Con una gran convocatoria y destacadas presentaciones artísticas, se celebró el Primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria “Arte y Territorio” en Calama, un evento que marcó un hito en la articulación del arte comunitario en la región. Organizado por la Corporación Sociocultural Paniri en conjunto con la ONG Conciencia Creativa, Agrupación Cultural Cielo Abierto, Loba Teatro, Cultura Humana y la Agrupación Akatsuki, el encuentro se llevó a cabo en la Junta de Vecinos Los Balcones y la Cancha Humberstone con Manuel Montt, ofreciendo dos días de teatro, música, exposiciones y talleres abiertos a toda la comunidad. “Ha sido emocionante ver a niños participando, agrupaciones que llegaron en representación de redes culturales, y un espacio que permitió que la comunidad disfrutara de diversas expresiones artísticas, desde teatro y danza hasta fomento lector y talleres creativos”, destacó Karla Flores Manns, actriz y directora del proyecto Arte y Territorio PCC de la Corporación Paniri. El evento, financiado por la Convocatoria 2024 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, también contó con la presencia de Kenny Araníbar Orrego, Seremi (s) de la cartera, quien destacó la relevancia de iniciativas como esta: “Esta instancia busca generar intercambio, participación y cohesión social a través del arte, reconociendo el rol clave que cumplen estos espacios culturales en el desarrollo territorial. Es una materialización del programa de Cultura del Presidente Gabriel Boric”. Ante esto, entre las presentaciones más destacadas se encuentran las obras teatrales “La Quimera Andina, La Leyenda de Ayni”, “Nerea – Viaje Hacia el Desapego”, “Cuestión de Ubicación de Juan Radrigán” y “144 Meses Después – El regreso de Evann”. También brillaron la banda “Oasis Restrictivo” y la exposición “Metalurgia Extractiva”. Además, se realizaron actividades infantiles, talleres de lectura y pintura para niños. El segundo día de actividades estuvo marcado por talleres gratuitos de danza contemporánea, creación escénica y teatro, gestión cultural y fomento lector, los cuales contaron con una gran participación de la comunidad. Gioconda Viveros, presidenta de la Agrupación Akatsuki, expresó: “La propuesta me interesó mucho porque nos permite vincularnos con la región, articular experiencias y trabajar juntos. Si logramos fortalecer el respeto, el trabajo conjunto y las alianzas estratégicas, podremos construir una gran red cultural en nuestra comuna”. Asimismo, Andrea del Solar, presidenta de la ONG Conciencia Creativa, subrayó la importancia de estas redes de colaboración: “Estos proyectos de articulación son esenciales para ampliar y potenciar la cultura en la región. Hoy tuvimos talleres de pintura, un espacio infantil y presentaciones que visibilizan a los artistas locales. Esto es clave para el desarrollo cultural”. Holfernes Noria, presidente de Cielo Abierto, también resaltó el impacto de estas iniciativas: “Este programa del Estado lleva poco tiempo en el territorio, pero ya está generando un impacto significativo. Nos ha permitido articularnos y dar forma a este primer encuentro, que sin duda es el inicio de algo mucho más grande”. Por otra parte, Cinthia Nogales, representante de Cultura Humana, valoró la conexión entre las agrupaciones, afirmando: “Nos estamos conociendo no solo desde la gestión, sino desde lo creativo. Es un espacio de retroalimentación donde cada organización aporta su metodología y visiones para afianzar el trabajo colaborativo”. Finalmente, el éxito de esta primera edición del encuentro ha impulsado la continuidad del proyecto, que tendrá su segunda versión en Antofagasta los días 26 y 27 de abril, con nuevas actividades abiertas a la comunidad. Los interesados pueden consultar la programación y detalles en las redes sociales de los organizadores, especialmente en La Casa del Artista Paniri.
