Sin lugar a dudas, el ''sueño de la casa propia'' sigue siendo uno de los ítems más importantes en Chile. Sin embargo, el último informe entregado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sitúa es anhelo todavía más lejos. Ello, debido a la actualización de datos del Índice de Acceso a la Vivienda (IAV) - PIR por su sigla en inglés-. El sondeo internacional, ubica a Chile dentro de los países donde más cuesta a una familia con ingresos promedio poder ahorrar dinero para comprar una propiedad. El indicador colocó a nuestro país dentro de la condición “no asequible”, donde ya estaba en la última entrega del estudio en 2019, pero esta vez la cifra aumentó en 3,8 años, es decir, en 2024, las personas demorarían 3,8 años más que en 2019 para poder acceder a una vivienda. En concreto, en Chile una familia con ingresos promedio demora 11,4 años en ahorrar para poder acceder a una vivienda con un precio estándar, sólo siendo superado por Nueva Zelanda, donde el índice se incrementó 5,1 años respecto a la última entrega y llegó a 11,6 años.Para alcanzar esta métrica, se calcula la relación entre el precio de las viviendas y el ingreso de los hogares para determinar la cantidad de años que una familia necesitaría para adquirir un inmueble. De acuerdo a lo analizado por Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, el actual escenario responde a varios factores : “Desde el punto de vista de la oferta, lo más incidente ha sido el aumento del precio del suelo donde sería posible desarrollar proyectos habitacionales [...] luego está la pandemia, que provocó un aumento del precio de los materiales y de la mano de obra. Y, como telón de fondo, la permisología y una serie de cambios normativos que han encarecido el costo de los proyectos'', profundizó. Finalmente, el directivo afirmó que “estamos frente a un problema social urgente, provocado por múltiples factores. Y esto significa que ya no puede resolverlo solo un Ministerio o un grupo de empresas. Se necesita el involucramiento de muchos actores para cambiar esta realidad”, concluyó.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
Una delegación internacional de analistas e inversionistas de BHP llegará este domingo a la Región de Antofagasta. Durante su estadía, que se extenderá hasta el miércoles 20 de noviembre, los visitantes recorrerán las instalaciones de Minera Escondida en Antofagasta y Spence en Sierra Gorda, evaluando el desarrollo de ambas operaciones. Como señala El Mercurio, la multinacional minera podría anunciar importantes inversiones destinadas a asegurar la continuidad y eficiencia de su producción de cobre en la zona. Estas iniciativas buscan responder al desafío que representa la reducción proyectada en la ley de alimentación de las plantas concentradoras de Escondida, una situación prevista para 2027. Entre las soluciones analizadas destacan la construcción de una nueva planta concentradora, que reemplazaría a la actual en Los Colorados, así como la incorporación de tecnologías avanzadas de lixiviación. Ambas alternativas apuntan a optimizar la recuperación de recursos y desbloquear depósitos de sulfuros primarios. Según estimaciones, el costo de una nueva concentradora podría oscilar entre 5.000 y 6.500 millones de dólares. En preparación para esta visita, el presidente de Minera Escondida, Alejandro Tapia, sostuvo reuniones esta semana con altos ejecutivos de BHP, incluyendo al CEO Mike Henry, Catherine Raw, Chief de Desarrollo, y Brandon Craig, presidente de Minerals Americas. Tapia destacó en sus redes sociales que discutieron planes de expansión y realizaron actividades en terreno junto al equipo local. “En Escondida somos miles los que trabajamos para liderar la producción de cobre que el mundo necesita, comprometidos con la seguridad y contribuyendo al desarrollo de nuestra región y del mundo moderno”, señaló Tapia, quien encabezará los recorridos por la operación ubicada a 170 kilómetros al sudeste de Antofagasta. La visita no solo pone en el centro de atención las operaciones de BHP en Chile, sino que también podría dar inicio a una nueva etapa de inversiones estratégicas que fortalezcan la industria minera a nivel nacional.