Con una participación activa de vecinas de la comuna de Tocopilla, se realizó el taller “Mujeres Lectoras: Bordando Historias y Memorias” en la junta vecinal Cardenal Caro, gracias al apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, y la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla. La actividad, que se enmarca dentro de las celebraciones del mes de la Mujer, promovió un enfoque innovador para acercar la lectura a la comunidad a través de una propuesta de fomento lector creativa y participativa. Ante esto, el taller estuvo dirigido por Gabriela Sotomayor Ortiz, integrante de la Red de Mediadores de Lectura, quien explicó que la dinámica consistió en una lectura compartida del libro La Costura de Isol, seguida por una actividad de creación colectiva en la que las participantes usaron diversos materiales para plasmar sus emociones y experiencias a partir de la lectura. “El resultado fue un círculo de trazos personales que se unió en un gran círculo comunitario, que dejamos como un regalo para seguir fortaleciendo la lectura en la comuna”, expresó Sotomayor. Asimismo, Kenny Aranibar Orrego, seremi (s) de las Culturas, destacó la relevancia de este taller como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer y, al mismo tiempo, como el inicio de una serie de actividades culturales que continuarán en la región. “Este taller no solo honra a las mujeres de nuestra comunidad, sino que también abre la puerta a nuevas iniciativas territoriales que promoverán la cultura en toda la región de Antofagasta”, señaló Aranibar. Así también, el taller contó con la participación de diversas agrupaciones, incluyendo el Club de Adulto Mayor Años Plateados, Las Rebeldes, y la organización Quiero mi Barrio, quienes expresaron su agradecimiento por la instancia. “Fue muy significativo para nosotras. Nos ayudó a desahogarnos, leer un libro increíble y reflexionar sobre nuestras propias emociones”, comentó Narda Pereira, presidenta de la junta vecinal Cardenal Caro. Por su parte, Miriam Campillay, vecina y dirigenta comunitaria, señaló que el libro fue una herramienta poderosa para conectar emocionalmente con las participantes: “Este taller ha sido una experiencia maravillosa. El libro es profundo y realmente nos tocó. Me gustaría que se siguieran realizando actividades como esta, porque nos permite crecer y compartir nuestras historias”. Finalmente, la actividad no solo fomentó la lectura, sino que también fortaleció los lazos comunitarios, permitiendo a las vecinas de Tocopilla compartir y reflexionar juntas sobre sus vivencias, mientras reafirmaban su identidad cultural.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), en la región de Antofagasta informó el nombramiento del nuevo director regional, Claudio Lagos Gutiérrez tras haberse adjudicado el cargo a través de la selección del concurso de Alta Dirección Pública. Ante esto, Lagos es oriundo de Chuquicamata y como nueva autoridad tendrá la misión de posicionar al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural en la región, velar y fortalecer la cultura, identidad y patrimonio. Además, de agilizar los procesos de descentralización del Servicio en la región, concretar la instalación del proyecto de ocupación de la ExMolinera que albergará el Archivo y Museo Regional, el depósito regional de colecciones y las oficinas administrativas del Serpat en la región de Antofagasta. Asimismo, el nuevo director Lagos se refirió al ascenso y señaló queme siento muy contento de poder servir a mi región, ahora como director regional del Serpat y poder trabajar con los distintos actores, sociales, políticos y culturales en beneficio del fortalecimiento de nuestra identidad regional y patrimonio cultural , con el fin de que desde las regiones podamos visualizar las demandas y necesidades más sentidas de la comunidad, así como también trabajar en el fortalecimiento de la descentralización y la toma de decisiones en el territorio con su gente . Finalmente, Claudio Lagos Gutierrez ocupó el cargo de Seremi de las Culturas, Arte y el Patrimonio, actor titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Gestión y Dirección en Recursos Humanos y, Diplomado en Conservación del Patrimonio Cultural.
