La mañana de este miércoles, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ofreció un punto de prensa en Santiago, donde se anunció la realización de un amplio operativo en distintos puntos de la región Metropolitana para el control de la evasión en el transporte público. Es en ese contexto, que la secretaria de Estado abordó la regulación acotada de migrantes haciendo, de paso, una comparación respecto a lo sucedido en la materia durante el gobierno anterior (Sebastián Piñera). A diferencia de lo que pasó en la administración anterior, el Gobierno siempre ha mantenido que no habrá amnistía general a personas irregulares. De acuerdo a lo que aseveró la autoridad, el empadronamiento hecho a inicios del 2023no fue una regularización, sino uno de los requisitos base para acceder a ella. Sobre un eventual proceso de regularización, la jefa de gabinete aclaró que va a tener varios requisitos, uno de los cuales será el empadronamiento. “No hay nada como empadronarse, que automáticamente te regulariza [...] además del empadronamiento, para acceder a la regularización hay otros requisitos, como no tener antecedentes criminales, tener arraigo laboral y familia, subrayó. Asimismo, se dio el tiempo de salir al paso y respondió a las críticas surgidas en el proceso, aludiendo a que “si queremos ser efectivos en la seguridad […] tenemos que diferenciar ese grupo de las personas que vienen a integrarse, que vienen a trabajar, que quieren cumplir la ley”. “Todos los chilenos hemos convivido con personas migrantes en este tiempo (…) y la mayoría de ellos son personas que vienen a Chile a continuar con su vida en paz. Separar a esas personas de las que vienen a vulnerar nuestras instituciones y nuestra ley, es un requisito para la seguridad”, enfatizó. Finalmente, la personera de Gobierno recalcó que no se está pensado en el corto plazo un nuevo proceso de regularización, pues el Tribunal Constitucional está definiendo un aspecto que podría dejar sin efecto una norma de la Ley de Migraciones. Mientras el TC no se pronuncia, es imposible otro proceso, cerró.
Durante la mañana de este martes, el Gobierno presentó una nueva aplicación para dispositivos móviles que facilitará el rol fiscalizador en terreno del personal de la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros en cuanto a la situación migratoria de ciudadanos extranjeros. En rigor, se podrá detectar a personas con orden de expulsión vigente. Entre las autoridades presentes estuvieron el subsecretario del Interior, Luis Cordero, y el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer. Sobre la iniciativa, Cordero precisó que se trata de una medida de seguridad “es esencialmente poder disponer en cualquier tipo de control que realice tanto la PDI, como Carabineros de Chile”. “Es un semáforo que permite identificar en verde, amarillo o rojo la situación en la cual se encuentra una persona. Si está regular, si está en alguna gestión, trámite, o derechamente, se encuentra con decreto de expulsión o en una situación ilegal en nuestro país”, profundizó. Por otra parte, el personero de Gobierno fue consultado por la caótica situación suscitada este lunes en el Estadio Víctor Jara -emplazado en Barrio Meigss- donde miles de extranjeros concurrieron al enrolamiento anunciado días atrás; a ese respecto la autoridad de Interior aclaró que se trata de un procedimiento regular que tiene el Registro Civil, que es para otra cosa, “creo conveniente no confundir”. “En nuestro país, por Ley de Migraciones (…) las personas que quieren hacer trámites en salud, educación o pensiones requieren de la obtención de un rol único nacional”, explicó Cordero. A continuación, comentó que “lo que ocurrió ayer es un procedimiento, por cierto, muy mal gestionado, pero no tiene nada que ver con el proceso de empadronamiento”.“Ese es un procedimiento que se realiza cotidianamente, pero es una gestión del Registro Civil. Los empadronamientos que dan origen al análisis en materia de regularización, que está estudiando el Estado de Chile en la actualidad, corresponden a aquellos que voluntariamente las personas realizaron ante la Policía de Investigaciones. Lo del día de ayer no tiene absolutamente nada que ver con esa discusión”, remarcó. Con todo, en esa línea, el subsecretario descartó que se abra un nuevo proceso de empadronamiento, pues el que estaba vigente ya terminó en febrero de 2024. “El Estado de Chile no tiene pensado, durante esta administración, ningún empadronamiento. El empadronamiento ya se realizó, venció en febrero de 2024”, cerró. ¿Cómo funciona la aplicación móvil? -La aplicación se instala en dispositivos móviles, como celulares o tablets. -La policía podrá ingresar en su dispositivo los datos de la persona extranjera fiscalizada y revisar de forma inmediata, sin necesidad de acudir a un cuartel, su estatus migratorio. -En caso que el sistema arroje alertas, podrá proceder a su detención o procesar las sanciones correspondientes.La aplicación opera como un sistema de alertas informativas, diferenciadas por colores. ● Verde: La persona extranjera se encuentra en situación migratoria regular, tiene residencia temporal o definitiva vigente. ● Amarillo: La persona extranjera tiene situación migratoria en trámite, es decir, solicitante de residencia temporal o definitiva. ● Rojo: La persona tiene orden de expulsión vigente o prohibición de ingreso al país. Entregamos a policías nueva tecnología móvil de control migratorio para fortalecer la seguridad y detectar en terreno órdenes de expulsión vigentes y situación migratoria de personas extranjeras 🚨 pic.twitter.com/eNCaOdVIS2 — Migraciones Chile (@MigracionesCL) December 17, 2024
