La jornada de este jueves, la ministra de Minería, Aurora Williams, ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) para la reformulación de su modelo de gobernanza y la modificación de aspectos clave de su administración. Durante la presentación, la titular de Minería recordó que el fortalecimiento de la ENAMI es un compromiso presidencial contenido en el programa de gobierno y destacó que esta iniciativa tiene el propósito de mejorar la gestión interna y el desempeño operacional de esta empresa pública. Esta es una acción que se suma a un conjunto de otras medidas que hemos trabajado para fortalecer un modelo de pequeña minería único en el mundo. Esperamos que la discusión de este proyecto nos arribe a un nuevo gobierno corporativo conforme a los estándares actuales, señaló la titular de la cartera. Con ese foco, la secretaria de Estado destacó que la iniciativa del ministerio deMinería ha considerado las directrices elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que establece una serie de recomendaciones para las empresas públicas y empresas donde el Estado tiene participación, contribuyendo así a una gobernanza transparente y responsable, y eliminando potenciales conflictos de interés. El proyecto reformula la conformación del directorio de la empresa, pasando de diez miembros a siete, dos de los cuales serían nombrados por el Presidente de la República. Uno de estos últimos, será quien presida la mesa. Además, el directorio deberá contar con paridad y se renovará de manera parcial. Asimismo, la iniciativa reserva un cupo para los propios trabajadores de ENAMI, en cuya designación podrá participar la dotación de la empresa, ya sea por medio de federaciones, sindicatos o trabajadores. En tanto, los otros cuatro restantes tendrían que ser propuestos por el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP) para definición del Mandatario. Por último, la iniciativa del Ejecutivo enfatiza que los directores durarán cuatro años en sus cargos, con una posibilidad única de renovación por un nuevo período consecutivo. Igualmente, Enami será sujeta a fiscalización de Cochilco, la Contraloría Generalde la República y la Comisión para el Mercado Financiero.
Patricio Céspedes, quien fuera director de la Empresa Nacional de Minería (Enami) durante más de 12 años, presentó su renuncia a su cargo como jefe de gabinete de la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera. La dimisión se produjo luego de que un informe de auditoría de la Contraloría General de la República (CGR) revelara que Enami pagó más de $10.444 millones a empresas proveedoras ligadas a familiares del exdirector. Ante esto, Céspedes, quien también fue vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), dejó su puesto en el municipio para poder concentrarse en los posibles procesos judiciales derivados del informe. Según fuentes internas de la municipalidad de Sierra Gorda, su decisión de renunciar fue impulsada por la necesidad de enfrentar el escenario judicial que podría surgir a raíz de la auditoría. Asimismo, el informe de la CGR ha sido remitido al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado (CDE), para que investiguen eventuales responsabilidades legales de Céspedes por los millonarios contratos que comprometen la transparencia de su gestión en la estatal. Finalmente, la situación genera gran expectación, dado que Céspedes desempeñó un rol clave en Enami durante más de una década y ahora deberá enfrentar las consecuencias legales de las acusaciones que lo vinculan con estos pagos irregulares.
Por unanimidad, la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Antofagasta aprobó este martes 7 de enero el proyecto presentado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) para extender la vida útil de la Planta José Antonio Moreno, ubicada en Taltal, hasta diciembre de 2029. La iniciativa busca asegurar la continuidad operativa del plantel, vital para el desarrollo de la pequeña minería en la región. El proyecto, que contempla una inversión de 3 millones de dólares, incluye la readecuación del depósito de ripios de la planta, ocupando una superficie de 4,4 hectáreas. Esto permitirá mantener una capacidad de producción de 296 toneladas mensuales de cátodos de cobre durante 4,8 años más. Ante esto, Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de ENAMI, destacó el impacto positivo de esta aprobación:Agradecemos esta resolución favorable para seguir operando en Taltal. Hemos trabajado por décadas en la zona, y esta decisión nos permite dar tranquilidad a la comunidad y continuar impulsando el desarrollo de la pequeña minería . Asimismo, la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) también representa un paso clave en la estrategia de ENAMI para trasladar la planta de Taltal al sector Las Breas, lo que podría extender su vida útil por 20 años adicionales. Este proyecto se ejecutará en dos etapas: la primera contempla la instalación de un Poder de Compra, mientras que la segunda incluirá la construcción de una Planta de Óxidos y un Poder de Compra de sulfuros. Finalmente, con esta resolución, la planta de Taltal se consolida como un eje fundamental para la actividad minera en la región, asegurando empleo y desarrollo en la zona.