De acuerdo con lo señalado en el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) Núm. 1-21.730, del 5 de febrero de 2025, que establece las plantas de personal de la Subsecretaría de Prevención del Delito y de la Subsecretaría de Seguridad Pública, así como la fecha de inicio de funciones del Ministerio de Seguridad Pública, hoy, martes 1° de abril, comienza a operar la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública en la Región de Antofagasta. Ante esto, se ha nombrado al señor Ignacio Rivera Muñoz, actual coordinador regional de Prevención del Delito, como Seremi de Seguridad Pública en calidad de interino, hasta que se realice el nombramiento definitivo por parte del Presidente de la República, Gabriel Boric Font. Ignacio Rivera Muñoz es Ingeniero en Prevención de Riesgos, con especialización en Gestión de Riesgos, Seguridad y Emergencias a través de un Diplomado impartido por la Universidad Católica de Valparaíso. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en el ámbito del servicio público, donde ha estado vinculado a labores de coordinación, planificación y ejecución de políticas relacionadas con la seguridad pública y la protección civil. Asimismo, este avance ratifica el compromiso del Presidente Boric en la creación del Ministerio de Seguridad Pública, un proceso que, a partir de hoy, se extiende a todo el territorio nacional. Según el Artículo 23 de la Ley N°21.730, que establece la creación de este Ministerio, los secretarios regionales ministeriales de Seguridad Pública tendrán como funciones clave de resguardar, mantener y promover la seguridad pública y el orden público en sus respectivas regiones, coordinar la implementación de políticas y programas del Ministerio, y adoptar medidas para la prevención de delitos. Finalmente, con la puesta en marcha de esta nueva instancia en la Región de Antofagasta, se da un paso más hacia una mayor cobertura y eficiencia en la gestión de la seguridad pública a nivel nacional.
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, lideró un recorrido por el sector norte de la ciudad, acompañado de los directores de Seguridad Pública y Gestión del Riesgo de Desastres, Gonzalo Castro y Cristian Burgos, respectivamente. El objetivo de la visita fue analizar en terreno la situación de las quemas ilegales que han afectado tanto a la zona de La Chimba como las inmediaciones del sector residencial Alto La Portada. Durante el recorrido, el alcalde detalló que en los próximos días se llevará a cabo la licitación para un nuevo servicio de vigilancia, el cual cubrirá un amplio espacio urbano durante las 24 horas del día y contará con guardias tácticos para reforzar la seguridad en la zona. Además, se contemplará la remoción de material combustible como neumáticos en desuso, con el fin de prevenir futuras quemas y asentamientos irregulares en la ciudad. Ante esto, el director de Seguridad Pública, Gonzalo Castro, destacó que este plan de monitoreo y vigilancia se enfocará en patrullajes preventivos 24/7, utilizando estándares de seguridad de nivel táctico. Este sistema de patrullaje permitirá una respuesta de alerta temprana y la activación rápida de los equipos de emergencia, lo que contribuirá a reducir los incidentes que afectan la salud pública, afirmó Castro. Asimismo, este esfuerzo forma parte de un plan integral, que también incluye la mesa de diálogo municipal para la recuperación y transformación del área, especialmente en la zona del ex vertedero municipal. Además, se está llevando a cabo el proceso de adquisición de una nueva camioneta para la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres, que permitirá mejorar la atención a emergencias y acciones preventivas derivadas de las quemas ilegales en La Chimba y el ex vertedero. Finalmente, la reciente detención de dos sujetos que realizaban una quema ilegal de cables de cobre en el sector, gracias al trabajo coordinado entre la municipalidad y Carabineros, es un claro ejemplo de la efectividad de las estrategias implementadas.
