En el marco del trabajo de la Mesa de Género y Capital Humano en Energía de la región, la Seremi de Energía dio a conocer este viernes los principales resultados del Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético Nacional. La actividad estuvo encabezada por las seremis de Energía, Dafne Pino Riffo, y de la Mujer y la Equidad de Género (MujeryEG), Hanna Goldener. En la instancia se presentaron los principales resultados del estudio, el cual analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible del país. En su exposición, la profesional destacó que el estudio entrega una radiografía de la participación laboral femenina en el sector, la que alcanza el 21,3%, lo que representa un aumento respecto a la medición de 2022, que registró un 16,1%. Este nuevo informe evidencia una recuperación significativa de la participación femenina, tras los efectos adversos de la pandemia. Cabe resaltar que por primera vez el estudio considera datos desagregados por regiones sobre la participación de mujeres en la industria. En este sentido, se reveló que en la región de Antofagasta el porcentaje de mujeres que forman parte del sector energético alcanza solo un 12,3%. Al respecto, la seremi de Energía, Dafne Pino, enfatizó la relevancia de contar con un estudio actualizado y con enfoque regional. Si bien a nivel nacional la participación femenina se ha recuperado al 21,3% tras la pandemia, en nuestra región sigue siendo baja, con solo un 12,3%, lo que refuerza la necesidad de seguir avanzando en políticas que fomenten la incorporación de más mujeres en el sector, comentó la titular. Por su parte, la seremi Goldener de MujeryEG, señaló que es fundamental seguir fortaleciendo políticas y medidas que no solo promuevan la participación femenina en todos los niveles, sino que también garanticen condiciones equitativas de acceso, desarrollo profesional y liderazgo. La igualdad de género en el sector energético no es solo un tema de justicia social, sino también una oportunidad para potenciar el crecimiento y la innovación en la industria, ahondó. Por último, entre los principales hallazgos del estudio, también se identifican avances en los puestos de liderazgo a nivel nacional, con un crecimiento importante en la proporción de mujeres en cargos de gerencias, direcciones, jefaturas y niveles profesionales, algunos de los cuales evidencian un incremento de al menos un 10%.
Este martes 11 de marzo, en el contexto del cumplimiento de tres años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, una nueva versión del estudio denominado Del dicho al hecho de la consultora Ciudadanía Inteligente reveló que la actual administración ha completado un 38% de las promesas de su programa, avanzando un 7% durante 2024. En total, el Gobierno de Boric realizó 216 promesas, de las cuales se han cumplido 45, mientras que otras representan un progreso de entre 40% a 90%, 105 no han tenido avances. En primer lugar, destaca el área deInfancia y Juventud con cinco promesas, tres de ellas completas, una en proceso y una sin progreso, lo que representa un 74% de avances. En esta materia, el Presidente Boric concretó el fondo estatal para el pago de pensiones alimenticias, la Ley Integral contra la Violencia a la Niñez y el fin al Sename. Le siguen las áreas de Minería (67%), Seguridad Ciudadana (60%), Trabajo y Previsión Social (48%), Justicia y Derechos Humanos (48%). Dentro de estas materias, destaca por ejemplo, el royalty a la gran minería del cobre, la creación del Ministerio de Seguridad, Proyección Civil y Convivencia Ciudadana, las 40 Horas, la igualdad en las labores de cuidado, salario mínimo, la reforma a la legislación antiterrorista, entre otros. Por otro lado, las áreas con menor avance siguen siendo Cultura, Democracia, Defensa y Pueblos Indígenas, con un 0% de cumplimiento en sus respectivas promesas. Por último, el sondeo también comparó el desempeño con exmandatarios. Por ejemplo, al tercer año del segundo gobierno de Sebastián Piñera el cumplimiento fue del 37% (de 256 promesas legislativas), mientras que Michelle Bachelet alcanzó un 47% en el mismo periodo de su segundo gobierno (de 172 promesas legislativas).
El reciente análisis del IV Estudio de Mermas en el Retail 2024 realizado por la Cámara del Comercio (CCS) la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, dio a conocer qué productos son los más robados por los chilenos y chilenas en las tiendas comerciales del país. De acuerdo a lo expuesto, se puntualizó en los datos otorgados por las 13 cadenas de retail presentes en Chile, siendo el ítem de comida para animales - específicamente el Churu de atún y pollo para gatos- los productos que encabezan el listado. Como si esto fuera poco, la investigación develó que un 45% de los robos ocurren en la sala de venta, un 21% en la bodega y el 11% en la recepción de la tienda. En cuanto a las categorías con más productos robados por los compatriotas, el sondeo encasilló la información de la siguiente forma: Productos de mascotas son los más robados con un 3,46% - Productos de Belleza con un 1,49% - Productos de Higiene y cuidado personal con un 1,13% - Recetario magistral con un 1,00% - Dermocosmética con un 0.90% - Bebidas y alimentos con un 0,80% - Vitaminas y suplementos con un 0.75% - Infantil y maternidad con un 0,74% Finalmente, la muestra arrojó que l os elementos más sustraídos en los supermercados son el Churu atún gato tubo y Churu pollo gato tubo; en tanto, desde los reatils, se suman al listado poleras y polerones liderando el ránking.
