesos electorales, realizados en medio de una pandemia y con hitos como dos procesos constituyentes históricos. Además, se implementaron reformas clave, como el voto para personas privadas de libertad y la reincorporación del voto obligatorio, que resultó en un aumento significativo en la participación electoral. Finalmente, el Consejo Directivo de Servel, compuesto por Figueroa, María Cristina Escudero Illanes, David Huina Valenzuela y Alfredo Joignant Rondón, expresó su agradecimiento a Tagle por su liderazgo durante estos años, en los cuales Servel afrontó retos extraordinarios en su gestión.
Con miras a las próximas elecciones, el Registro Electoral reabrirá su periodo de actualizaciones y modificaciones a partir del 1 de diciembre de 2024, con plazo hasta el 28 de junio de 2025. Este proceso permitirá a los electores y electoras actualizar su domicilio electoral, lo que facilitará su asignación a un local de votación más cercano a su lugar de residencia. Además del domicilio, también podrán modificarse datos como el correo electrónico y el número de teléfono, elementos clave para recibir notificaciones sobre elecciones, vocales de mesa y fechas relevantes. ¿Cómo realizar el cambio de domicilio electoral? Los trámites pueden efectuarse de las siguientes maneras: En línea: A través del sitio web de Servel, utilizando Clave Única. Presencialmente: En las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de ChileAtiende, consulados chilenos en el extranjero o el Registro Civil (al renovar la cédula de identidad, indicando el cambio de domicilio electoral). Es fundamental que los datos proporcionados sean exactos, completos y sin abreviaturas, para garantizar la correcta asignación del local de votación. Importancia de mantener el domicilio electoral actualizado El domicilio electoral es determinante para asignar los locales de votación según la proximidad geográfica. Por ello, es esencial que los datos estén correctamente ingresados, incluyendo nombre de la calle, numeración y comuna, para evitar inconvenientes y asegurar un proceso electoral más accesible. Sanciones por datos falsos Proporcionar información falsa o declarar un domicilio electoral sin vínculo objetivo puede derivar en sanciones legales, que incluyen penas de reclusión menor en su grado mínimo y multas de 10 a 100 unidades tributarias mensuales, según lo establece el artículo 54 de la Ley N° 18.556. Inclusión de chilenos nacidos en el extranjero Durante este periodo también se permitirá la incorporación de chilenos nacidos en el extranjero que acrediten un año de residencia en Chile, según información proporcionada por la Policía de Investigaciones. Este trámite puede gestionarse directamente ante el Servel, presentando los antecedentes necesarios. Comunicación y validación de cambios Servel informará el resultado de los trámites realizados a través de correo electrónico o carta certificada, y los cambios se reflejarán en la Consulta de Datos Electorales dentro de un plazo de 20 a 25 días hábiles. En el caso de solicitudes realizadas al renovar la cédula o pasaporte, los cambios se registrarán cuando el elector retire el documento. Otras actualizaciones del Registro Electoral Durante este periodo, también se procesará información proveniente de instituciones como la Policía de Investigaciones, el Servicio de Migraciones, el Registro Civil y el Poder Judicial, abarcando cambios como defunciones, interdicciones o registros de residencia. Este periodo de actualización del Registro Electoral es una oportunidad para garantizar la participación ciudadana en las próximas elecciones, promoviendo un proceso electoral más eficiente y accesible para todos.
En el marco de la segunda vuelta de Gobernadores Regionales celebrada este domingo, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, destacó la alta participación ciudadana, con un 83,31% de los electores habilitados emitiendo su voto. Según los datos preliminares, con el 99,99% de las mesas escrutadas, un total de 11.759.933 personas acudieron a las urnas. Es nuevamente una muy buena participación con voto obligatorio, señaló Tagle, aunque reconoció una leve disminución respecto a las elecciones de octubre, donde la participación alcanzó el 84,92%. Ante esto, Tagle también abordó las dificultades en la constitución y escrutinio de mesas. En particular, mencionó problemas en mesas con alta concentración de electores extranjeros, quienes no pueden actuar como vocales. Un ejemplo fue la mesa 144 de la escuela Salvador San Fuentes de Santiago, que no pudo instalarse debido a la falta de vocales chilenos. Además, informó que hubo 122 mesas descuadradas, equivalente al 3,07% del total, donde los datos no cuadraron entre los votos registrados y los totales reportados. “Es un porcentaje bajo respecto de otras elecciones”, aclaró Tagle. Sobre las mesas no escrutadas, detalló que se registraron casos en Copiapó, La Granja, Recoleta y Vitacura, debido a que las actas no fueron entregadas correctamente por los vocales. Por otro lado, el Servel hizo un llamado al gobierno y al parlamento a legislar con urgencia sobre las normativas electorales. “Es urgente legislar para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, estableciendo las multas, excepciones y procedimientos sancionatorios para el voto obligatorio”, señaló Tagle. Finalmente, recordó que desde el 1 de diciembre se reabrirán las modificaciones al registro electoral, permitiendo a los ciudadanos actualizar su domicilio hasta el 28 de junio de 2025.