La mañana de este miércoles, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ofreció un punto de prensa en Santiago, donde se anunció la realización de un amplio operativo en distintos puntos de la región Metropolitana para el control de la evasión en el transporte público. Es en ese contexto, que la secretaria de Estado abordó la regulación acotada de migrantes haciendo, de paso, una comparación respecto a lo sucedido en la materia durante el gobierno anterior (Sebastián Piñera). A diferencia de lo que pasó en la administración anterior, el Gobierno siempre ha mantenido que no habrá amnistía general a personas irregulares. De acuerdo a lo que aseveró la autoridad, el empadronamiento hecho a inicios del 2023no fue una regularización, sino uno de los requisitos base para acceder a ella. Sobre un eventual proceso de regularización, la jefa de gabinete aclaró que va a tener varios requisitos, uno de los cuales será el empadronamiento. “No hay nada como empadronarse, que automáticamente te regulariza [...] además del empadronamiento, para acceder a la regularización hay otros requisitos, como no tener antecedentes criminales, tener arraigo laboral y familia, subrayó. Asimismo, se dio el tiempo de salir al paso y respondió a las críticas surgidas en el proceso, aludiendo a que “si queremos ser efectivos en la seguridad […] tenemos que diferenciar ese grupo de las personas que vienen a integrarse, que vienen a trabajar, que quieren cumplir la ley”. “Todos los chilenos hemos convivido con personas migrantes en este tiempo (…) y la mayoría de ellos son personas que vienen a Chile a continuar con su vida en paz. Separar a esas personas de las que vienen a vulnerar nuestras instituciones y nuestra ley, es un requisito para la seguridad”, enfatizó. Finalmente, la personera de Gobierno recalcó que no se está pensado en el corto plazo un nuevo proceso de regularización, pues el Tribunal Constitucional está definiendo un aspecto que podría dejar sin efecto una norma de la Ley de Migraciones. Mientras el TC no se pronuncia, es imposible otro proceso, cerró.
Durante la mañana de este martes, el Gobierno presentó una nueva aplicación para dispositivos móviles que facilitará el rol fiscalizador en terreno del personal de la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros en cuanto a la situación migratoria de ciudadanos extranjeros. En rigor, se podrá detectar a personas con orden de expulsión vigente. Entre las autoridades presentes estuvieron el subsecretario del Interior, Luis Cordero, y el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer. Sobre la iniciativa, Cordero precisó que se trata de una medida de seguridad “es esencialmente poder disponer en cualquier tipo de control que realice tanto la PDI, como Carabineros de Chile”. “Es un semáforo que permite identificar en verde, amarillo o rojo la situación en la cual se encuentra una persona. Si está regular, si está en alguna gestión, trámite, o derechamente, se encuentra con decreto de expulsión o en una situación ilegal en nuestro país”, profundizó. Por otra parte, el personero de Gobierno fue consultado por la caótica situación suscitada este lunes en el Estadio Víctor Jara -emplazado en Barrio Meigss- donde miles de extranjeros concurrieron al enrolamiento anunciado días atrás; a ese respecto la autoridad de Interior aclaró que se trata de un procedimiento regular que tiene el Registro Civil, que es para otra cosa, “creo conveniente no confundir”. “En nuestro país, por Ley de Migraciones (…) las personas que quieren hacer trámites en salud, educación o pensiones requieren de la obtención de un rol único nacional”, explicó Cordero. A continuación, comentó que “lo que ocurrió ayer es un procedimiento, por cierto, muy mal gestionado, pero no tiene nada que ver con el proceso de empadronamiento”.“Ese es un procedimiento que se realiza cotidianamente, pero es una gestión del Registro Civil. Los empadronamientos que dan origen al análisis en materia de regularización, que está estudiando el Estado de Chile en la actualidad, corresponden a aquellos que voluntariamente las personas realizaron ante la Policía de Investigaciones. Lo del día de ayer no tiene absolutamente nada que ver con esa discusión”, remarcó. Con todo, en esa línea, el subsecretario descartó que se abra un nuevo proceso de empadronamiento, pues el que estaba vigente ya terminó en febrero de 2024. “El Estado de Chile no tiene pensado, durante esta administración, ningún empadronamiento. El empadronamiento ya se realizó, venció en febrero de 2024”, cerró. ¿Cómo funciona la aplicación móvil? -La aplicación se instala en dispositivos móviles, como celulares o tablets. -La policía podrá ingresar en su dispositivo los datos de la persona extranjera fiscalizada y revisar de forma inmediata, sin necesidad de acudir a un cuartel, su estatus migratorio. -En caso que el sistema arroje alertas, podrá proceder a su detención o procesar las sanciones correspondientes.La aplicación opera como un sistema de alertas informativas, diferenciadas por colores. ● Verde: La persona extranjera se encuentra en situación migratoria regular, tiene residencia temporal o definitiva vigente. ● Amarillo: La persona extranjera tiene situación migratoria en trámite, es decir, solicitante de residencia temporal o definitiva. ● Rojo: La persona tiene orden de expulsión vigente o prohibición de ingreso al país. Entregamos a policías nueva tecnología móvil de control migratorio para fortalecer la seguridad y detectar en terreno órdenes de expulsión vigentes y situación migratoria de personas extranjeras 🚨 pic.twitter.com/eNCaOdVIS2 — Migraciones Chile (@MigracionesCL) December 17, 2024