En el marco del trabajo de la Mesa de Género y Capital Humano en Energía de la región, la Seremi de Energía dio a conocer este viernes los principales resultados del Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético Nacional. La actividad estuvo encabezada por las seremis de Energía, Dafne Pino Riffo, y de la Mujer y la Equidad de Género (MujeryEG), Hanna Goldener. En la instancia se presentaron los principales resultados del estudio, el cual analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible del país. En su exposición, la profesional destacó que el estudio entrega una radiografía de la participación laboral femenina en el sector, la que alcanza el 21,3%, lo que representa un aumento respecto a la medición de 2022, que registró un 16,1%. Este nuevo informe evidencia una recuperación significativa de la participación femenina, tras los efectos adversos de la pandemia. Cabe resaltar que por primera vez el estudio considera datos desagregados por regiones sobre la participación de mujeres en la industria. En este sentido, se reveló que en la región de Antofagasta el porcentaje de mujeres que forman parte del sector energético alcanza solo un 12,3%. Al respecto, la seremi de Energía, Dafne Pino, enfatizó la relevancia de contar con un estudio actualizado y con enfoque regional. Si bien a nivel nacional la participación femenina se ha recuperado al 21,3% tras la pandemia, en nuestra región sigue siendo baja, con solo un 12,3%, lo que refuerza la necesidad de seguir avanzando en políticas que fomenten la incorporación de más mujeres en el sector, comentó la titular. Por su parte, la seremi Goldener de MujeryEG, señaló que es fundamental seguir fortaleciendo políticas y medidas que no solo promuevan la participación femenina en todos los niveles, sino que también garanticen condiciones equitativas de acceso, desarrollo profesional y liderazgo. La igualdad de género en el sector energético no es solo un tema de justicia social, sino también una oportunidad para potenciar el crecimiento y la innovación en la industria, ahondó. Por último, entre los principales hallazgos del estudio, también se identifican avances en los puestos de liderazgo a nivel nacional, con un crecimiento importante en la proporción de mujeres en cargos de gerencias, direcciones, jefaturas y niveles profesionales, algunos de los cuales evidencian un incremento de al menos un 10%.
Este martes 11 de marzo, en el contexto del cumplimiento de tres años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, una nueva versión del estudio denominado Del dicho al hecho de la consultora Ciudadanía Inteligente reveló que la actual administración ha completado un 38% de las promesas de su programa, avanzando un 7% durante 2024. En total, el Gobierno de Boric realizó 216 promesas, de las cuales se han cumplido 45, mientras que otras representan un progreso de entre 40% a 90%, 105 no han tenido avances. En primer lugar, destaca el área deInfancia y Juventud con cinco promesas, tres de ellas completas, una en proceso y una sin progreso, lo que representa un 74% de avances. En esta materia, el Presidente Boric concretó el fondo estatal para el pago de pensiones alimenticias, la Ley Integral contra la Violencia a la Niñez y el fin al Sename. Le siguen las áreas de Minería (67%), Seguridad Ciudadana (60%), Trabajo y Previsión Social (48%), Justicia y Derechos Humanos (48%). Dentro de estas materias, destaca por ejemplo, el royalty a la gran minería del cobre, la creación del Ministerio de Seguridad, Proyección Civil y Convivencia Ciudadana, las 40 Horas, la igualdad en las labores de cuidado, salario mínimo, la reforma a la legislación antiterrorista, entre otros. Por otro lado, las áreas con menor avance siguen siendo Cultura, Democracia, Defensa y Pueblos Indígenas, con un 0% de cumplimiento en sus respectivas promesas. Por último, el sondeo también comparó el desempeño con exmandatarios. Por ejemplo, al tercer año del segundo gobierno de Sebastián Piñera el cumplimiento fue del 37% (de 256 promesas legislativas), mientras que Michelle Bachelet alcanzó un 47% en el mismo periodo de su segundo gobierno (de 172 promesas legislativas).
El reciente análisis del IV Estudio de Mermas en el Retail 2024 realizado por la Cámara del Comercio (CCS) la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, dio a conocer qué productos son los más robados por los chilenos y chilenas en las tiendas comerciales del país. De acuerdo a lo expuesto, se puntualizó en los datos otorgados por las 13 cadenas de retail presentes en Chile, siendo el ítem de comida para animales - específicamente el Churu de atún y pollo para gatos- los productos que encabezan el listado. Como si esto fuera poco, la investigación develó que un 45% de los robos ocurren en la sala de venta, un 21% en la bodega y el 11% en la recepción de la tienda. En cuanto a las categorías con más productos robados por los compatriotas, el sondeo encasilló la información de la siguiente forma: Productos de mascotas son los más robados con un 3,46% - Productos de Belleza con un 1,49% - Productos de Higiene y cuidado personal con un 1,13% - Recetario magistral con un 1,00% - Dermocosmética con un 0.90% - Bebidas y alimentos con un 0,80% - Vitaminas y suplementos con un 0.75% - Infantil y maternidad con un 0,74% Finalmente, la muestra arrojó que l os elementos más sustraídos en los supermercados son el Churu atún gato tubo y Churu pollo gato tubo; en tanto, desde los reatils, se suman al listado poleras y polerones liderando el ránking.