Una banda dedicada al contrabando de cigarrillos, que operaba en la región de Antofagasta, fue desmantelada luego de una operación liderada por Carabineros, que permitió la detención de seis personas, cinco bolivianos y un chileno. La Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja formalizó a los detenidos por los delitos de asociación ilícita y contrabando aduanero, quedando todos en prisión preventiva debido al peligro que representan para la seguridad de la sociedad. Durante la operación, se incautaron sofisticados equipos de comunicación, como teléfonos satelitales, radios y antenas portátiles Starlink, utilizados por los involucrados para coordinar el ingreso ilegal de un cargamento de 1.227 pacas de cigarrillos (equivalentes a más de 635.000 cajetillas), valorado en más de 1.500 millones de pesos. Ante esto, los detenidos habían planificado la internación del contrabando a través de un paso no habilitado cercano al sector de Hito Cajón. Mientras cuatro de los miembros de la banda desempeñaban funciones de resguardo y protección a bordo de una camioneta, los otros dos transportaban el cargamento en un camión con semirremolque. El control vehicular realizado por Carabineros permitió la detención de los primeros, que portaban equipos especializados para la actividad ilícita. Poco después, los carabineros lograron interceptar el camión con el cargamento en la Ruta 23 CH. La investigación posterior reveló que la organización llevaba meses planificando la operación y había creado un grupo de WhatsApp para coordinar los detalles. Asimismo, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó que este caso evidencia la sofisticación de las organizaciones criminales detrás del contrabando, que utilizan tecnología avanzada para facilitar sus operaciones. En su intervención, Castro recordó que el contrabando de cigarrillos es uno de los ejes prioritarios de la Fiscalía en la región, equiparando su persecución a la de los traficantes de drogas. Finalmente, en lo que va del año, Carabineros ha incautado casi 4 millones de cajetillas de cigarrillos en la región, lo que representa un aumento del 78% en comparación con el mismo período de 2024. El Juzgado de Garantía de Antofagasta dio un plazo de 100 días para continuar con las investigaciones, con el objetivo de seguir desmantelando esta organización criminal.
Más de 30 personas, entre convocadas y autoconvocadas, se sumaron este fin de semana a la jornada de limpieza organizada por diversas organizaciones locales en el sector sur del borde costero de Antofagasta. Gracias a este esfuerzo colectivo, se recuperaron más de 70 kilos de residuos reciclables y se retiraron 177 kilos de residuos no recuperables, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y a la preservación de los ecosistemas locales. Ante esto, el operativo tuvo lugar en la playa frente a la Universidad de Antofagasta y contó con la participación de las organizaciones Raíces Endémicas, Parley for the Oceans, Ciclonectado y Coloso Boulder. La actividad no solo tuvo como objetivo la limpieza de los espacios públicos, sino también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de gestionar adecuadamente los residuos y proteger el entorno natural. Asimismo, Carmen Serrano, fundadora y presidenta de Raíces Endémicas, destacó la importancia de la participación ciudadana en la conservación del medio ambiente:Es crucial involucrar a la comunidad en la responsabilidad del cuidado del medioambiente. No solo debemos dejar la responsabilidad a las autoridades, sino asumirla nosotros como comunidad, expresó Serrano. Por su parte, Nicolás Ramírez, cofundador de Ciclonectado, enfatizó la necesidad de promover una cultura de reciclaje y responsabilidad ambiental:Es fundamental que nos apropiemos de nuestros espacios y promovamos la cultura del reciclaje y la responsabilidad ambiental, afirmó Ramírez. Así también, el operativo contó con la visita de Duban Espinoza, coordinador nacional de limpieza de playas de la ONG internacional Parley for the Oceans. Espinoza se mostró impactado por los focos de contaminación presentes en la ciudad:Como primera vez en Antofagasta, resulta impactante ver los distintos focos de contaminación, tanto en la calle como en el borde costero, alterando ecosistemas tan frágiles, señaló el coordinador. Por su parte, Alan Pérez, gestor de la agrupación deportiva Coloso Boulder, agregó que la conexión de la escuela de escalada deportiva con la naturaleza es esencial:Nosotros, como escuela de escalada deportiva, sabemos que fuera de los muros artificiales, esta disciplina se practica en la naturaleza. Desde ahí, instamos a nuestros alumnos a valorar y cuidar la naturaleza también en estos espacios comunes, señaló Pérez. Desde todas las organizaciones participantes, se hace un llamado a la comunidad a continuar cuidando nuestros espacios comunes. Además, invitan a todos aquellos que se sientan inspirados a participar, a hacerlo con confianza. La colaboración y el compromiso ciudadano son fundamentales para lograr un entorno más limpio y sustentable. Finalmente, quienes deseen ser parte de futuras iniciativas pueden seguir a las organizaciones en Instagram como @raicesendemicas, @ciclonectado, @parley_latam y @colosoboulder, y estar atentos a las próximas convocatorias.