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 1,0% en octubre de 2024, acumulando 4,5% en lo que va del año y 4,7% en los últimos doce meses. Este resultado evidencia presiones inflacionarias en varios sectores clave de la economía. Ante esto, de las trece divisiones que componen la canasta del IPC, nueve contribuyeron positivamente a la variación mensual, mientras que cuatro mostraron incidencias negativas. Entre los rubros que más influyeron en el alza del índice destacaron vivienda y servicios básicos, con un incremento del 3,1%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 2,2%. Ambos sectores sumaron 1,039 puntos porcentuales al alza total. Asimismo, el alza en el suministro de electricidad fue la más significativa, con un aumento del 18,9% en octubre, acumulando un impresionante 45,7% en lo que va del año. Esta variación se atribuye a la normalización de las tarifas de luz tras el fin del congelamiento implementado durante la pandemia. En cuanto a alimentos, la carne de vacuno subió un 5,5% mensual, alcanzando un incremento acumulado del 6,4% en el año. Las papas, que habían mostrado una tendencia a la baja en meses previos, registraron un alza del 28,5% en octubre, aunque mantienen un acumulado negativo de -8,8% en 2024. Entre las bajas más destacadas, se encuentran la gasolina, con una caída del 3,1%, y las lechugas, que descendieron un 20,3%. Estos descensos contribuyeron a suavizar parcialmente el impacto inflacionario del mes. Finalmente, con estos resultados se mantiene la preocupación por las presiones inflacionarias, especialmente en servicios básicos y alimentos, que afectan directamente a los hogares. Los analistas anticipan que la tendencia al alza podría continuar en los próximos meses, dado el contexto económico y la volatilidad en los precios de los productos esenciales.
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), dependiente del Ministerio de Energía, anunció este miércoles que los precios de los combustibles bajarán por cuarta semana consecutiva. Desde este jueves, las gasolinas de 93 y 97 octanos disminuirán en 27,6 pesos por litro, mientras que el diésel también reducirá su precio en 12,4 pesos por litro. En contraste, el gas licuado de petróleo (GLP) para uso vehicular aumentará en 27,6 pesos por litro, y el kerosene subirá en 6,9 pesos por litro. La ENAP explicó que estos precios se calculan considerando el valor de importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco) y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).
Sin lugar a dudas, el ''sueño de la casa propia'' sigue siendo uno de los ítems más importantes en Chile. Sin embargo, el último informe entregado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sitúa es anhelo todavía más lejos. Ello, debido a la actualización de datos del Índice de Acceso a la Vivienda (IAV) - PIR por su sigla en inglés-. El sondeo internacional, ubica a Chile dentro de los países donde más cuesta a una familia con ingresos promedio poder ahorrar dinero para comprar una propiedad. El indicador colocó a nuestro país dentro de la condición “no asequible”, donde ya estaba en la última entrega del estudio en 2019, pero esta vez la cifra aumentó en 3,8 años, es decir, en 2024, las personas demorarían 3,8 años más que en 2019 para poder acceder a una vivienda. En concreto, en Chile una familia con ingresos promedio demora 11,4 años en ahorrar para poder acceder a una vivienda con un precio estándar, sólo siendo superado por Nueva Zelanda, donde el índice se incrementó 5,1 años respecto a la última entrega y llegó a 11,6 años.Para alcanzar esta métrica, se calcula la relación entre el precio de las viviendas y el ingreso de los hogares para determinar la cantidad de años que una familia necesitaría para adquirir un inmueble. De acuerdo a lo analizado por Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, el actual escenario responde a varios factores : “Desde el punto de vista de la oferta, lo más incidente ha sido el aumento del precio del suelo donde sería posible desarrollar proyectos habitacionales [...] luego está la pandemia, que provocó un aumento del precio de los materiales y de la mano de obra. Y, como telón de fondo, la permisología y una serie de cambios normativos que han encarecido el costo de los proyectos'', profundizó. Finalmente, el directivo afirmó que “estamos frente a un problema social urgente, provocado por múltiples factores. Y esto significa que ya no puede resolverlo solo un Ministerio o un grupo de empresas. Se necesita el involucramiento de muchos actores para cambiar esta realidad”, concluyó.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