En una primera entrega de los Fondos Cultura 2025, 11 iniciativas de la región de Antofagasta fueron beneficiadas con un total de más de $167.000.000, como parte de los fondos otorgados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las iniciativas seleccionadas corresponden a distintas líneas de financiamiento, entre ellas el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), el Fondo del Libro y la Lectura, el Fondo Audiovisual, el Fondo de la Música, y el Fondo de las Artes Escénicas, que apoyan proyectos de formación, organización de ferias, festivales, exposiciones y más. Entre los proyectos destacados, el Fondart Nacional seleccionó elDiplomado en Gestión de Archivos y Colecciones Patrimoniales de las Artes de Camilo Araya Fuentes. Por su parte, en la categoría Fondart Regional, el proyectoLas Cocheras, Encuentro de Gráficas Urbanas de Francisco Tapia Cortés yAntofallage: 1º Encuentro del Collage en Antofagasta de Francisco Baeza Torres fueron los más destacados en la modalidad emergente, mientras que Foto Antofagasta 2025 yEcosistemas oscuros- Exposición internacional en el Muelle Histórico de Antofagasta obtuvieron fondos en la modalidad de trayectoria. Ante esto, en el ámbito del Fondo del Libro y la Lectura, se destacó la participación de la ilustradora Claudia Cerda, quien recibirá apoyo para cursar un Diplomado en Ilustración Editorial en la PUC, además de la Fundación Cultural Dibujona, que obtuvo financiamiento para organizar elFestival Dibujona. En el ámbito audiovisual, el Fondo Audiovisual seleccionó iniciativas como elTaller de Altos Estudios: Diseño de Vestuario para Cine y TV en la EI CTV de Marcela Rodríguez, y elI Festival de Artes Escénicas La Norte Grande, que busca potenciar las artes escénicas en la zona norte del país. Asimismo, el Fondo de la Música beneficiará al proyectoCkurui Lulansa: El Primer Festival de los Vientos de San Pedro de Atacama de Williams Rivas, enfocado en promover la música tradicional de la región. El seremi de las Culturas, Claudio Lagos Gutiérrez, celebró estos resultados y resaltó la relevancia de los fondos en la descentralización de la cultura. “Con estos 11 proyectos adjudicados, estamos promoviendo el acceso a la cultura en todo el territorio , generando una mirada más inclusiva y territorial de las políticas culturales”, destacó. A nivel nacional, los Fondos Cultura 2025 entregarán un total de $6.444 millones a 613 proyectos fuera de la Región Metropolitana, lo que representa el 66,2% de los recursos asignados y el 65,6% de las iniciativas seleccionadas. Además, estos proyectos impulsarán la reactivación del sector cultural, beneficiando a más de 1.500 trabajadores, y en su mayoría, equipos de trabajo con una participación de un 55% de mujeres. Finalmente, estas iniciativas marcan un importante paso hacia una mayor inclusión y accesibilidad en la cultura, contribuyendo a la reducción de brechas de género y fomentando la igualdad en la participación de artistas y creadores. Para más detalles sobre los resultados y el listado completo de proyectos seleccionados, se puede consultar el sitio oficial de Fondos de Cultura.
Con una participación activa de vecinas de la comuna de Tocopilla, se realizó el taller “Mujeres Lectoras: Bordando Historias y Memorias” en la junta vecinal Cardenal Caro, gracias al apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, y la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla. La actividad, que se enmarca dentro de las celebraciones del mes de la Mujer, promovió un enfoque innovador para acercar la lectura a la comunidad a través de una propuesta de fomento lector creativa y participativa. Ante esto, el taller estuvo dirigido por Gabriela Sotomayor Ortiz, integrante de la Red de Mediadores de Lectura, quien explicó que la dinámica consistió en una lectura compartida del libro La Costura de Isol, seguida por una actividad de creación colectiva en la que las participantes usaron diversos materiales para plasmar sus emociones y experiencias a partir de la lectura. “El resultado fue un círculo de trazos personales que se unió en un gran círculo comunitario, que dejamos como un regalo para seguir fortaleciendo la lectura en la comuna”, expresó Sotomayor. Asimismo, Kenny Aranibar Orrego, seremi (s) de las Culturas, destacó la relevancia de este taller como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer y, al mismo tiempo, como el inicio de una serie de actividades culturales que continuarán en la región. “Este taller no solo honra a las mujeres de nuestra comunidad, sino que también abre la puerta a nuevas iniciativas territoriales que promoverán la cultura en toda la región de Antofagasta”, señaló Aranibar. Así también, el taller contó con la participación de diversas agrupaciones, incluyendo el Club de Adulto Mayor Años Plateados, Las Rebeldes, y la organización Quiero mi Barrio, quienes expresaron su agradecimiento por la instancia. “Fue muy significativo para nosotras. Nos ayudó a desahogarnos, leer un libro increíble y reflexionar sobre nuestras propias emociones”, comentó Narda Pereira, presidenta de la junta vecinal Cardenal Caro. Por su parte, Miriam Campillay, vecina y dirigenta comunitaria, señaló que el libro fue una herramienta poderosa para conectar emocionalmente con las participantes: “Este taller ha sido una experiencia maravillosa. El libro es profundo y realmente nos tocó. Me gustaría que se siguieran realizando actividades como esta, porque nos permite crecer y compartir nuestras historias”. Finalmente, la actividad no solo fomentó la lectura, sino que también fortaleció los lazos comunitarios, permitiendo a las vecinas de Tocopilla compartir y reflexionar juntas sobre sus vivencias, mientras reafirmaban su identidad cultural.