De regreso en el establecimiento donde desarrolló toda la enseñanza básica y media, Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP, visitó este jueves 6 de marzo el Colegio San Luis para compartir con más de 150 estudiantes su experiencia profesional y su paso por uno de los establecimientos educacionales más emblemáticos de la región. El encuentro, que marcó el inicio del año escolar 2025, reunió a estudiantes, directivos y representantes del Centro de Estudiantes y del Centro General de Padres y Apoderados del recinto educativo. Bajo el título “Una Historia de Crecimiento”, el ejecutivo relató los hitos más importantes de su trayectoria hasta convertirse en el primer chileno y antofagastino en liderar Escondida | BHP, la principal productora de cobre del mundo. “Quiero agradecer al Colegio San Luis, especialmente a su directora, por esta invitación que me permitió volver al lugar donde crecí y aprendí valores esenciales para mi vida personal y profesional. Espero que mi historia haya sido una motivación para que los y las jóvenes sigan cultivando su curiosidad, el deseo de aprender y la excelencia en todo lo que hagan” , expresó el Presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia. Por su parte, la directora del Colegio San Luis, Astrid Carrasco Manni, destacó la importancia de este tipo de encuentros para inspirar a los estudiantes y conectarlos con experiencias con grandes referentes. “Es importante mostrarle a nuestros/as estudiantes que lo que se propongan lo pueden lograr, con esfuerzo, trabajo y estudio podremos lograr nuestros sueños y ser un aporte a la sociedad, lo que les enseñó Alejandro estoy segura, les quedará grabado y será un aporte en el proyecto de vida de cada uno /a”. Asimismo, enfatizó que como colegio es muy importante recibir a exalumnos, que compartan su experiencia de cómo los ha marcado el paso por el San Luis y la educación Ignaciana. “Para nosotros es un orgullo ver como sanluisinos dejan una marca en la región de Antofagasta con sus aportes profesionales desde diferentes áreas”. Conectando con las futuras generaciones La jornada concluyó con una ronda de preguntas, donde los estudiantes pudieron intercambiar ideas con el líder minero y recibir consejos sobre su futuro profesional. “Fue súper interesante la charla, conocimos no solo su trayectoria, también nos motivó a perseverar por nuestros sueños. No había pensado en la minería para mi futuro, pero ahora me llama mucho la atención”, expresó Kimmalen Lira, estudiante de cuarto medio del establecimiento. Mientras que Matías Zamorano, estudiante del mismo nivel, expresó que “es inspirador saber que salió del mismo colegio que nosotros y logró muchas cosas con dedicación y resiliencia”. Durante su exposición, el ejecutivo destacó el compromiso de la compañía con la sostenibilidad, la inclusión y la formación de nuevos talentos , lo que la ha llevado a posicionarse como un referente de participación femenina con más de 1.700 mujeres en la operación, equivalente al 44%. El Colegio San Luis, con 104 años de trayectoria, es un establecimiento jesuita con un fuerte compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Desde 2013, abrió sus puertas a la coeducación, incorporando a estudiantes mujeres en sus aulas. Este año, celebrará la primera generación de alumnas que egresan tras haber cursado toda su enseñanza en el colegio, desde el nivel de transición menor hasta cuarto medio. Alejandro Tapia egresó del Colegio San Luis en 1994. Luego de ello estudió Ingeniería Civil Industrial en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde además cursó un Master en Economía de Minerales. También posee un MBA de London Business School. Se unió a BHP en 2004 y desde entonces ha desarrollado diferentes roles de liderazgo, entre estos, Vicepresidente de Proyectos de Pampa Norte, Head of Directional Studies, Director de Proyectos de Operaciones Integradas y Gerente General de la Concentradora en Escondida. Su último rol, antes de asumir en Escondida, fue de VP Planning and Technical Minerals Americas, donde lideró la estrategia de crecimiento de cobre y potasa.