Este domingo 24 de noviembre se realiza la segunda vuelta de gobernadores regionales en 11 regiones de nuestro país, tras la doble jornada eleccionaria del 26 y 27 de octubre pasado. Sin embargo, uno de los lugares más concurridos por los chilenos y chilenas -además de los locales de votación- son las comisarías de Carabineros a lo largo y ancho del país. Ello, para presentar excusas por no ir a sufragar. Una de las razones para no cumplir con el deber cívico responde a estar a más de 200 kilómetros de distancia del lugar de votación. Quienes deben justificarse deben ingresar a la Comisaría Virtual, suscribiendo la solicitud para recibir un código alfanumérico y con éste, dirigirse a la comisaría de Carabineros más cercana que tengan para completar el trámite. Cabe recalcar que, si bien las mesas de votación cierran a las 18:00 horas, el trámite se puede realizar hasta las 23:59 de este domingo. Con todo, antes de ir a la comisaría se debe obtener sí o sí el código alfanumérico por parte de la Comisaría Virtual. En caso contrario, no se permitirá presentar el justificativo de rigor. ¿Quiénes son las únicas personas que deben dejar constancia en Carabineros? El voto es obligatorio, pero existen tres escenarios, según expone el Servicio Electoral (Servel), en que esta sanción no se aplicará. Son todos aquellos que los días de elecciones:Se encuentren enfermos.Estén ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación.No puedan cumplir con su obligación por otro impedimento grave debidamente acreditado.
Son más de 50 candidatos independientes que han buscado inscribirse en el Servel para optar a la Presidencia de Chile en las elecciones del próximo 16 de noviembre. La diversidad de postulantes incluye desde antiguos participantes en elecciones presidenciales, como Eduardo Artez, hasta figuras mediáticas como un polémico youtuber - Pedro Pool - y una tarotista de televisión - Zita Pessagno -, entre otros nombres menos conocidos. Para comprender cuáles son los requisitos para inscribir una candidatura presidencial, conversamos en Expreso Bío Bío con el experto electoral, Álvaro Castañón. Inscripción de candidatos independientes: ¿Cómo se patrocina? El experto detalló que se está probando un sistema “relativamente nuevo”, donde los candidatos no van a Servel con varios folders a revisar papeles: “Por acá no hay candidatura”. Al contrario, es algo mucho más práctico. El sistema en sí, permite una habilitación electrónica, evitando que las personas presenten las firmas de adeptos a su candidatura ante notario. “Para graficarlo, es como que nosotros juntáramos a todas las chilenas y chilenos y les dijéramos, levanten la mano, ¿quién quiere ser presidente o presidenta? Y levantaron la mano a estas personas, y luego uno le dice: ‘Bueno, ahora van a tener que cumplir ciertos requisitos, pero el problema es suyo, tienen que traerme 35.000 patrocinios’”, explicó el experto. ¿Cómo se puede inscribir una candidatura presidencial? Castañón detalla que en la plataforma ( https://patrocinantes.servel.cl/auth/login) cualquier chileno o chilena puede autoinscribirse con su clave única. Ahora, ¿cómo puedo patrocinar o firmar para apoyar a un candidato? El experto detalla que cualquier persona puede ingresar a la plataforma, con su clave única, y patrocinar a su candidato independiente. “Luego viene el siguiente filtro, ¿quién cumple los requisitos y tiene los patrocinios? ¿O viene respaldado por un partido? Ahí claramente varios van a tener que bajar la manito y van a quedar menos. Y finalmente, ¿quiénes son viables? Y esos son los que llegan a la boleta que veremos en noviembre”, detalló. Castañón manifestó que él cree que el nivel de patrocinio solicitado está bajo ya que “estamos logrando un poco desfragmentar el sistema político niveles incluso ratos absurdos”. Requisitos para ser candidato presidencial Nacionalidad chilena: por nacimiento territorio por hijo padres madres chilenos. Tener 35 años cumplidos. Tener todos derechos habilitantes voto. . Fuente: BioBioChile
