A pesar del alza de precios, la tradición de consumir productos del mar persiste en Semana Santa, con un 80% de chilenos manteniéndola. Sin embargo, este aumento en el consumo eleva el riesgo de intoxicaciones alimentarias por mala manipulación. Expertos enfatizan la importancia de la evaluación sensorial al comprar: pescados frescos con ojos brillantes y olor a mar; mariscos vivos que cierran al tacto y crustáceos sin manchas negras ni aspecto gelatinoso. Además, mantener la cadena de frío es vital, asegurando refrigeración constante y evitando puestos sin ella. La higiene del lugar de compra (sin moscas, vendedores con guantes y autorización sanitaria visible) también es crucial. Finalmente, las autoridades alertan sobre decomisos de miles de kilos de productos alterados en lo que va del año, reforzando la necesidad de precaución para una Semana Santa saludable.
La Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI en Antofagasta ha advertido sobre el incremento de delitos de amenazas, destacando un cambio significativo en su forma de ejecución.Si antes predominaban las cartas anónimas o llamadas telefónicas, hoy se cometen principalmente a través de plataformas digitales y redes sociales, señaló el subcomisario Pablo Gutiérrez Amestica. Según cifras de la PDI, en 2023 se registraron 330 casos de amenazas en la Región de Antofagasta, aumentando a 348 en 2024. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 33 denuncias, reflejando una tendencia al alza. Ante esto, el anonimato que ofrecen las redes sociales, junto al uso de perfiles falsos y técnicas para ocultar la identidad, complica la identificación de los responsables. No existe un modus operandi único, lo que nos obliga a actualizar constantemente nuestras técnicas investigativas, explicó Gutiérrez. Recomendaciones para la ciudadanía El subcomisario aconseja a las víctimas de amenazas en línea denunciar de forma presencial ante la BICRIM y resguardar toda evidencia digital: capturas de pantalla, enlaces, perfiles o números involucrados. Además, enfatizó que la libre expresión no justifica mensajes intimidatorios: Las amenazas constituyen un delito y actuaremos en coordinación con el Ministerio Público para investigarlas.
En cada elección, los votantes tienen diversas maneras de expresar su postura frente a las opciones presentadas. Entre las posibles alternativas se encuentran el voto blanco y el voto nulo, dos conceptos que, a pesar de compartir la característica de no ser favorables a ningún candidato específico, tienen diferencias importantes tanto en su naturaleza como en su interpretación dentro del sistema electoral. ¿Qué es un voto blanco? El voto blanco se produce cuando un elector decide no marcar ninguna preferencia en la papeleta, dejando el espacio de selección vacío. Aunque puede interpretarse de diversas maneras, comúnmente se entiende como una señal de conformidad con el sistema electoral en su conjunto, pero sin respaldo explícito a ninguna de las propuestas o candidatos presentados. Es una forma de participación en la que el votante no rechaza el proceso, pero tampoco apoya ninguna opción en particular. El voto nulo: un rechazo explícito al proceso Por otro lado, el voto nulo se genera cuando la papeleta es marcada de manera incorrecta, como cuando se elige más de una opción, lo que invalida el sufragio. La legislación chilena establece que aquellas cédulas de votación que contengan más de una preferencia, sin importar si incluyen leyendas o marcas adicionales, serán consideradas nulas y no serán escrutadas. En este caso, se interpreta generalmente como una manifestación de descontento o rechazo tanto hacia los candidatos como hacia el proceso electoral en su conjunto. Impacto en los resultados electorales Tanto los votos blancos como los nulos se consideran votos inválidos dentro del conteo oficial de las elecciones. Según la legislación chilena, solo los votos válidos, aquellos que se expresan a favor de un candidato o lista específica, son los que se consideran para determinar los resultados finales y el ganador de una elección. Esto significa que, aunque los votos blancos y nulos reflejan una postura de los electores que no encuentran representación en las opciones disponibles, no tienen un impacto directo en el resultado final. La importancia de entender estas opciones El voto blanco y el voto nulo son reflejos de la pluralidad de opiniones y sentimientos en el electorado. Mientras que el voto blanco puede entenderse como una muestra de aceptación del sistema sin compromiso con ningún candidato, el voto nulo es visto con mayor frecuencia como un rechazo explícito hacia el proceso electoral o los candidatos presentados. Ambos tipos de votos, aunque no influyen en el resultado numérico, son señales de insatisfacción o falta de representación por parte de quienes optan por estas alternativas.