Este miércoles, Escondida BHP ingresó a tramitación la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que busca optimizar el funcionamiento de su actual planta concentradora Laguna Seca, con una inversión aproximada de US$ 2.300 millones. Concretamente, se trata de la primera iniciativa presentada como parte del plan de crecimiento de la compañía, que contempla una inversión de hasta US$ 10.800 millones a ser ejecutada durante la próxima década. El proyecto de optimización de nuestra concentradora Laguna Seca es el primer gran hito de nuestro plan de crecimiento. Éstas son buenas noticias para Escondida, para la Región de Antofagasta y el país, puesto que nos permitirá mantener nuestro liderazgo en la minería del cobre y seguir contribuyendo de manera positiva a largo plazo, señaló el presidente de Escondida BHP, Alejandro Tapia. Cabe señalar además, que la propuesta tiene como objetivo mantener y optimizar la capacidad de tratamiento de la actual concentradora, para enfrentar desafíos como la mayor dureza del mineral y menores leyes de mineral. Para ello se realizarán adecuaciones de diseño e ingeniería y se construirá nueva infraestructura para los procesos de molienda, chancado y flotación. Asimismo, el proyecto considera la instalación de una línea de transmisión eléctrica de 300 metros dentro del área industrial de la concentradora. Finalmente, se informó que el período de construcción será de 5 años, generando 1.500 empleos en promedio y alcanzando hasta 4.800 puestos de trabajo en el peak de construcción.
La ciudad de Antofagasta será la próxima sede del Encuentro Nacional de Vinculación Social (ENVIS) 2026, el principal espacio de diálogo y colaboración en Chile. Organizado por Balloon Latam y la Corporación 3xi, ENVIS reúne anualmente a diversos actores del ámbito social, empresarial, académico y gubernamental, junto con representantes de comunidades locales, para reflexionar colectivamente sobre temas clave para el desarrollo del país. El anuncio se realizó en el marco del ENVIS 2025, desarrollado este 4 de enero en La Higuera, Región de Coquimbo. El encuentro, que reunió a cerca de 1.500 personas provenientes de 14 regiones del país, contó con la participación de autoridades como el senador, Matías Walker; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea; y el ex ministro de Agricultura, Antonio Walker; entre otras figuras relevantes. Durante la jornada, el diálogo se centró en la importancia del agua como un desafío crucial para el desarrollo humano y social. Sebastián Salinas, director ejecutivo de Balloon Latam, expresó que “nos emociona que este ritual que ya está instalado el primer sábado de cada año nos permita encontrarnos y conversar. En los distintos diálogos que se desarrollaron, aun cuando podía haber opiniones contrapuestas, primó la disposición para escuchar y comprender el riesgo que supone estar divididos frente a uno de los mayores desafíos que enfrentamos, que es la escasez del agua y la urgente necesidad de definir un modelo justo y sustentable para su gestión”. Al cierre de la jornada, se anunció oficialmente a Antofagasta como la ciudad anfitriona del próximo encuentro, tarea que fue recibida por una comitiva liderada por el alcalde Sacha Razmilic. También fue parte de la delegación Fernando Cortez, gerente general general de la Asociación de Industriales de Antofagasta; Alicia Chaile, representante de la comunidad indígena de Peine; Pamela Chávez, Lucas Martinic y David Guiñez, empresarios locales; Hrvoj Buljan, director deportivo del Club Nortino; y René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Latinoamérica, entre otros ejecutivos e invitados. “Nos sentimos sumamente orgullosos de haber sido nominados como la próxima sede del ENVIS 2026, pensamos que es una tremenda oportunidad que se abre para que Antofagasta sea el epicentro de la vinculación social. Esta experiencia ha sido muy enriquecedora y nos plantea grandes desafíos en temas de agua, energía, innovación y tantos otros aspectos estratégicos para la región y el país”, explicó el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic. La próxima edición marcará un hito al incorporar por primera vez al norte grande y una gran ciudad en la ruta del ENVIS. Con el respaldo de Escondida | BHP, esta instancia busca destacar el potencial de la región de Antofagasta para ser un referente en diálogo social y sostenibilidad. En tanto, René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Latinoamérica, explicó que “ser sede de la próxima versión, sin duda, posiciona a Antofagasta como el principal espacio en el norte grande para articular las políticas y consensos sociales que guiarán nuestro desarrollo en las próximas décadas. Desde Escondida | BHP seguiremos impulsando espacios como estos para promover la articulación y la colaboración con actores diversos”. Bajo el lema “diálogos improbables”, el ENVIS ha reunido a cerca de 7 mil personas en sus seis versiones, promoviendo la colaboración entre sectores sociales y empresariales para avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible.
