En una emotiva entrevista con Antofagasta Televisión, el reconocido escultor Mario Irarrázabal, autor de la emblemática Mano del Desierto, compartió recuerdos, reflexiones y anécdotas al cumplirse 33 años de la inauguración de esta obra que ya forma parte inseparable de la identidad de la región y del país. “Yo también me pregunto quién soy”, respondió con humor el artista al ser presentado, antes de relatar cómo nació esta “locura linda” que terminó convirtiéndose en un símbolo del norte chileno. Irarrázabal recordó que el proyecto fue originalmente concebido para otro lugar y contexto, pero tomó forma gracias al impulso de personas de Antofagasta, que decidieron organizarse y colaborar voluntariamente. “No queríamos que quedara a nombre de ninguna empresa. Fue una locura colectiva, pero hermosa”, dijo. El escultor destacó el papel fundamental de PROA, organización que apoyó la obra desde sus inicios, y valoró la participación discreta y desinteresada de ingenieros y ciudadanos que hicieron posible la construcción de la mano en medio del desierto. “Es la mano de todos, no solo mía. Yo solo puse el arte, ellos hicieron que funcionara como un reloj”, expresó. Sobre la ubicación, Irarrázabal afirmó que el lugar fue elegido cuidadosamente por su carga poética: “Podrían haber sido muchos sitios, pero se necesitaba que se sintiera el desierto, su soledad, sus vientos, el cielo estrellado... ese lugar es mágico”. Durante la conversación, también recordó una visita nocturna a la escultura, donde el silencio, el cielo despejado y la presencia de decenas de personas crearon un momento inolvidable. “La mayoría de los chilenos no imagina lo que es una noche en el desierto”, reflexionó. Comparando esta obra con otras esculturas suyas, como la Mano de Punta del Este en Uruguay o los Dedos en Madrid, Irarrázabal no dudó en señalar que su favorita es la del Desierto de Atacama. “No por el tamaño, sino por el contexto. Esta misma mano en otro lugar podría perder toda su poesía”, dijo. Consultado sobre los rayados que ha recibido la escultura con los años, lejos de molestarse, el artista manifestó una mirada comprensiva: “Nunca he visto un rayado tonto. Que diga ‘Miriam y Juan de Talcahuano estuvieron aquí’ tiene una cierta poesía. La mano se puede limpiar. Lo importante es que siga estando ahí, abierta, expuesta, humana”. Finalmente, al preguntársele qué mensaje le gustaría dejar a las futuras generaciones sobre su obra, Irarrázabal fue claro: “No quiero placas. No es la mano de Mario Irarrázabal, es la mano de todos. Que la escultura hable por sí sola. A veces hay demasiadas palabras y poco tiempo para gozar”. A 33 años de su creación, La Mano del Desierto sigue erguida, mirando al cielo del norte chileno, como un símbolo de arte, colaboración y poesía en medio del árido paisaje. Un recordatorio permanente de que incluso en el lugar más inhóspito puede surgir belleza, gracias a la locura compartida de una comunidad. Acá la entrevista completa en Antofagasta TV:
Este viernes 28 de marzo, a las 19:00 hrs, se estrenará el documental “La Mano del Desierto, un símbolo del patrimonio”, una producción de la Corporación Pro Antofagasta (PROA) que conmemora el 33° aniversario de la icónica escultura. El filme profundiza en la génesis del proyecto, desde la visión del escultor chileno Mario Irarrázabal hasta la colaboración de diversas empresas y personas que hicieron posible la instalación de esta monumental figura en el desierto más árido del mundo en 1992. Ante esto, el documental ofrece una visión única, con entrevistas a quienes participaron directamente en la construcción de la mano, así como la perspectiva técnica de académicos locales que analizan su importancia cultural y artística. A través de imágenes inéditas, los espectadores podrán conocer todo el proceso de creación de esta obra de grandes proporciones. Asimismo, el estreno se podrá ver en nuestro canal Antofagasta TV 30 señal abierta y en nuestra señal online www.antofagasta.tv/senal-en-vivo a las 19:00 hrs y, en el canal de YouTube de la corporación. A nivel nacional, el documental se transmitirá a las 20:00 hrs por UChile TV, desde Arica a Punta Arenas. Dado lo anterior, Jaime Olivares, director del proyecto, expresó su entusiasmo por la presentación de este material: “Estamos muy contentos de poder entregar a Antofagasta y al mundo este material, donde desmentimos varios mitos urbanos sobre la mano”, comentó. Finalmente, el proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.), 8% línea cultura, año 2024, aprobado por el Consejo Regional de Antofagasta.
A través de un llamado a la Central de Alarmas de Bomberos Antofagasta se despacharon unidades hasta el Kilómetro 1308 Sector Mano del Desierto, como información preliminar colisión de dos vehículos mayores. Ante esto, personal bomberil informó que se trató de colisión frontal de dos camiones y un tercero involucrado por tratar de esquivar el accidente, resultando tres personas lesionadas, dos de género masculino y una femenina. Finalmente, los lesionados fueron trasladados por Samu a un recinto hospitalario.