A pesar del alza de precios, la tradición de consumir productos del mar persiste en Semana Santa, con un 80% de chilenos manteniéndola. Sin embargo, este aumento en el consumo eleva el riesgo de intoxicaciones alimentarias por mala manipulación. Expertos enfatizan la importancia de la evaluación sensorial al comprar: pescados frescos con ojos brillantes y olor a mar; mariscos vivos que cierran al tacto y crustáceos sin manchas negras ni aspecto gelatinoso. Además, mantener la cadena de frío es vital, asegurando refrigeración constante y evitando puestos sin ella. La higiene del lugar de compra (sin moscas, vendedores con guantes y autorización sanitaria visible) también es crucial. Finalmente, las autoridades alertan sobre decomisos de miles de kilos de productos alterados en lo que va del año, reforzando la necesidad de precaución para una Semana Santa saludable.
La Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI en Antofagasta ha advertido sobre el incremento de delitos de amenazas, destacando un cambio significativo en su forma de ejecución.Si antes predominaban las cartas anónimas o llamadas telefónicas, hoy se cometen principalmente a través de plataformas digitales y redes sociales, señaló el subcomisario Pablo Gutiérrez Amestica. Según cifras de la PDI, en 2023 se registraron 330 casos de amenazas en la Región de Antofagasta, aumentando a 348 en 2024. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 33 denuncias, reflejando una tendencia al alza. Ante esto, el anonimato que ofrecen las redes sociales, junto al uso de perfiles falsos y técnicas para ocultar la identidad, complica la identificación de los responsables. No existe un modus operandi único, lo que nos obliga a actualizar constantemente nuestras técnicas investigativas, explicó Gutiérrez. Recomendaciones para la ciudadanía El subcomisario aconseja a las víctimas de amenazas en línea denunciar de forma presencial ante la BICRIM y resguardar toda evidencia digital: capturas de pantalla, enlaces, perfiles o números involucrados. Además, enfatizó que la libre expresión no justifica mensajes intimidatorios: Las amenazas constituyen un delito y actuaremos en coordinación con el Ministerio Público para investigarlas.
En cada elección, los votantes tienen diversas maneras de expresar su postura frente a las opciones presentadas. Entre las posibles alternativas se encuentran el voto blanco y el voto nulo, dos conceptos que, a pesar de compartir la característica de no ser favorables a ningún candidato específico, tienen diferencias importantes tanto en su naturaleza como en su interpretación dentro del sistema electoral. ¿Qué es un voto blanco? El voto blanco se produce cuando un elector decide no marcar ninguna preferencia en la papeleta, dejando el espacio de selección vacío. Aunque puede interpretarse de diversas maneras, comúnmente se entiende como una señal de conformidad con el sistema electoral en su conjunto, pero sin respaldo explícito a ninguna de las propuestas o candidatos presentados. Es una forma de participación en la que el votante no rechaza el proceso, pero tampoco apoya ninguna opción en particular. El voto nulo: un rechazo explícito al proceso Por otro lado, el voto nulo se genera cuando la papeleta es marcada de manera incorrecta, como cuando se elige más de una opción, lo que invalida el sufragio. La legislación chilena establece que aquellas cédulas de votación que contengan más de una preferencia, sin importar si incluyen leyendas o marcas adicionales, serán consideradas nulas y no serán escrutadas. En este caso, se interpreta generalmente como una manifestación de descontento o rechazo tanto hacia los candidatos como hacia el proceso electoral en su conjunto. Impacto en los resultados electorales Tanto los votos blancos como los nulos se consideran votos inválidos dentro del conteo oficial de las elecciones. Según la legislación chilena, solo los votos válidos, aquellos que se expresan a favor de un candidato o lista específica, son los que se consideran para determinar los resultados finales y el ganador de una elección. Esto significa que, aunque los votos blancos y nulos reflejan una postura de los electores que no encuentran representación en las opciones disponibles, no tienen un impacto directo en el resultado final. La importancia de entender estas opciones El voto blanco y el voto nulo son reflejos de la pluralidad de opiniones y sentimientos en el electorado. Mientras que el voto blanco puede entenderse como una muestra de aceptación del sistema sin compromiso con ningún candidato, el voto nulo es visto con mayor frecuencia como un rechazo explícito hacia el proceso electoral o los candidatos presentados. Ambos tipos de votos, aunque no influyen en el resultado numérico, son señales de insatisfacción o falta de representación por parte de quienes optan por estas alternativas.