La jornada de este viernes, el Sindicato N°3 de Escondida BHP -constituido en noviembre pasado- cerró acuerdo con la compañía y firmó un contrato colectivo que incluye el pago del bono más alto de la historia de la minería. Fue a través de un comunicado, que la empresa señaló que dicho contrato tendrá una vigencia de 36 meses y considera “beneficios sociales con énfasis en las trabajadoras afiliadas al sindicato, quienes representan el 68% de un total de 330 socios ”. En concreto y tras semanas de negociación, los sindicalizados recibirán un bono que asciende a $32 millones.BHP sostuvo que las partes también acordaron bonos variables asociados a producción y desempeño, así como iniciativas líderes en la industria que impactarán positivamente los resultados de la compañía. Entre los otros beneficios suscritos se contabilizan los aumentos de bonos específicos (sala cuna, salud, becas de estudio, aguinaldos de Fiestas Patrias), mejora en los seguros de vida; y bonos por natalidad y nupcialidad. Desde la entidad privada señalaron que como compañía destacamos la voluntad de diálogo y colaboración que marcó todo elproceso de negociación colectiva reglada, y que tuvo como resultado la construcción de unacuerdo con enfoque de género y prácticas de productividad, que concilia las legítimasaspiraciones de los trabajadores y la sostenibilidad a futuro de Escondida, detalló el documento. “En términos generales fue una buena negociación. Si bien, las condiciones de cierre significaron pagar un monto equivalente al del proceso con el otro sindicato de trabajadores, las ganancias en iniciativas de productividad para la compañía son mayores y se verán reflejadas a lo largo del año”, cerró la cuprífera.
Una delegación internacional de analistas e inversionistas de BHP llegará este domingo a la Región de Antofagasta. Durante su estadía, que se extenderá hasta el miércoles 20 de noviembre, los visitantes recorrerán las instalaciones de Minera Escondida en Antofagasta y Spence en Sierra Gorda, evaluando el desarrollo de ambas operaciones. Como señala El Mercurio, la multinacional minera podría anunciar importantes inversiones destinadas a asegurar la continuidad y eficiencia de su producción de cobre en la zona. Estas iniciativas buscan responder al desafío que representa la reducción proyectada en la ley de alimentación de las plantas concentradoras de Escondida, una situación prevista para 2027. Entre las soluciones analizadas destacan la construcción de una nueva planta concentradora, que reemplazaría a la actual en Los Colorados, así como la incorporación de tecnologías avanzadas de lixiviación. Ambas alternativas apuntan a optimizar la recuperación de recursos y desbloquear depósitos de sulfuros primarios. Según estimaciones, el costo de una nueva concentradora podría oscilar entre 5.000 y 6.500 millones de dólares. En preparación para esta visita, el presidente de Minera Escondida, Alejandro Tapia, sostuvo reuniones esta semana con altos ejecutivos de BHP, incluyendo al CEO Mike Henry, Catherine Raw, Chief de Desarrollo, y Brandon Craig, presidente de Minerals Americas. Tapia destacó en sus redes sociales que discutieron planes de expansión y realizaron actividades en terreno junto al equipo local. “En Escondida somos miles los que trabajamos para liderar la producción de cobre que el mundo necesita, comprometidos con la seguridad y contribuyendo al desarrollo de nuestra región y del mundo moderno”, señaló Tapia, quien encabezará los recorridos por la operación ubicada a 170 kilómetros al sudeste de Antofagasta. La visita no solo pone en el centro de atención las operaciones de BHP en Chile, sino que también podría dar inicio a una nueva etapa de inversiones estratégicas que fortalezcan la industria minera a nivel nacional.
