Este viernes, se informó que un total de 70 funcionarias y funcionarios de la Unidad de Servicios Especializados Penitenciarios (USEP) de la Región de Antofagasta, junto con personal del establecimiento penal, efectuaron el operativo, interviniendo a 532 internos del Centro de Detención Preventiva de Calama. El procedimiento arrojó el hallazgo de 9 teléfonos celulares, 20 litros de licor artesanal y 10 armas blancas, elementos que pueden vulnerar la seguridad de los establecimientos penales y del personal penitenciario, así como la propia integridad de las personas privadas de libertad. El director (s) de Gendarmería Antofagasta, coronel Alex Meza, señaló que la participación de las diferentes Unidades Especiales provenientes de las ciudades de Antofagasta y Calama, lo cual nos permitió detectar una serie de elementos prohibidos, disminuyendo la ocurrencia de nuevos eventos críticos que puedan alterar el régimen interno en este establecimiento. En tanto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera sostuvo que no podemos minimizar lo que representa para la gestión penitenciaria el aumento de población penal, por ello, estamos trabajando para brindar una solución de fondo con el Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria, y junto a Gendarmería de Chile se realizan permanentemente acciones para mantener el control de esta unidad. Con todo, entre las dependencias allanadas se encuentran sectores de especial interés, identificados tras el análisis y procesamiento de información estratégica por parte de Gendarmería, que permitieron focalizar la búsqueda de elementos con un mayor impacto en seguridad.
En el norte, detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Arica detuvieron a un ciudadano de nacionalidad colombiana, por el delito flagrante de tráfico de drogas. Lo anterior, tras ser sorprendido portando una gran cantidad de MDMA granulada, comúnmente conocido como “éxtasis”, la que permitiría fabricar más de 105 mil comprimidos de esta sustancia. Se trata de la mayor cantidad incautada en la región de Arica y Parinacota hasta la fecha. Lee también... Ciudadano peruano intentó ingresar casi 3 kilos de ketamina por control fronterizo Chacalluta Viernes 21 Febrero, 2025 | 17:52 La investigación de la brigada especializada, en coordinación con la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la Fiscalía de Arica, se enmarca en el análisis de información residual sobre una estructura criminal en Arica. Según explicó el subprefecto José Vergara, jefe del Brianco PDI Arica, “se desarrolló un proceso investigativo consistente en indagar a una estructura criminal compuesta por ciudadanos colombianos y chilenos”. Dicho grupo estaba dedicado “a internar importantes remesas de droga a territorio nacional, en específico a la ciudad de Arica, a través de pasos fronterizos no habilitados”. “La droga era acopiada en la ciudad para trasladarla posteriormente a la región Metropolitana, donde sería distribuida tanto a traficantes de Santiago como también enviada a países de Europa y Oceanía”, complementó. Fuente: BioBioChile
A las 11:20 horas del pasado domingo, Carabineros del Retén Ascotán recibió una denuncia telefónica donde se informaba sobre el avistamiento a distancia de dos camiones de gran envergadura, que habrían ingresado al territorio nacional por un paso no habilitado en la zona de El Inca. Ante esto, personal de Carabineros se dirigió al lugar interceptando y fiscalizando a ambos vehículos constatando que los camiones transportaban cigarrillos de contrabando de diversas marcas provenientes de Paraguay. Posteriormente, se procedió a la detención de tres personas, dos ciudadanos chilenos y un ciudadano boliviano, todos mayores de edad. Asimismo, el procedimiento contó con el apoyo del Ejército de Chile brindando cobertura en las inmediaciones y colaborando en la detención de uno de los camiones involucrados. Ahora bien, los detenidos, vehículos y especies incautadas fueron trasladados al cuartel fronterizo de Carabineros para la contabilización de la mercadería y la confección de la documentación correspondiente. Cabe destacar que, se logró incautar 1.200 pacas de cigarrillos de contrabando, los cuales se encuentran bajo custodia por personal de Aduanas. Finalmente, el procedimiento continúa bajo investigación para establecer posibles vínculos de asociación delictual en relación con los imputados.