Con una gran convocatoria y destacadas presentaciones artísticas, se celebró el Primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria “Arte y Territorio” en Calama, un evento que marcó un hito en la articulación del arte comunitario en la región. Organizado por la Corporación Sociocultural Paniri en conjunto con la ONG Conciencia Creativa, Agrupación Cultural Cielo Abierto, Loba Teatro, Cultura Humana y la Agrupación Akatsuki, el encuentro se llevó a cabo en la Junta de Vecinos Los Balcones y la Cancha Humberstone con Manuel Montt, ofreciendo dos días de teatro, música, exposiciones y talleres abiertos a toda la comunidad. “Ha sido emocionante ver a niños participando, agrupaciones que llegaron en representación de redes culturales, y un espacio que permitió que la comunidad disfrutara de diversas expresiones artísticas, desde teatro y danza hasta fomento lector y talleres creativos”, destacó Karla Flores Manns, actriz y directora del proyecto Arte y Territorio PCC de la Corporación Paniri. El evento, financiado por la Convocatoria 2024 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, también contó con la presencia de Kenny Araníbar Orrego, Seremi (s) de la cartera, quien destacó la relevancia de iniciativas como esta: “Esta instancia busca generar intercambio, participación y cohesión social a través del arte, reconociendo el rol clave que cumplen estos espacios culturales en el desarrollo territorial. Es una materialización del programa de Cultura del Presidente Gabriel Boric”. Ante esto, entre las presentaciones más destacadas se encuentran las obras teatrales “La Quimera Andina, La Leyenda de Ayni”, “Nerea – Viaje Hacia el Desapego”, “Cuestión de Ubicación de Juan Radrigán” y “144 Meses Después – El regreso de Evann”. También brillaron la banda “Oasis Restrictivo” y la exposición “Metalurgia Extractiva”. Además, se realizaron actividades infantiles, talleres de lectura y pintura para niños. El segundo día de actividades estuvo marcado por talleres gratuitos de danza contemporánea, creación escénica y teatro, gestión cultural y fomento lector, los cuales contaron con una gran participación de la comunidad. Gioconda Viveros, presidenta de la Agrupación Akatsuki, expresó: “La propuesta me interesó mucho porque nos permite vincularnos con la región, articular experiencias y trabajar juntos. Si logramos fortalecer el respeto, el trabajo conjunto y las alianzas estratégicas, podremos construir una gran red cultural en nuestra comuna”. Asimismo, Andrea del Solar, presidenta de la ONG Conciencia Creativa, subrayó la importancia de estas redes de colaboración: “Estos proyectos de articulación son esenciales para ampliar y potenciar la cultura en la región. Hoy tuvimos talleres de pintura, un espacio infantil y presentaciones que visibilizan a los artistas locales. Esto es clave para el desarrollo cultural”. Holfernes Noria, presidente de Cielo Abierto, también resaltó el impacto de estas iniciativas: “Este programa del Estado lleva poco tiempo en el territorio, pero ya está generando un impacto significativo. Nos ha permitido articularnos y dar forma a este primer encuentro, que sin duda es el inicio de algo mucho más grande”. Por otra parte, Cinthia Nogales, representante de Cultura Humana, valoró la conexión entre las agrupaciones, afirmando: “Nos estamos conociendo no solo desde la gestión, sino desde lo creativo. Es un espacio de retroalimentación donde cada organización aporta su metodología y visiones para afianzar el trabajo colaborativo”. Finalmente, el éxito de esta primera edición del encuentro ha impulsado la continuidad del proyecto, que tendrá su segunda versión en Antofagasta los días 26 y 27 de abril, con nuevas actividades abiertas a la comunidad. Los interesados pueden consultar la programación y detalles en las redes sociales de los organizadores, especialmente en La Casa del Artista Paniri.