De regreso en el establecimiento donde desarrolló toda la enseñanza básica y media, Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP, visitó este jueves 6 de marzo el Colegio San Luis para compartir con más de 150 estudiantes su experiencia profesional y su paso por uno de los establecimientos educacionales más emblemáticos de la región. El encuentro, que marcó el inicio del año escolar 2025, reunió a estudiantes, directivos y representantes del Centro de Estudiantes y del Centro General de Padres y Apoderados del recinto educativo. Bajo el título “Una Historia de Crecimiento”, el ejecutivo relató los hitos más importantes de su trayectoria hasta convertirse en el primer chileno y antofagastino en liderar Escondida | BHP, la principal productora de cobre del mundo. “Quiero agradecer al Colegio San Luis, especialmente a su directora, por esta invitación que me permitió volver al lugar donde crecí y aprendí valores esenciales para mi vida personal y profesional. Espero que mi historia haya sido una motivación para que los y las jóvenes sigan cultivando su curiosidad, el deseo de aprender y la excelencia en todo lo que hagan” , expresó el Presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia. Por su parte, la directora del Colegio San Luis, Astrid Carrasco Manni, destacó la importancia de este tipo de encuentros para inspirar a los estudiantes y conectarlos con experiencias con grandes referentes. “Es importante mostrarle a nuestros/as estudiantes que lo que se propongan lo pueden lograr, con esfuerzo, trabajo y estudio podremos lograr nuestros sueños y ser un aporte a la sociedad, lo que les enseñó Alejandro estoy segura, les quedará grabado y será un aporte en el proyecto de vida de cada uno /a”. Asimismo, enfatizó que como colegio es muy importante recibir a exalumnos, que compartan su experiencia de cómo los ha marcado el paso por el San Luis y la educación Ignaciana. “Para nosotros es un orgullo ver como sanluisinos dejan una marca en la región de Antofagasta con sus aportes profesionales desde diferentes áreas”. Conectando con las futuras generaciones La jornada concluyó con una ronda de preguntas, donde los estudiantes pudieron intercambiar ideas con el líder minero y recibir consejos sobre su futuro profesional. “Fue súper interesante la charla, conocimos no solo su trayectoria, también nos motivó a perseverar por nuestros sueños. No había pensado en la minería para mi futuro, pero ahora me llama mucho la atención”, expresó Kimmalen Lira, estudiante de cuarto medio del establecimiento. Mientras que Matías Zamorano, estudiante del mismo nivel, expresó que “es inspirador saber que salió del mismo colegio que nosotros y logró muchas cosas con dedicación y resiliencia”. Durante su exposición, el ejecutivo destacó el compromiso de la compañía con la sostenibilidad, la inclusión y la formación de nuevos talentos , lo que la ha llevado a posicionarse como un referente de participación femenina con más de 1.700 mujeres en la operación, equivalente al 44%. El Colegio San Luis, con 104 años de trayectoria, es un establecimiento jesuita con un fuerte compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Desde 2013, abrió sus puertas a la coeducación, incorporando a estudiantes mujeres en sus aulas. Este año, celebrará la primera generación de alumnas que egresan tras haber cursado toda su enseñanza en el colegio, desde el nivel de transición menor hasta cuarto medio. Alejandro Tapia egresó del Colegio San Luis en 1994. Luego de ello estudió Ingeniería Civil Industrial en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde además cursó un Master en Economía de Minerales. También posee un MBA de London Business School. Se unió a BHP en 2004 y desde entonces ha desarrollado diferentes roles de liderazgo, entre estos, Vicepresidente de Proyectos de Pampa Norte, Head of Directional Studies, Director de Proyectos de Operaciones Integradas y Gerente General de la Concentradora en Escondida. Su último rol, antes de asumir en Escondida, fue de VP Planning and Technical Minerals Americas, donde lideró la estrategia de crecimiento de cobre y potasa.