En una emotiva entrevista con Antofagasta Televisión, el reconocido escultor Mario Irarrázabal, autor de la emblemática Mano del Desierto, compartió recuerdos, reflexiones y anécdotas al cumplirse 33 años de la inauguración de esta obra que ya forma parte inseparable de la identidad de la región y del país. “Yo también me pregunto quién soy”, respondió con humor el artista al ser presentado, antes de relatar cómo nació esta “locura linda” que terminó convirtiéndose en un símbolo del norte chileno. Irarrázabal recordó que el proyecto fue originalmente concebido para otro lugar y contexto, pero tomó forma gracias al impulso de personas de Antofagasta, que decidieron organizarse y colaborar voluntariamente. “No queríamos que quedara a nombre de ninguna empresa. Fue una locura colectiva, pero hermosa”, dijo. El escultor destacó el papel fundamental de PROA, organización que apoyó la obra desde sus inicios, y valoró la participación discreta y desinteresada de ingenieros y ciudadanos que hicieron posible la construcción de la mano en medio del desierto. “Es la mano de todos, no solo mía. Yo solo puse el arte, ellos hicieron que funcionara como un reloj”, expresó. Sobre la ubicación, Irarrázabal afirmó que el lugar fue elegido cuidadosamente por su carga poética: “Podrían haber sido muchos sitios, pero se necesitaba que se sintiera el desierto, su soledad, sus vientos, el cielo estrellado... ese lugar es mágico”. Durante la conversación, también recordó una visita nocturna a la escultura, donde el silencio, el cielo despejado y la presencia de decenas de personas crearon un momento inolvidable. “La mayoría de los chilenos no imagina lo que es una noche en el desierto”, reflexionó. Comparando esta obra con otras esculturas suyas, como la Mano de Punta del Este en Uruguay o los Dedos en Madrid, Irarrázabal no dudó en señalar que su favorita es la del Desierto de Atacama. “No por el tamaño, sino por el contexto. Esta misma mano en otro lugar podría perder toda su poesía”, dijo. Consultado sobre los rayados que ha recibido la escultura con los años, lejos de molestarse, el artista manifestó una mirada comprensiva: “Nunca he visto un rayado tonto. Que diga ‘Miriam y Juan de Talcahuano estuvieron aquí’ tiene una cierta poesía. La mano se puede limpiar. Lo importante es que siga estando ahí, abierta, expuesta, humana”. Finalmente, al preguntársele qué mensaje le gustaría dejar a las futuras generaciones sobre su obra, Irarrázabal fue claro: “No quiero placas. No es la mano de Mario Irarrázabal, es la mano de todos. Que la escultura hable por sí sola. A veces hay demasiadas palabras y poco tiempo para gozar”. A 33 años de su creación, La Mano del Desierto sigue erguida, mirando al cielo del norte chileno, como un símbolo de arte, colaboración y poesía en medio del árido paisaje. Un recordatorio permanente de que incluso en el lugar más inhóspito puede surgir belleza, gracias a la locura compartida de una comunidad. Acá la entrevista completa en Antofagasta TV:
Este viernes 28 de marzo, a las 19:00 hrs, se estrenará el documental “La Mano del Desierto, un símbolo del patrimonio”, una producción de la Corporación Pro Antofagasta (PROA) que conmemora el 33° aniversario de la icónica escultura. El filme profundiza en la génesis del proyecto, desde la visión del escultor chileno Mario Irarrázabal hasta la colaboración de diversas empresas y personas que hicieron posible la instalación de esta monumental figura en el desierto más árido del mundo en 1992. Ante esto, el documental ofrece una visión única, con entrevistas a quienes participaron directamente en la construcción de la mano, así como la perspectiva técnica de académicos locales que analizan su importancia cultural y artística. A través de imágenes inéditas, los espectadores podrán conocer todo el proceso de creación de esta obra de grandes proporciones. Asimismo, el estreno se podrá ver en nuestro canal Antofagasta TV 30 señal abierta y en nuestra señal online www.antofagasta.tv/senal-en-vivo a las 19:00 hrs y, en el canal de YouTube de la corporación. A nivel nacional, el documental se transmitirá a las 20:00 hrs por UChile TV, desde Arica a Punta Arenas. Dado lo anterior, Jaime Olivares, director del proyecto, expresó su entusiasmo por la presentación de este material: “Estamos muy contentos de poder entregar a Antofagasta y al mundo este material, donde desmentimos varios mitos urbanos sobre la mano”, comentó. Finalmente, el proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.), 8% línea cultura, año 2024, aprobado por el Consejo Regional de Antofagasta.
A través de un llamado a la Central de Alarmas de Bomberos Antofagasta se despacharon unidades hasta el Kilómetro 1308 Sector Mano del Desierto, como información preliminar colisión de dos vehículos mayores. Ante esto, personal bomberil informó que se trató de colisión frontal de dos camiones y un tercero involucrado por tratar de esquivar el accidente, resultando tres personas lesionadas, dos de género masculino y una femenina. Finalmente, los lesionados fueron trasladados por Samu a un recinto hospitalario.