De acuerdo con lo señalado en el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) Núm. 1-21.730, del 5 de febrero de 2025, que establece las plantas de personal de la Subsecretaría de Prevención del Delito y de la Subsecretaría de Seguridad Pública, así como la fecha de inicio de funciones del Ministerio de Seguridad Pública, hoy, martes 1° de abril, comienza a operar la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública en la Región de Antofagasta. Ante esto, se ha nombrado al señor Ignacio Rivera Muñoz, actual coordinador regional de Prevención del Delito, como Seremi de Seguridad Pública en calidad de interino, hasta que se realice el nombramiento definitivo por parte del Presidente de la República, Gabriel Boric Font. Ignacio Rivera Muñoz es Ingeniero en Prevención de Riesgos, con especialización en Gestión de Riesgos, Seguridad y Emergencias a través de un Diplomado impartido por la Universidad Católica de Valparaíso. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en el ámbito del servicio público, donde ha estado vinculado a labores de coordinación, planificación y ejecución de políticas relacionadas con la seguridad pública y la protección civil. Asimismo, este avance ratifica el compromiso del Presidente Boric en la creación del Ministerio de Seguridad Pública, un proceso que, a partir de hoy, se extiende a todo el territorio nacional. Según el Artículo 23 de la Ley N°21.730, que establece la creación de este Ministerio, los secretarios regionales ministeriales de Seguridad Pública tendrán como funciones clave de resguardar, mantener y promover la seguridad pública y el orden público en sus respectivas regiones, coordinar la implementación de políticas y programas del Ministerio, y adoptar medidas para la prevención de delitos. Finalmente, con la puesta en marcha de esta nueva instancia en la Región de Antofagasta, se da un paso más hacia una mayor cobertura y eficiencia en la gestión de la seguridad pública a nivel nacional.
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, lideró un recorrido por el sector norte de la ciudad, acompañado de los directores de Seguridad Pública y Gestión del Riesgo de Desastres, Gonzalo Castro y Cristian Burgos, respectivamente. El objetivo de la visita fue analizar en terreno la situación de las quemas ilegales que han afectado tanto a la zona de La Chimba como las inmediaciones del sector residencial Alto La Portada. Durante el recorrido, el alcalde detalló que en los próximos días se llevará a cabo la licitación para un nuevo servicio de vigilancia, el cual cubrirá un amplio espacio urbano durante las 24 horas del día y contará con guardias tácticos para reforzar la seguridad en la zona. Además, se contemplará la remoción de material combustible como neumáticos en desuso, con el fin de prevenir futuras quemas y asentamientos irregulares en la ciudad. Ante esto, el director de Seguridad Pública, Gonzalo Castro, destacó que este plan de monitoreo y vigilancia se enfocará en patrullajes preventivos 24/7, utilizando estándares de seguridad de nivel táctico. Este sistema de patrullaje permitirá una respuesta de alerta temprana y la activación rápida de los equipos de emergencia, lo que contribuirá a reducir los incidentes que afectan la salud pública, afirmó Castro. Asimismo, este esfuerzo forma parte de un plan integral, que también incluye la mesa de diálogo municipal para la recuperación y transformación del área, especialmente en la zona del ex vertedero municipal. Además, se está llevando a cabo el proceso de adquisición de una nueva camioneta para la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres, que permitirá mejorar la atención a emergencias y acciones preventivas derivadas de las quemas ilegales en La Chimba y el ex vertedero. Finalmente, la reciente detención de dos sujetos que realizaban una quema ilegal de cables de cobre en el sector, gracias al trabajo coordinado entre la municipalidad y Carabineros, es un claro ejemplo de la efectividad de las estrategias implementadas.