Este miércoles, Escondida BHP ingresó a tramitación la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que busca optimizar el funcionamiento de su actual planta concentradora Laguna Seca, con una inversión aproximada de US$ 2.300 millones. Concretamente, se trata de la primera iniciativa presentada como parte del plan de crecimiento de la compañía, que contempla una inversión de hasta US$ 10.800 millones a ser ejecutada durante la próxima década. El proyecto de optimización de nuestra concentradora Laguna Seca es el primer gran hito de nuestro plan de crecimiento. Éstas son buenas noticias para Escondida, para la Región de Antofagasta y el país, puesto que nos permitirá mantener nuestro liderazgo en la minería del cobre y seguir contribuyendo de manera positiva a largo plazo, señaló el presidente de Escondida BHP, Alejandro Tapia. Cabe señalar además, que la propuesta tiene como objetivo mantener y optimizar la capacidad de tratamiento de la actual concentradora, para enfrentar desafíos como la mayor dureza del mineral y menores leyes de mineral. Para ello se realizarán adecuaciones de diseño e ingeniería y se construirá nueva infraestructura para los procesos de molienda, chancado y flotación. Asimismo, el proyecto considera la instalación de una línea de transmisión eléctrica de 300 metros dentro del área industrial de la concentradora. Finalmente, se informó que el período de construcción será de 5 años, generando 1.500 empleos en promedio y alcanzando hasta 4.800 puestos de trabajo en el peak de construcción.
La ciudad de Antofagasta será la próxima sede del Encuentro Nacional de Vinculación Social (ENVIS) 2026, el principal espacio de diálogo y colaboración en Chile. Organizado por Balloon Latam y la Corporación 3xi, ENVIS reúne anualmente a diversos actores del ámbito social, empresarial, académico y gubernamental, junto con representantes de comunidades locales, para reflexionar colectivamente sobre temas clave para el desarrollo del país. El anuncio se realizó en el marco del ENVIS 2025, desarrollado este 4 de enero en La Higuera, Región de Coquimbo. El encuentro, que reunió a cerca de 1.500 personas provenientes de 14 regiones del país, contó con la participación de autoridades como el senador, Matías Walker; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea; y el ex ministro de Agricultura, Antonio Walker; entre otras figuras relevantes. Durante la jornada, el diálogo se centró en la importancia del agua como un desafío crucial para el desarrollo humano y social. Sebastián Salinas, director ejecutivo de Balloon Latam, expresó que “nos emociona que este ritual que ya está instalado el primer sábado de cada año nos permita encontrarnos y conversar. En los distintos diálogos que se desarrollaron, aun cuando podía haber opiniones contrapuestas, primó la disposición para escuchar y comprender el riesgo que supone estar divididos frente a uno de los mayores desafíos que enfrentamos, que es la escasez del agua y la urgente necesidad de definir un modelo justo y sustentable para su gestión”. Al cierre de la jornada, se anunció oficialmente a Antofagasta como la ciudad anfitriona del próximo encuentro, tarea que fue recibida por una comitiva liderada por el alcalde Sacha Razmilic. También fue parte de la delegación Fernando Cortez, gerente general general de la Asociación de Industriales de Antofagasta; Alicia Chaile, representante de la comunidad indígena de Peine; Pamela Chávez, Lucas Martinic y David Guiñez, empresarios locales; Hrvoj Buljan, director deportivo del Club Nortino; y René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Latinoamérica, entre otros ejecutivos e invitados. “Nos sentimos sumamente orgullosos de haber sido nominados como la próxima sede del ENVIS 2026, pensamos que es una tremenda oportunidad que se abre para que Antofagasta sea el epicentro de la vinculación social. Esta experiencia ha sido muy enriquecedora y nos plantea grandes desafíos en temas de agua, energía, innovación y tantos otros aspectos estratégicos para la región y el país”, explicó el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic. La próxima edición marcará un hito al incorporar por primera vez al norte grande y una gran ciudad en la ruta del ENVIS. Con el respaldo de Escondida | BHP, esta instancia busca destacar el potencial de la región de Antofagasta para ser un referente en diálogo social y sostenibilidad. En tanto, René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Latinoamérica, explicó que “ser sede de la próxima versión, sin duda, posiciona a Antofagasta como el principal espacio en el norte grande para articular las políticas y consensos sociales que guiarán nuestro desarrollo en las próximas décadas. Desde Escondida | BHP seguiremos impulsando espacios como estos para promover la articulación y la colaboración con actores diversos”. Bajo el lema “diálogos improbables”, el ENVIS ha reunido a cerca de 7 mil personas en sus seis versiones, promoviendo la colaboración entre sectores sociales y empresariales para avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible.