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), en la región de Antofagasta informó el nombramiento del nuevo director regional, Claudio Lagos Gutiérrez tras haberse adjudicado el cargo a través de la selección del concurso de Alta Dirección Pública. Ante esto, Lagos es oriundo de Chuquicamata y como nueva autoridad tendrá la misión de posicionar al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural en la región, velar y fortalecer la cultura, identidad y patrimonio. Además, de agilizar los procesos de descentralización del Servicio en la región, concretar la instalación del proyecto de ocupación de la ExMolinera que albergará el Archivo y Museo Regional, el depósito regional de colecciones y las oficinas administrativas del Serpat en la región de Antofagasta. Asimismo, el nuevo director Lagos se refirió al ascenso y señaló queme siento muy contento de poder servir a mi región, ahora como director regional del Serpat y poder trabajar con los distintos actores, sociales, políticos y culturales en beneficio del fortalecimiento de nuestra identidad regional y patrimonio cultural , con el fin de que desde las regiones podamos visualizar las demandas y necesidades más sentidas de la comunidad, así como también trabajar en el fortalecimiento de la descentralización y la toma de decisiones en el territorio con su gente . Finalmente, Claudio Lagos Gutierrez ocupó el cargo de Seremi de las Culturas, Arte y el Patrimonio, actor titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Gestión y Dirección en Recursos Humanos y, Diplomado en Conservación del Patrimonio Cultural.
En una primera entrega de los Fondos Cultura 2025, 11 iniciativas de la región de Antofagasta fueron beneficiadas con un total de más de $167.000.000, como parte de los fondos otorgados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las iniciativas seleccionadas corresponden a distintas líneas de financiamiento, entre ellas el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), el Fondo del Libro y la Lectura, el Fondo Audiovisual, el Fondo de la Música, y el Fondo de las Artes Escénicas, que apoyan proyectos de formación, organización de ferias, festivales, exposiciones y más. Entre los proyectos destacados, el Fondart Nacional seleccionó elDiplomado en Gestión de Archivos y Colecciones Patrimoniales de las Artes de Camilo Araya Fuentes. Por su parte, en la categoría Fondart Regional, el proyectoLas Cocheras, Encuentro de Gráficas Urbanas de Francisco Tapia Cortés yAntofallage: 1º Encuentro del Collage en Antofagasta de Francisco Baeza Torres fueron los más destacados en la modalidad emergente, mientras que Foto Antofagasta 2025 yEcosistemas oscuros- Exposición internacional en el Muelle Histórico de Antofagasta obtuvieron fondos en la modalidad de trayectoria. Ante esto, en el ámbito del Fondo del Libro y la Lectura, se destacó la participación de la ilustradora Claudia Cerda, quien recibirá apoyo para cursar un Diplomado en Ilustración Editorial en la PUC, además de la Fundación Cultural Dibujona, que obtuvo financiamiento para organizar elFestival Dibujona. En el ámbito audiovisual, el Fondo Audiovisual seleccionó iniciativas como elTaller de Altos Estudios: Diseño de Vestuario para Cine y TV en la EI CTV de Marcela Rodríguez, y elI Festival de Artes Escénicas La Norte Grande, que busca potenciar las artes escénicas en la zona norte del país. Asimismo, el Fondo de la Música beneficiará al proyectoCkurui Lulansa: El Primer Festival de los Vientos de San Pedro de Atacama de Williams Rivas, enfocado en promover la música tradicional de la región. El seremi de las Culturas, Claudio Lagos Gutiérrez, celebró estos resultados y resaltó la relevancia de los fondos en la descentralización de la cultura. “Con estos 11 proyectos adjudicados, estamos promoviendo el acceso a la cultura en todo el territorio , generando una mirada más inclusiva y territorial de las políticas culturales”, destacó. A nivel nacional, los Fondos Cultura 2025 entregarán un total de $6.444 millones a 613 proyectos fuera de la Región Metropolitana, lo que representa el 66,2% de los recursos asignados y el 65,6% de las iniciativas seleccionadas. Además, estos proyectos impulsarán la reactivación del sector cultural, beneficiando a más de 1.500 trabajadores, y en su mayoría, equipos de trabajo con una participación de un 55% de mujeres. Finalmente, estas iniciativas marcan un importante paso hacia una mayor inclusión y accesibilidad en la cultura, contribuyendo a la reducción de brechas de género y fomentando la igualdad en la participación de artistas y creadores. Para más detalles sobre los resultados y el listado completo de proyectos seleccionados, se puede consultar el sitio oficial de Fondos de Cultura.