Fue durante la jornada del pasado martes, que una incautación de cinco toneladas de huiro negro se concretó durante un operativo de fiscalización a plantas procesadoras de algas pardas en Tocopilla. La diligencia fue realizada por funcionarios y funcionarias de la Oficina Provincial de la Dirección Regional Antofagasta del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura ( Sernapesca), la que se realizó en conjunto con efectivos de la Capitanía de Puerto de la comuna. En concreto, equipos fiscalizadores llegaron hasta el sector sur de la ciudad, específicamente a una planta picadora de algas pardas ubicada en las cercanías del Camping Indígena de Tocopilla. En el lugar se detectó la presencia de huiro negro extraído ilegalmente, a través de la técnica del “barreteo” que está prohibida en la región. Cabe recordar que este recurso está en veda extractiva en el Norte Grande. Producto de los hechos se cursó una citación a los representantes de la planta ante el Primer Juzgado de Letras de Tocopilla, mientras que los recursos fueron incautados. En base a ello, Luis Llancamil, director regional (s) de Sernapesca Antofagasta, destacó el trabajo realizado por los equipos fiscalizadores en la región, en coordinación de las instituciones que integran la Red Sustenta. “La labor que se realiza a nivel regional, verificando el cumplimiento de la normativa vigente en toda la cadena de valor de los recursos hidrobiológicos, en especial de las algas pardas por su importancia en la mantención de los ecosistemas marinos, permite garantizar la sustentabilidad de una actividad económica que da el sustento a cientos de hombres y mujeres de mar”, expresó la autoridad.
Durante una inspección realizada por funcionarios de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en diversas plantas de transformación de recursos hidrobiológicos en Antofagasta, se detectó el almacenamiento de una tonelada de pulpo del norte sin la documentación que acredite su origen legal. Ante esto, el hallazgo ocurrió en una de las instalaciones fiscalizadas, donde se verificó que el recurso no contaba con la acreditación requerida. Como consecuencia, el cargamento fue incautado y los representantes legales de la planta fueron citados ante los tribunales competentes. Finalmente, desde Sernapesca señalaron que estos operativos son parte de un esfuerzo continuo para asegurar el cumplimiento de la normativa pesquera vigente. Las inspecciones cuentan con la colaboración de diversas instituciones de la Red Sustenta, entre ellas la Armada y Carabineros, con el objetivo de proteger los recursos marinos y prevenir la pesca ilegal.
Este viernes, se informó que un total de 70 funcionarias y funcionarios de la Unidad de Servicios Especializados Penitenciarios (USEP) de la Región de Antofagasta, junto con personal del establecimiento penal, efectuaron el operativo, interviniendo a 532 internos del Centro de Detención Preventiva de Calama. El procedimiento arrojó el hallazgo de 9 teléfonos celulares, 20 litros de licor artesanal y 10 armas blancas, elementos que pueden vulnerar la seguridad de los establecimientos penales y del personal penitenciario, así como la propia integridad de las personas privadas de libertad. El director (s) de Gendarmería Antofagasta, coronel Alex Meza, señaló que la participación de las diferentes Unidades Especiales provenientes de las ciudades de Antofagasta y Calama, lo cual nos permitió detectar una serie de elementos prohibidos, disminuyendo la ocurrencia de nuevos eventos críticos que puedan alterar el régimen interno en este establecimiento. En tanto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera sostuvo que no podemos minimizar lo que representa para la gestión penitenciaria el aumento de población penal, por ello, estamos trabajando para brindar una solución de fondo con el Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria, y junto a Gendarmería de Chile se realizan permanentemente acciones para mantener el control de esta unidad. Con todo, entre las dependencias allanadas se encuentran sectores de especial interés, identificados tras el análisis y procesamiento de información estratégica por parte de Gendarmería, que permitieron focalizar la búsqueda de elementos con un mayor impacto en seguridad.