Una banda dedicada al contrabando de cigarrillos, que operaba en la región de Antofagasta, fue desmantelada luego de una operación liderada por Carabineros, que permitió la detención de seis personas, cinco bolivianos y un chileno. La Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja formalizó a los detenidos por los delitos de asociación ilícita y contrabando aduanero, quedando todos en prisión preventiva debido al peligro que representan para la seguridad de la sociedad. Durante la operación, se incautaron sofisticados equipos de comunicación, como teléfonos satelitales, radios y antenas portátiles Starlink, utilizados por los involucrados para coordinar el ingreso ilegal de un cargamento de 1.227 pacas de cigarrillos (equivalentes a más de 635.000 cajetillas), valorado en más de 1.500 millones de pesos. Ante esto, los detenidos habían planificado la internación del contrabando a través de un paso no habilitado cercano al sector de Hito Cajón. Mientras cuatro de los miembros de la banda desempeñaban funciones de resguardo y protección a bordo de una camioneta, los otros dos transportaban el cargamento en un camión con semirremolque. El control vehicular realizado por Carabineros permitió la detención de los primeros, que portaban equipos especializados para la actividad ilícita. Poco después, los carabineros lograron interceptar el camión con el cargamento en la Ruta 23 CH. La investigación posterior reveló que la organización llevaba meses planificando la operación y había creado un grupo de WhatsApp para coordinar los detalles. Asimismo, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, destacó que este caso evidencia la sofisticación de las organizaciones criminales detrás del contrabando, que utilizan tecnología avanzada para facilitar sus operaciones. En su intervención, Castro recordó que el contrabando de cigarrillos es uno de los ejes prioritarios de la Fiscalía en la región, equiparando su persecución a la de los traficantes de drogas. Finalmente, en lo que va del año, Carabineros ha incautado casi 4 millones de cajetillas de cigarrillos en la región, lo que representa un aumento del 78% en comparación con el mismo período de 2024. El Juzgado de Garantía de Antofagasta dio un plazo de 100 días para continuar con las investigaciones, con el objetivo de seguir desmantelando esta organización criminal.
Más de 30 personas, entre convocadas y autoconvocadas, se sumaron este fin de semana a la jornada de limpieza organizada por diversas organizaciones locales en el sector sur del borde costero de Antofagasta. Gracias a este esfuerzo colectivo, se recuperaron más de 70 kilos de residuos reciclables y se retiraron 177 kilos de residuos no recuperables, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y a la preservación de los ecosistemas locales. Ante esto, el operativo tuvo lugar en la playa frente a la Universidad de Antofagasta y contó con la participación de las organizaciones Raíces Endémicas, Parley for the Oceans, Ciclonectado y Coloso Boulder. La actividad no solo tuvo como objetivo la limpieza de los espacios públicos, sino también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de gestionar adecuadamente los residuos y proteger el entorno natural. Asimismo, Carmen Serrano, fundadora y presidenta de Raíces Endémicas, destacó la importancia de la participación ciudadana en la conservación del medio ambiente:Es crucial involucrar a la comunidad en la responsabilidad del cuidado del medioambiente. No solo debemos dejar la responsabilidad a las autoridades, sino asumirla nosotros como comunidad, expresó Serrano. Por su parte, Nicolás Ramírez, cofundador de Ciclonectado, enfatizó la necesidad de promover una cultura de reciclaje y responsabilidad ambiental:Es fundamental que nos apropiemos de nuestros espacios y promovamos la cultura del reciclaje y la responsabilidad ambiental, afirmó Ramírez. Así también, el operativo contó con la visita de Duban Espinoza, coordinador nacional de limpieza de playas de la ONG internacional Parley for the Oceans. Espinoza se mostró impactado por los focos de contaminación presentes en la ciudad:Como primera vez en Antofagasta, resulta impactante ver los distintos focos de contaminación, tanto en la calle como en el borde costero, alterando ecosistemas tan frágiles, señaló el coordinador. Por su parte, Alan Pérez, gestor de la agrupación deportiva Coloso Boulder, agregó que la conexión de la escuela de escalada deportiva con la naturaleza es esencial:Nosotros, como escuela de escalada deportiva, sabemos que fuera de los muros artificiales, esta disciplina se practica en la naturaleza. Desde ahí, instamos a nuestros alumnos a valorar y cuidar la naturaleza también en estos espacios comunes, señaló Pérez. Desde todas las organizaciones participantes, se hace un llamado a la comunidad a continuar cuidando nuestros espacios comunes. Además, invitan a todos aquellos que se sientan inspirados a participar, a hacerlo con confianza. La colaboración y el compromiso ciudadano son fundamentales para lograr un entorno más limpio y sustentable. Finalmente, quienes deseen ser parte de futuras iniciativas pueden seguir a las organizaciones en Instagram como @raicesendemicas, @ciclonectado, @parley_latam y @colosoboulder, y estar atentos a las próximas convocatorias.