Durante la jornada de este miércoles y de acuerdo a los datos de su último informe de estados financieros, la Empresa Nacional de Minería (Enami), al cierre del 30 de septiembre año 2024, logró '' revertir el complejo escenario al mejorar sus resultados pasando de una pérdida operacional de US$ -105,7 millones a septiembre del 2023 a una utilidad operacional de US $6,8, millones registrada al cierre de septiembre de este año''. Ello -según afirman- ''representa un incremento en el resultado operacional de US $ 112,5 millones, producto de la eficiencia y manejo de los costos operacionales, asociados a la estrategia adoptada por la empresa para revertir las pérdidas''. Cabe recordar que la venta del 10% de Quebrada Blanca por parte de Enami a Codelco tuvo un impacto significativo. En dicho momento, tras semanas de conversaciones entre ambas empresas -bajo secreto-, a inicios de septiembre se conoció el monto final de la venta del preciado activo de Enami: US$520 millones. Por otra parte, la entidad destacó que ''a nivel de resultado total, este pasó de -US$129,5 millones a septiembre de 2023, a una utilidad neta de US$129,5 millones, vale decir, una mejora en el resultado de US$259 millones, de los cuales US$180,9 millones responden a la venta del 10% de participación en Quebrada Blanca a Codelco''. Una de las medidas impulsadas por la estatal está la suspensión indefinida de las operaciones de la Fundición Paipote (Hernán Videla Lira), la cual ya venía demostrando su impacto positivo en los informes anteriores y que ''ha permitido la focalización en le resto de los procesos productivo'', junto con una mejor generación de caja. Finalmente, ante el alentador panorama actual, el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, señaló que ''en la empresa estamos contentos con estos resultados, ya que dan cuenta de decisiones correctas y de la robustez del plan de recuperación implementado por la compañía, lo que nos permite ver con mucho optimismo el progreso operacional y financiero del negocio, y estar en una mejor condición para enfrentar con mayor solidez nuestro principal objetivo, que es el constante desarrollo de la pequeña y mediana minería en Chile '', cerró el empresario.
La jornada de este jueves, la ministra de Minería, Aurora Williams, ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) para la reformulación de su modelo de gobernanza y la modificación de aspectos clave de su administración. Durante la presentación, la titular de Minería recordó que el fortalecimiento de la ENAMI es un compromiso presidencial contenido en el programa de gobierno y destacó que esta iniciativa tiene el propósito de mejorar la gestión interna y el desempeño operacional de esta empresa pública. Esta es una acción que se suma a un conjunto de otras medidas que hemos trabajado para fortalecer un modelo de pequeña minería único en el mundo. Esperamos que la discusión de este proyecto nos arribe a un nuevo gobierno corporativo conforme a los estándares actuales, señaló la titular de la cartera. Con ese foco, la secretaria de Estado destacó que la iniciativa del ministerio deMinería ha considerado las directrices elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que establece una serie de recomendaciones para las empresas públicas y empresas donde el Estado tiene participación, contribuyendo así a una gobernanza transparente y responsable, y eliminando potenciales conflictos de interés. El proyecto reformula la conformación del directorio de la empresa, pasando de diez miembros a siete, dos de los cuales serían nombrados por el Presidente de la República. Uno de estos últimos, será quien presida la mesa. Además, el directorio deberá contar con paridad y se renovará de manera parcial. Asimismo, la iniciativa reserva un cupo para los propios trabajadores de ENAMI, en cuya designación podrá participar la dotación de la empresa, ya sea por medio de federaciones, sindicatos o trabajadores. En tanto, los otros cuatro restantes tendrían que ser propuestos por el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP) para definición del Mandatario. Por último, la iniciativa del Ejecutivo enfatiza que los directores durarán cuatro años en sus cargos, con una posibilidad única de renovación por un nuevo período consecutivo. Igualmente, Enami será sujeta a fiscalización de Cochilco, la Contraloría Generalde la República y la Comisión para el Mercado Financiero.