En el norte, detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de Arica detuvieron a un ciudadano de nacionalidad colombiana, por el delito flagrante de tráfico de drogas. Lo anterior, tras ser sorprendido portando una gran cantidad de MDMA granulada, comúnmente conocido como “éxtasis”, la que permitiría fabricar más de 105 mil comprimidos de esta sustancia. Se trata de la mayor cantidad incautada en la región de Arica y Parinacota hasta la fecha. Lee también... Ciudadano peruano intentó ingresar casi 3 kilos de ketamina por control fronterizo Chacalluta Viernes 21 Febrero, 2025 | 17:52 La investigación de la brigada especializada, en coordinación con la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la Fiscalía de Arica, se enmarca en el análisis de información residual sobre una estructura criminal en Arica. Según explicó el subprefecto José Vergara, jefe del Brianco PDI Arica, “se desarrolló un proceso investigativo consistente en indagar a una estructura criminal compuesta por ciudadanos colombianos y chilenos”. Dicho grupo estaba dedicado “a internar importantes remesas de droga a territorio nacional, en específico a la ciudad de Arica, a través de pasos fronterizos no habilitados”. “La droga era acopiada en la ciudad para trasladarla posteriormente a la región Metropolitana, donde sería distribuida tanto a traficantes de Santiago como también enviada a países de Europa y Oceanía”, complementó. Fuente: BioBioChile
A las 11:20 horas del pasado domingo, Carabineros del Retén Ascotán recibió una denuncia telefónica donde se informaba sobre el avistamiento a distancia de dos camiones de gran envergadura, que habrían ingresado al territorio nacional por un paso no habilitado en la zona de El Inca. Ante esto, personal de Carabineros se dirigió al lugar interceptando y fiscalizando a ambos vehículos constatando que los camiones transportaban cigarrillos de contrabando de diversas marcas provenientes de Paraguay. Posteriormente, se procedió a la detención de tres personas, dos ciudadanos chilenos y un ciudadano boliviano, todos mayores de edad. Asimismo, el procedimiento contó con el apoyo del Ejército de Chile brindando cobertura en las inmediaciones y colaborando en la detención de uno de los camiones involucrados. Ahora bien, los detenidos, vehículos y especies incautadas fueron trasladados al cuartel fronterizo de Carabineros para la contabilización de la mercadería y la confección de la documentación correspondiente. Cabe destacar que, se logró incautar 1.200 pacas de cigarrillos de contrabando, los cuales se encuentran bajo custodia por personal de Aduanas. Finalmente, el procedimiento continúa bajo investigación para establecer posibles vínculos de asociación delictual en relación con los imputados.
Fue durante la jornada del pasado martes, que una incautación de cinco toneladas de huiro negro se concretó durante un operativo de fiscalización a plantas procesadoras de algas pardas en Tocopilla. La diligencia fue realizada por funcionarios y funcionarias de la Oficina Provincial de la Dirección Regional Antofagasta del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura ( Sernapesca), la que se realizó en conjunto con efectivos de la Capitanía de Puerto de la comuna. En concreto, equipos fiscalizadores llegaron hasta el sector sur de la ciudad, específicamente a una planta picadora de algas pardas ubicada en las cercanías del Camping Indígena de Tocopilla. En el lugar se detectó la presencia de huiro negro extraído ilegalmente, a través de la técnica del “barreteo” que está prohibida en la región. Cabe recordar que este recurso está en veda extractiva en el Norte Grande. Producto de los hechos se cursó una citación a los representantes de la planta ante el Primer Juzgado de Letras de Tocopilla, mientras que los recursos fueron incautados. En base a ello, Luis Llancamil, director regional (s) de Sernapesca Antofagasta, destacó el trabajo realizado por los equipos fiscalizadores en la región, en coordinación de las instituciones que integran la Red Sustenta. “La labor que se realiza a nivel regional, verificando el cumplimiento de la normativa vigente en toda la cadena de valor de los recursos hidrobiológicos, en especial de las algas pardas por su importancia en la mantención de los ecosistemas marinos, permite garantizar la sustentabilidad de una actividad económica que da el sustento a cientos de hombres y mujeres de mar”, expresó la autoridad.
Durante una inspección realizada por funcionarios de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en diversas plantas de transformación de recursos hidrobiológicos en Antofagasta, se detectó el almacenamiento de una tonelada de pulpo del norte sin la documentación que acredite su origen legal. Ante esto, el hallazgo ocurrió en una de las instalaciones fiscalizadas, donde se verificó que el recurso no contaba con la acreditación requerida. Como consecuencia, el cargamento fue incautado y los representantes legales de la planta fueron citados ante los tribunales competentes. Finalmente, desde Sernapesca señalaron que estos operativos son parte de un esfuerzo continuo para asegurar el cumplimiento de la normativa pesquera vigente. Las inspecciones cuentan con la colaboración de diversas instituciones de la Red Sustenta, entre ellas la Armada y Carabineros, con el objetivo de proteger los recursos marinos y prevenir la pesca ilegal.