La jornada de este viernes, el Sindicato N°3 de Escondida BHP -constituido en noviembre pasado- cerró acuerdo con la compañía y firmó un contrato colectivo que incluye el pago del bono más alto de la historia de la minería. Fue a través de un comunicado, que la empresa señaló que dicho contrato tendrá una vigencia de 36 meses y considera “beneficios sociales con énfasis en las trabajadoras afiliadas al sindicato, quienes representan el 68% de un total de 330 socios ”. En concreto y tras semanas de negociación, los sindicalizados recibirán un bono que asciende a $32 millones.BHP sostuvo que las partes también acordaron bonos variables asociados a producción y desempeño, así como iniciativas líderes en la industria que impactarán positivamente los resultados de la compañía. Entre los otros beneficios suscritos se contabilizan los aumentos de bonos específicos (sala cuna, salud, becas de estudio, aguinaldos de Fiestas Patrias), mejora en los seguros de vida; y bonos por natalidad y nupcialidad. Desde la entidad privada señalaron que como compañía destacamos la voluntad de diálogo y colaboración que marcó todo elproceso de negociación colectiva reglada, y que tuvo como resultado la construcción de unacuerdo con enfoque de género y prácticas de productividad, que concilia las legítimasaspiraciones de los trabajadores y la sostenibilidad a futuro de Escondida, detalló el documento. “En términos generales fue una buena negociación. Si bien, las condiciones de cierre significaron pagar un monto equivalente al del proceso con el otro sindicato de trabajadores, las ganancias en iniciativas de productividad para la compañía son mayores y se verán reflejadas a lo largo del año”, cerró la cuprífera.
Una delegación internacional de analistas e inversionistas de BHP llegará este domingo a la Región de Antofagasta. Durante su estadía, que se extenderá hasta el miércoles 20 de noviembre, los visitantes recorrerán las instalaciones de Minera Escondida en Antofagasta y Spence en Sierra Gorda, evaluando el desarrollo de ambas operaciones. Como señala El Mercurio, la multinacional minera podría anunciar importantes inversiones destinadas a asegurar la continuidad y eficiencia de su producción de cobre en la zona. Estas iniciativas buscan responder al desafío que representa la reducción proyectada en la ley de alimentación de las plantas concentradoras de Escondida, una situación prevista para 2027. Entre las soluciones analizadas destacan la construcción de una nueva planta concentradora, que reemplazaría a la actual en Los Colorados, así como la incorporación de tecnologías avanzadas de lixiviación. Ambas alternativas apuntan a optimizar la recuperación de recursos y desbloquear depósitos de sulfuros primarios. Según estimaciones, el costo de una nueva concentradora podría oscilar entre 5.000 y 6.500 millones de dólares. En preparación para esta visita, el presidente de Minera Escondida, Alejandro Tapia, sostuvo reuniones esta semana con altos ejecutivos de BHP, incluyendo al CEO Mike Henry, Catherine Raw, Chief de Desarrollo, y Brandon Craig, presidente de Minerals Americas. Tapia destacó en sus redes sociales que discutieron planes de expansión y realizaron actividades en terreno junto al equipo local. “En Escondida somos miles los que trabajamos para liderar la producción de cobre que el mundo necesita, comprometidos con la seguridad y contribuyendo al desarrollo de nuestra región y del mundo moderno”, señaló Tapia, quien encabezará los recorridos por la operación ubicada a 170 kilómetros al sudeste de Antofagasta. La visita no solo pone en el centro de atención las operaciones de BHP en Chile, sino que también podría dar inicio a una nueva etapa de inversiones estratégicas que fortalezcan la industria minera a nivel nacional.