Patricio Céspedes, quien fuera director de la Empresa Nacional de Minería (Enami) durante más de 12 años, presentó su renuncia a su cargo como jefe de gabinete de la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera. La dimisión se produjo luego de que un informe de auditoría de la Contraloría General de la República (CGR) revelara que Enami pagó más de $10.444 millones a empresas proveedoras ligadas a familiares del exdirector. Ante esto, Céspedes, quien también fue vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), dejó su puesto en el municipio para poder concentrarse en los posibles procesos judiciales derivados del informe. Según fuentes internas de la municipalidad de Sierra Gorda, su decisión de renunciar fue impulsada por la necesidad de enfrentar el escenario judicial que podría surgir a raíz de la auditoría. Asimismo, el informe de la CGR ha sido remitido al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado (CDE), para que investiguen eventuales responsabilidades legales de Céspedes por los millonarios contratos que comprometen la transparencia de su gestión en la estatal. Finalmente, la situación genera gran expectación, dado que Céspedes desempeñó un rol clave en Enami durante más de una década y ahora deberá enfrentar las consecuencias legales de las acusaciones que lo vinculan con estos pagos irregulares.
Por unanimidad, la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Antofagasta aprobó este martes 7 de enero el proyecto presentado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) para extender la vida útil de la Planta José Antonio Moreno, ubicada en Taltal, hasta diciembre de 2029. La iniciativa busca asegurar la continuidad operativa del plantel, vital para el desarrollo de la pequeña minería en la región. El proyecto, que contempla una inversión de 3 millones de dólares, incluye la readecuación del depósito de ripios de la planta, ocupando una superficie de 4,4 hectáreas. Esto permitirá mantener una capacidad de producción de 296 toneladas mensuales de cátodos de cobre durante 4,8 años más. Ante esto, Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de ENAMI, destacó el impacto positivo de esta aprobación:Agradecemos esta resolución favorable para seguir operando en Taltal. Hemos trabajado por décadas en la zona, y esta decisión nos permite dar tranquilidad a la comunidad y continuar impulsando el desarrollo de la pequeña minería . Asimismo, la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) también representa un paso clave en la estrategia de ENAMI para trasladar la planta de Taltal al sector Las Breas, lo que podría extender su vida útil por 20 años adicionales. Este proyecto se ejecutará en dos etapas: la primera contempla la instalación de un Poder de Compra, mientras que la segunda incluirá la construcción de una Planta de Óxidos y un Poder de Compra de sulfuros. Finalmente, con esta resolución, la planta de Taltal se consolida como un eje fundamental para la actividad minera en la región, asegurando empleo y desarrollo en la zona.
Durante la jornada de este miércoles y de acuerdo a los datos de su último informe de estados financieros, la Empresa Nacional de Minería (Enami), al cierre del 30 de septiembre año 2024, logró '' revertir el complejo escenario al mejorar sus resultados pasando de una pérdida operacional de US$ -105,7 millones a septiembre del 2023 a una utilidad operacional de US $6,8, millones registrada al cierre de septiembre de este año''. Ello -según afirman- ''representa un incremento en el resultado operacional de US $ 112,5 millones, producto de la eficiencia y manejo de los costos operacionales, asociados a la estrategia adoptada por la empresa para revertir las pérdidas''. Cabe recordar que la venta del 10% de Quebrada Blanca por parte de Enami a Codelco tuvo un impacto significativo. En dicho momento, tras semanas de conversaciones entre ambas empresas -bajo secreto-, a inicios de septiembre se conoció el monto final de la venta del preciado activo de Enami: US$520 millones. Por otra parte, la entidad destacó que ''a nivel de resultado total, este pasó de -US$129,5 millones a septiembre de 2023, a una utilidad neta de US$129,5 millones, vale decir, una mejora en el resultado de US$259 millones, de los cuales US$180,9 millones responden a la venta del 10% de participación en Quebrada Blanca a Codelco''. Una de las medidas impulsadas por la estatal está la suspensión indefinida de las operaciones de la Fundición Paipote (Hernán Videla Lira), la cual ya venía demostrando su impacto positivo en los informes anteriores y que ''ha permitido la focalización en le resto de los procesos productivo'', junto con una mejor generación de caja. Finalmente, ante el alentador panorama actual, el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, señaló que ''en la empresa estamos contentos con estos resultados, ya que dan cuenta de decisiones correctas y de la robustez del plan de recuperación implementado por la compañía, lo que nos permite ver con mucho optimismo el progreso operacional y financiero del negocio, y estar en una mejor condición para enfrentar con mayor solidez nuestro principal objetivo, que es el constante desarrollo de la pequeña y mediana minería en Chile '', cerró el empresario.