Los primeros meses de 2025 fueron importantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), el beneficio implementado para apoyar el bolsillo de los adultos mayores de 65 años, independiente de si están jubilados o siguen laboralmente activos. Primero, en enero se aprobó la reforma de pensiones, el proyecto del Gobierno que consideraba modificaciones clave a la PGU y que quedó en condiciones de convertirse en ley; y segundo, en febrero, entró en vigencia su nuevo monto máximo mensual tras el reajuste del IPC. Gracias a esa actualización, el aporte pasó de los $214.296 al actual pago máximo de $224.004 al mes. Sin embargo, precisamente por la aprobación de la reforma, en los próximos meses tendrá otro aumento que beneficiará a un grupo específico de su universo de usuarios. La intención del Gobierno siempre fue subir la PGU a $250 mil, lo que finalmente será una realidad por el visto bueno dado por el Congreso Nacional en enero. LO ÚLTIMO El alza de la Pensión no será inmediata, sino gradual —en tiempo y beneficiarios—, contabilizándose desde la fecha en que la reforma sea publicada como ley en el Diario Oficial. Se estima que eso ocurra en marzo, pues el Presidente Gabriel Boric señaló que el primer aumento de la PGU se concretaría 'aproximadamente en septiembre'. ¿Cuál es la relación entre marzo y septiembre? La gradualidad en el incremento tendrá tres etapas. Hipotéticamente, si la ley se publica en marzo: A los seis meses (desde el 1 de septiembre de 2025), la PGU será de $250 mil para todos sus beneficiarios que a esa fecha tengan 82 o más años de edad. 18 meses después (desde el 1 de septiembre de 2026), todos los beneficiarios que tengan 75 o más años recibirán una PGU equivalente al anterior grupo (mayor a $250 mil). 30 meses después (desde el 1 de septiembre de 2027), todos los beneficiarios con 65 o más años tendrán igual PGU que los anteriores grupos etarios. Las personas beneficiarias por estar consideradas en Comisión Valech o Informe Rettig accederán al aumento con igual gradualidad. Todo sobre Pensión Garantizada Universal Fuente: Meganoticias
Aquellas personas que cumplan 65 años pueden acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU), siempre y cuando reúnan los requisitos que estipula la normativa vigente. El Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado para revisar en la página web www.chileatiende.cl si pueden optar al beneficio. Ante esto, la seremi de Trabajo y Previsión Social (s), Karen Pérez se refirió al tema y señaló queinvitamos a todas las personas que cumplen 65 años a solicitar la Pensión Garantizada Universal, un aporte del Estado que se aumentará gradualmente a $250.000 una vez que entre en vigencia la nueva reforma previsional, la más importante al sistema desde su creación y que viene a mejorar las pensiones de nuestros adultos mayores. Cabe destacar que, cada mes de febrero el beneficio se reajusta por el IPC, por lo que en esta oportunidad, subió desde $214.296 a $224.004. Asimismo, para las personas que puedan optar a la PGU deben realizar el trámite de solicitud en línea o por videoatención en el mismo sitio web, además, pueden acudir a cualquiera de las 202 sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social en todo el país. Dado lo anterior, la Directora Regional (s) de IPS ChileAtiende, Macarena Garmendia detalló queactualmente en la Región de Antofagasta hay cerca de 54 mil personas que reciben, mensualmente, la Pensión Garantizada Universal o un beneficio solidario equivalente de vejez. Así como ellas, instamos a todos los adultos y adultas mayores que cumplen sus 65 años durante febrero para que ingresen a www.chileatiende.cl y revisen si cumplen las condiciones que exige la ley. También están disponibles nuestras sucursales en la región. Requisitos Haber cumplido 65 años o más (la PGU se puede pedir a cualquier edad desde los 65 años en adelante). No integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población. Este requisito se verifica en el IPS una vez ingresada la solicitud. Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos, desde los 20 años de edad. También, al menos cuatro años de los últimos cinco anteriores a la solicitud del beneficio. Contar con una pensión base calculada menor a la pensión máxima determinada por la normativa para este beneficio. Esta condición también se verifica en el IPS una vez recibida y analizada la solicitud. Una de las condiciones previas a la solicitud del requisito es que la persona esté inscrita en el Registro Social de Hogares. Por otra parte, a la PGU también pueden acceder las personas de 65 años que siguen trabajando, si cumplen con todos los demás requisitos. Finalmente, para conocer más información se puede ingresar al sitio web www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, preguntar en las redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram o llamar al Call Center 101.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó el pasado miércoles, ad referéndum, un incremento en la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, una de las principales medidas de la reforma previsional presentada por el gobierno de Gabriel Boric. Este aumento se alinea con el compromiso del Presidente para mejorar las pensiones de los sectores más vulnerables. Actualmente, la PGU se encuentra en $214.296, por lo que el incremento supondrá un beneficio importante para los adultos mayores que acceden a este apoyo estatal. Ante esto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó la aprobación como un paso significativo en la implementación de la reforma, destacando quela PGU subirá a $250.000, como es un compromiso de gobierno, y se garantizará su suficiencia a largo plazo. Además, señaló que la reforma incluye mecanismos de monitoreo, a través del Consejo Consultivo Previsional (CCP), que evaluará cada cuatro años el monto de la PGU, ajustándolo según el costo de vida y la evolución económica del país. En paralelo, la Comisión aprobó también una indicación ad referéndum relacionada con las comisiones indirectas. Este cambio busca regular el cobro de estas comisiones, especialmente en lo que respecta a las inversiones realizadas por los Fondos de Pensiones. Se propone que los fondos no paguen comisiones por inversiones indirectas en empresas de menor tamaño y se delimite la aplicación de comisiones en activos extranjeros, con el fin de reducir costos innecesarios para los afiliados. Ambos avances fueron valorados por los ministros Jeannette Jara y Mario Marcel, quienes destacaron el respaldo de los senadores a las medidas, esenciales para garantizar la sostenibilidad y transparencia del sistema de pensiones.Este es un paso fundamental para que la PGU cumpla con su objetivo de asegurar una pensión digna a quienes más lo necesitan , afirmó Jara. Asimismo, la reforma previsional ya ha sido discutida en varias ocasiones por la Comisión de Trabajo, que previamente había aprobado otras medidas, como la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales y la regulación de la cobranza previsional. El proceso de tramitación avanza conforme a lo estipulado en el protocolo acordado entre el gobierno y los sectores oficialista y opositor, con el objetivo de despachar la reforma desde el Senado antes de enero de 2025, para su tercer trámite constitucional. Aumento de la PGU: Un compromiso cumplido La modificación a la PGU establece que, de ser aprobada definitivamente, la pensión se fijará en $250.000, y se ajustará anualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, el Consejo Consultivo Previsional tendrá la responsabilidad de evaluar, cada cuatro años, la suficiencia del monto en relación con la evolución de la economía, el costo de vida y la línea de pobreza. Regulación de las comisiones indirectas: Menores costos para los afiliados Por otro lado, las modificaciones a la regulación de las comisiones indirectas en el sistema de pensiones buscan reducir el impacto de costos adicionales para los afiliados. La idea es que las administradoras de fondos de pensiones compren directamente los valores de las empresas de mayor tamaño que cotizan en mercados públicos nacionales, evitando así pagos innecesarios por inversiones indirectas en pequeñas empresas o activos extranjeros. Este avance forma parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar la transparencia y eficiencia del sistema previsional, y ofrecer mejores condiciones a los trabajadores y pensionados. Finalmente, la reforma previsional con estos cambios, continúa avanzando y se espera que su implementación permita una mejora significativa en las pensiones de los chilenos, especialmente en un contexto económico desafiante.