A partir de este lunes 3 de marzo de 2025, la Consejera Pamela Figueroa Rubio asumió la presidencia del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este rol. La elección de Figueroa, quien es miembro del Consejo Directivo desde 2022, se realizó por mayoría de votos, conforme a lo dispuesto por el artículo 63 de la ley sobre el sistema de inscripciones electorales y el Servicio Electoral. Ante esto, Figueroa, Politóloga y Doctora en Estudios Americanos (IDEA-USACH), cuenta con una amplia formación académica, siendo además Master of Arts en Estudios Latinoamericanos con mención en Gobierno de la Universidad de Georgetown. Actualmente, es académica en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Asimismo, la nueva presidenta resaltó la importancia de su nombramiento, subrayando el significado de que una mujer lidere esta institución clave en el país, particularmente en el año en que se celebra el centenario de Servel. Entre los principales desafíos de su gestión, Figueroa mencionó la continuidad del prestigio y la gestión del Servicio Electoral, tanto a nivel nacional como internacional, destacando las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año, que serán las primeras con inscripción automática y voto obligatorio. El presidente saliente, Andrés Tagle Domínguez, quien finalizó su mandato el 1 de marzo de 2025, continuará en su rol como Consejero. Durante su periodo de 4 años, Tagle lideró importantes desafíos para Servel, entre los cuales se incluyen 21 elecciones en 11 procesos electorales, realizados en medio de una pandemia y con hitos como dos procesos constituyentes históricos. Además, se implementaron reformas clave, como el voto para personas privadas de libertad y la reincorporación del voto obligatorio, que resultó en un aumento significativo en la participación electoral. Finalmente, el Consejo Directivo de Servel, compuesto por Figueroa, María Cristina Escudero Illanes, David Huina Valenzuela y Alfredo Joignant Rondón, expresó su agradecimiento a Tagle por su liderazgo durante estos años, en los cuales Servel afrontó retos extraordinarios en su gestión.
Con miras a las próximas elecciones, el Registro Electoral reabrirá su periodo de actualizaciones y modificaciones a partir del 1 de diciembre de 2024, con plazo hasta el 28 de junio de 2025. Este proceso permitirá a los electores y electoras actualizar su domicilio electoral, lo que facilitará su asignación a un local de votación más cercano a su lugar de residencia. Además del domicilio, también podrán modificarse datos como el correo electrónico y el número de teléfono, elementos clave para recibir notificaciones sobre elecciones, vocales de mesa y fechas relevantes. ¿Cómo realizar el cambio de domicilio electoral? Los trámites pueden efectuarse de las siguientes maneras: En línea: A través del sitio web de Servel, utilizando Clave Única. Presencialmente: En las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de ChileAtiende, consulados chilenos en el extranjero o el Registro Civil (al renovar la cédula de identidad, indicando el cambio de domicilio electoral). Es fundamental que los datos proporcionados sean exactos, completos y sin abreviaturas, para garantizar la correcta asignación del local de votación. Importancia de mantener el domicilio electoral actualizado El domicilio electoral es determinante para asignar los locales de votación según la proximidad geográfica. Por ello, es esencial que los datos estén correctamente ingresados, incluyendo nombre de la calle, numeración y comuna, para evitar inconvenientes y asegurar un proceso electoral más accesible. Sanciones por datos falsos Proporcionar información falsa o declarar un domicilio electoral sin vínculo objetivo puede derivar en sanciones legales, que incluyen penas de reclusión menor en su grado mínimo y multas de 10 a 100 unidades tributarias mensuales, según lo establece el artículo 54 de la Ley N° 18.556. Inclusión de chilenos nacidos en el extranjero Durante este periodo también se permitirá la incorporación de chilenos nacidos en el extranjero que acrediten un año de residencia en Chile, según información proporcionada por la Policía de Investigaciones. Este trámite puede gestionarse directamente ante el Servel, presentando los antecedentes necesarios. Comunicación y validación de cambios Servel informará el resultado de los trámites realizados a través de correo electrónico o carta certificada, y los cambios se reflejarán en la Consulta de Datos Electorales dentro de un plazo de 20 a 25 días hábiles. En el caso de solicitudes realizadas al renovar la cédula o pasaporte, los cambios se registrarán cuando el elector retire el documento. Otras actualizaciones del Registro Electoral Durante este periodo, también se procesará información proveniente de instituciones como la Policía de Investigaciones, el Servicio de Migraciones, el Registro Civil y el Poder Judicial, abarcando cambios como defunciones, interdicciones o registros de residencia. Este periodo de actualización del Registro Electoral es una oportunidad para garantizar la participación ciudadana en las próximas elecciones, promoviendo un proceso electoral más eficiente y accesible para todos.