Una delegación internacional de analistas e inversionistas de BHP llegará este domingo a la Región de Antofagasta. Durante su estadía, que se extenderá hasta el miércoles 20 de noviembre, los visitantes recorrerán las instalaciones de Minera Escondida en Antofagasta y Spence en Sierra Gorda, evaluando el desarrollo de ambas operaciones. Como señala El Mercurio, la multinacional minera podría anunciar importantes inversiones destinadas a asegurar la continuidad y eficiencia de su producción de cobre en la zona. Estas iniciativas buscan responder al desafío que representa la reducción proyectada en la ley de alimentación de las plantas concentradoras de Escondida, una situación prevista para 2027. Entre las soluciones analizadas destacan la construcción de una nueva planta concentradora, que reemplazaría a la actual en Los Colorados, así como la incorporación de tecnologías avanzadas de lixiviación. Ambas alternativas apuntan a optimizar la recuperación de recursos y desbloquear depósitos de sulfuros primarios. Según estimaciones, el costo de una nueva concentradora podría oscilar entre 5.000 y 6.500 millones de dólares. En preparación para esta visita, el presidente de Minera Escondida, Alejandro Tapia, sostuvo reuniones esta semana con altos ejecutivos de BHP, incluyendo al CEO Mike Henry, Catherine Raw, Chief de Desarrollo, y Brandon Craig, presidente de Minerals Americas. Tapia destacó en sus redes sociales que discutieron planes de expansión y realizaron actividades en terreno junto al equipo local. “En Escondida somos miles los que trabajamos para liderar la producción de cobre que el mundo necesita, comprometidos con la seguridad y contribuyendo al desarrollo de nuestra región y del mundo moderno”, señaló Tapia, quien encabezará los recorridos por la operación ubicada a 170 kilómetros al sudeste de Antofagasta. La visita no solo pone en el centro de atención las operaciones de BHP en Chile, sino que también podría dar inicio a una nueva etapa de inversiones estratégicas que fortalezcan la industria minera a nivel nacional.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 1,0% en octubre de 2024, acumulando 4,5% en lo que va del año y 4,7% en los últimos doce meses. Este resultado evidencia presiones inflacionarias en varios sectores clave de la economía. Ante esto, de las trece divisiones que componen la canasta del IPC, nueve contribuyeron positivamente a la variación mensual, mientras que cuatro mostraron incidencias negativas. Entre los rubros que más influyeron en el alza del índice destacaron vivienda y servicios básicos, con un incremento del 3,1%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 2,2%. Ambos sectores sumaron 1,039 puntos porcentuales al alza total. Asimismo, el alza en el suministro de electricidad fue la más significativa, con un aumento del 18,9% en octubre, acumulando un impresionante 45,7% en lo que va del año. Esta variación se atribuye a la normalización de las tarifas de luz tras el fin del congelamiento implementado durante la pandemia. En cuanto a alimentos, la carne de vacuno subió un 5,5% mensual, alcanzando un incremento acumulado del 6,4% en el año. Las papas, que habían mostrado una tendencia a la baja en meses previos, registraron un alza del 28,5% en octubre, aunque mantienen un acumulado negativo de -8,8% en 2024. Entre las bajas más destacadas, se encuentran la gasolina, con una caída del 3,1%, y las lechugas, que descendieron un 20,3%. Estos descensos contribuyeron a suavizar parcialmente el impacto inflacionario del mes. Finalmente, con estos resultados se mantiene la preocupación por las presiones inflacionarias, especialmente en servicios básicos y alimentos, que afectan directamente a los hogares. Los analistas anticipan que la tendencia al alza podría continuar en los próximos meses, dado el contexto económico y la volatilidad en los precios de los productos esenciales.
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), dependiente del Ministerio de Energía, anunció este miércoles que los precios de los combustibles bajarán por cuarta semana consecutiva. Desde este jueves, las gasolinas de 93 y 97 octanos disminuirán en 27,6 pesos por litro, mientras que el diésel también reducirá su precio en 12,4 pesos por litro. En contraste, el gas licuado de petróleo (GLP) para uso vehicular aumentará en 27,6 pesos por litro, y el kerosene subirá en 6,9 pesos por litro. La ENAP explicó que estos precios se calculan considerando el valor de importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco) y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).