Los primeros meses de 2025 fueron importantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), el beneficio implementado para apoyar el bolsillo de los adultos mayores de 65 años, independiente de si están jubilados o siguen laboralmente activos. Primero, en enero se aprobó la reforma de pensiones, el proyecto del Gobierno que consideraba modificaciones clave a la PGU y que quedó en condiciones de convertirse en ley; y segundo, en febrero, entró en vigencia su nuevo monto máximo mensual tras el reajuste del IPC. Gracias a esa actualización, el aporte pasó de los $214.296 al actual pago máximo de $224.004 al mes. Sin embargo, precisamente por la aprobación de la reforma, en los próximos meses tendrá otro aumento que beneficiará a un grupo específico de su universo de usuarios. La intención del Gobierno siempre fue subir la PGU a $250 mil, lo que finalmente será una realidad por el visto bueno dado por el Congreso Nacional en enero. LO ÚLTIMO El alza de la Pensión no será inmediata, sino gradual —en tiempo y beneficiarios—, contabilizándose desde la fecha en que la reforma sea publicada como ley en el Diario Oficial. Se estima que eso ocurra en marzo, pues el Presidente Gabriel Boric señaló que el primer aumento de la PGU se concretaría 'aproximadamente en septiembre'. ¿Cuál es la relación entre marzo y septiembre? La gradualidad en el incremento tendrá tres etapas. Hipotéticamente, si la ley se publica en marzo: A los seis meses (desde el 1 de septiembre de 2025), la PGU será de $250 mil para todos sus beneficiarios que a esa fecha tengan 82 o más años de edad. 18 meses después (desde el 1 de septiembre de 2026), todos los beneficiarios que tengan 75 o más años recibirán una PGU equivalente al anterior grupo (mayor a $250 mil). 30 meses después (desde el 1 de septiembre de 2027), todos los beneficiarios con 65 o más años tendrán igual PGU que los anteriores grupos etarios. Las personas beneficiarias por estar consideradas en Comisión Valech o Informe Rettig accederán al aumento con igual gradualidad. Todo sobre Pensión Garantizada Universal Fuente: Meganoticias
Aquellas personas que cumplan 65 años pueden acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU), siempre y cuando reúnan los requisitos que estipula la normativa vigente. El Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado para revisar en la página web www.chileatiende.cl si pueden optar al beneficio. Ante esto, la seremi de Trabajo y Previsión Social (s), Karen Pérez se refirió al tema y señaló queinvitamos a todas las personas que cumplen 65 años a solicitar la Pensión Garantizada Universal, un aporte del Estado que se aumentará gradualmente a $250.000 una vez que entre en vigencia la nueva reforma previsional, la más importante al sistema desde su creación y que viene a mejorar las pensiones de nuestros adultos mayores. Cabe destacar que, cada mes de febrero el beneficio se reajusta por el IPC, por lo que en esta oportunidad, subió desde $214.296 a $224.004. Asimismo, para las personas que puedan optar a la PGU deben realizar el trámite de solicitud en línea o por videoatención en el mismo sitio web, además, pueden acudir a cualquiera de las 202 sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social en todo el país. Dado lo anterior, la Directora Regional (s) de IPS ChileAtiende, Macarena Garmendia detalló queactualmente en la Región de Antofagasta hay cerca de 54 mil personas que reciben, mensualmente, la Pensión Garantizada Universal o un beneficio solidario equivalente de vejez. Así como ellas, instamos a todos los adultos y adultas mayores que cumplen sus 65 años durante febrero para que ingresen a www.chileatiende.cl y revisen si cumplen las condiciones que exige la ley. También están disponibles nuestras sucursales en la región. Requisitos Haber cumplido 65 años o más (la PGU se puede pedir a cualquier edad desde los 65 años en adelante). No integrar un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población. Este requisito se verifica en el IPS una vez ingresada la solicitud. Acreditar residencia en Chile por 20 años continuos o discontinuos, desde los 20 años de edad. También, al menos cuatro años de los últimos cinco anteriores a la solicitud del beneficio. Contar con una pensión base calculada menor a la pensión máxima determinada por la normativa para este beneficio. Esta condición también se verifica en el IPS una vez recibida y analizada la solicitud. Una de las condiciones previas a la solicitud del requisito es que la persona esté inscrita en el Registro Social de Hogares. Por otra parte, a la PGU también pueden acceder las personas de 65 años que siguen trabajando, si cumplen con todos los demás requisitos. Finalmente, para conocer más información se puede ingresar al sitio web www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, preguntar en las redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram o llamar al Call Center 101.