En el marco de la segunda vuelta de Gobernadores Regionales celebrada este domingo, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, destacó la alta participación ciudadana, con un 83,31% de los electores habilitados emitiendo su voto. Según los datos preliminares, con el 99,99% de las mesas escrutadas, un total de 11.759.933 personas acudieron a las urnas. Es nuevamente una muy buena participación con voto obligatorio, señaló Tagle, aunque reconoció una leve disminución respecto a las elecciones de octubre, donde la participación alcanzó el 84,92%. Ante esto, Tagle también abordó las dificultades en la constitución y escrutinio de mesas. En particular, mencionó problemas en mesas con alta concentración de electores extranjeros, quienes no pueden actuar como vocales. Un ejemplo fue la mesa 144 de la escuela Salvador San Fuentes de Santiago, que no pudo instalarse debido a la falta de vocales chilenos. Además, informó que hubo 122 mesas descuadradas, equivalente al 3,07% del total, donde los datos no cuadraron entre los votos registrados y los totales reportados. “Es un porcentaje bajo respecto de otras elecciones”, aclaró Tagle. Sobre las mesas no escrutadas, detalló que se registraron casos en Copiapó, La Granja, Recoleta y Vitacura, debido a que las actas no fueron entregadas correctamente por los vocales. Por otro lado, el Servel hizo un llamado al gobierno y al parlamento a legislar con urgencia sobre las normativas electorales. “Es urgente legislar para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, estableciendo las multas, excepciones y procedimientos sancionatorios para el voto obligatorio”, señaló Tagle. Finalmente, recordó que desde el 1 de diciembre se reabrirán las modificaciones al registro electoral, permitiendo a los ciudadanos actualizar su domicilio hasta el 28 de junio de 2025.
Este domingo 24 de noviembre se realiza la segunda vuelta de gobernadores regionales en 11 regiones de nuestro país, tras la doble jornada eleccionaria del 26 y 27 de octubre pasado. Sin embargo, uno de los lugares más concurridos por los chilenos y chilenas -además de los locales de votación- son las comisarías de Carabineros a lo largo y ancho del país. Ello, para presentar excusas por no ir a sufragar. Una de las razones para no cumplir con el deber cívico responde a estar a más de 200 kilómetros de distancia del lugar de votación. Quienes deben justificarse deben ingresar a la Comisaría Virtual, suscribiendo la solicitud para recibir un código alfanumérico y con éste, dirigirse a la comisaría de Carabineros más cercana que tengan para completar el trámite. Cabe recalcar que, si bien las mesas de votación cierran a las 18:00 horas, el trámite se puede realizar hasta las 23:59 de este domingo. Con todo, antes de ir a la comisaría se debe obtener sí o sí el código alfanumérico por parte de la Comisaría Virtual. En caso contrario, no se permitirá presentar el justificativo de rigor. ¿Quiénes son las únicas personas que deben dejar constancia en Carabineros? El voto es obligatorio, pero existen tres escenarios, según expone el Servicio Electoral (Servel), en que esta sanción no se aplicará. Son todos aquellos que los días de elecciones:Se encuentren enfermos.Estén ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación.No puedan cumplir con su obligación por otro impedimento grave debidamente acreditado.