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó el pasado miércoles, ad referéndum, un incremento en la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, una de las principales medidas de la reforma previsional presentada por el gobierno de Gabriel Boric. Este aumento se alinea con el compromiso del Presidente para mejorar las pensiones de los sectores más vulnerables. Actualmente, la PGU se encuentra en $214.296, por lo que el incremento supondrá un beneficio importante para los adultos mayores que acceden a este apoyo estatal. Ante esto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó la aprobación como un paso significativo en la implementación de la reforma, destacando quela PGU subirá a $250.000, como es un compromiso de gobierno, y se garantizará su suficiencia a largo plazo. Además, señaló que la reforma incluye mecanismos de monitoreo, a través del Consejo Consultivo Previsional (CCP), que evaluará cada cuatro años el monto de la PGU, ajustándolo según el costo de vida y la evolución económica del país. En paralelo, la Comisión aprobó también una indicación ad referéndum relacionada con las comisiones indirectas. Este cambio busca regular el cobro de estas comisiones, especialmente en lo que respecta a las inversiones realizadas por los Fondos de Pensiones. Se propone que los fondos no paguen comisiones por inversiones indirectas en empresas de menor tamaño y se delimite la aplicación de comisiones en activos extranjeros, con el fin de reducir costos innecesarios para los afiliados. Ambos avances fueron valorados por los ministros Jeannette Jara y Mario Marcel, quienes destacaron el respaldo de los senadores a las medidas, esenciales para garantizar la sostenibilidad y transparencia del sistema de pensiones.Este es un paso fundamental para que la PGU cumpla con su objetivo de asegurar una pensión digna a quienes más lo necesitan , afirmó Jara. Asimismo, la reforma previsional ya ha sido discutida en varias ocasiones por la Comisión de Trabajo, que previamente había aprobado otras medidas, como la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales y la regulación de la cobranza previsional. El proceso de tramitación avanza conforme a lo estipulado en el protocolo acordado entre el gobierno y los sectores oficialista y opositor, con el objetivo de despachar la reforma desde el Senado antes de enero de 2025, para su tercer trámite constitucional. Aumento de la PGU: Un compromiso cumplido La modificación a la PGU establece que, de ser aprobada definitivamente, la pensión se fijará en $250.000, y se ajustará anualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, el Consejo Consultivo Previsional tendrá la responsabilidad de evaluar, cada cuatro años, la suficiencia del monto en relación con la evolución de la economía, el costo de vida y la línea de pobreza. Regulación de las comisiones indirectas: Menores costos para los afiliados Por otro lado, las modificaciones a la regulación de las comisiones indirectas en el sistema de pensiones buscan reducir el impacto de costos adicionales para los afiliados. La idea es que las administradoras de fondos de pensiones compren directamente los valores de las empresas de mayor tamaño que cotizan en mercados públicos nacionales, evitando así pagos innecesarios por inversiones indirectas en pequeñas empresas o activos extranjeros. Este avance forma parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar la transparencia y eficiencia del sistema previsional, y ofrecer mejores condiciones a los trabajadores y pensionados. Finalmente, la reforma previsional con estos cambios, continúa avanzando y se espera que su implementación permita una mejora significativa en las pensiones de los chilenos, especialmente en un contexto económico desafiante.