Durante esta jornada, diputados de Chile Vamos propusieron declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, esto debido a la polémica respecto a la apertura del comercio en dicha jornada. El autor de la iniciativa, el diputado Diego Schalper ( RN), destacó la importancia del respeto por las tradiciones y libertades fundamentales, afirmando que “una economía solo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”. Además, sostuvo que «siendo ya feriado, el hacerlo irrenunciable genera pocos efectos en materia económica». Sin embargo, esta iniciativa no gustó al mundo empresarial, ya que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, tuvo duros comentarios para esta propuesta. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, partió señalando. “Anunciar una medida como esta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía”, agregó. En esa línea, Pakomio aseveró que “no se trata de oponerse a los feriados, sino de legislar con responsabilidad, sin presiones religiosas ni motivaciones populistas”. Finalmente, el presidente de la CNC aseveró que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector“. “Nuestro llamado es a evitar caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo está mañana que el megacorte que afectó ayer desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos -y que aún tiene a una parte de la población sin energía- no debiera haber ocurrido y que la extensión debería haber significativamente menor. El titular de la cartera detalló que en el corte de 2011, que también afectó a una línea de alta tensión de 500 Kv, la recuperación del suministro comenzó dentro de la primera hora y se extendió por cerca de 3 horas. Con ello en cuenta, el secretario de Estado apuntó queen este caso, estamos hablando de un evento cuya recuperación tomó mucho más tiempo, recién empezó a la hora número cuatro y llevamos cerca de 18 horas y contando para la recuperación completa del suministro. Han pasado 15 años desde esa falla, y por lo tanto la tecnología ha mejorado. Esos tiempos deberían haber disminuido y no aumentado. Y en ese sentido la investigación que se va a hacer a partir de este momento tiene que determinar las responsabilidades y establecerse las sanciones que correspondan, criticó. El corte -especificó asimismo- tiene que ver con una falla en los sistemas de protección de una línea en particular, que corresponde a la empresa ISA Interchile, y ese cortocircuito se va a investigar efectivamente las razones de esa falla en particular. Después, la extensión tiene que ver con un conjunto de responsabilidades que también tienen que ver con otras empresas y otras instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico, informó también. En particular -detalló- durante el día de ayer (...) activos de generación, que son los que tienen que reponer el suministro, darle la atención necesaria al sistema para funcionar, fallaron en reiteradas oportunidades al momento darle partida al sistema. Y a su vez el sistema automático coordinador presento numerosas fallas. Esta investigación recién comienza ahora y va tomar el tiempo más breve posible para determinar responsabilidad, dijo el ministro. Compensaciones Pardow también detalló las tres compensaciones a las cuales podrían acceder los afectados.Están las compensaciones establecidas por legislación eléctrica por interrupción del suministro. En caso fallos transmisión corresponde compensación todo tiempo duración suministro orden 15 veces precio energía no suministrada. Eso instruirá Superintendencia Electricidad Combustible (SEC) una vez informe análisis falla coordinador eléctrico nacional entregue próximos días, indicó. A su vez hay compensaciones pérdida artefactos eléctricos. Y necesitamos personas hagan llegar información www.sec.cl así como Sernac ya trabajando evaluar casos seguir. También existen compensaciones -dijo- para todo lo ver pérdida alimentos otro tipos daños hayan afectado consumidores eléctricos. Fuente: Emol
En un extenso punto de prensa y tras interrumpir sus vacaciones, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a defender los polémicos traspasos que solicitó la cartera que lidera a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por alrededor de US$3.500 millones, que implicaron la liquidación de activos fiscales. El titular de la cartera criticó lasreacciones destempladas que ha suscitado el reportaje de The Clinic en el que se dio a conocer la situación y apuntó incluso al tono de denuncia del mismo. Dijo además que toda la información ya se entregó a Contraloría General de la República (CGR), entidad que anunció ayer el inicio de una investigación. Además, valoró que dicha institución investigara. Esto (la investigación) va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica, alejada de la conyuntura política, que desgraciadamente esta siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fines de año, sostuvo el jefe de la billetera fiscal. Marcel también indicó que en 2023 no hubo un aumento del gasto para lo que se utilizaran los fondos. Y arguyó que estos ayudaron a cumplir la meta ese año.Lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida, aseguró. Esto lo explicó señalando que la operación impidió endeudarse al país y aumentar los intereses. Asimismo, aseguró que los recursos contribuyeron a sanear necesidades ligadas a seguridad pública, salud y vivienda. Se hizo esta operación para cuidar el patrimonio fiscal, insistió el ministro. Y recalcó además que los traspasos se llevaron a cabo mediante un calendario acordado con Corfo y no ha habido pérdidas para la corporación. Además, sostuvose ha ido generando una especie reacción a cualquier cosa relacionada con presupuesto antes conocer datos. No es algo corregible. Es reflexión mundo político. Y en esa misma línea dijola responsabilidad fiscal es patrimonio país. No debiéramos correr riesgo debilitar institucionalidad. Fuente: Emol
Durante enero del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 1,1%, en la que once de las trece divisiones de la canasta del IPC aportaron aumentos positivos, pero dos presentaron disminución. Ante esto, aquellas divisiones con aumento en sus precios son: vivienda y servicios básicos (2,7%) con 0,481 puntos porcentuales (pp) y equipamiento y mantención del hogar (1,7%) con 0,100 pp. Ahora bien, las divisiones que presentaron bajas mensuales significativas son: seguros y servicios financieros (-1,0%) con una incidencia de -0,011 pp. El suministro de electricidad presentó un aumento mensual de 10,8% aportando 0,327 pp. a la variación general. Además, los productos que aumentaron son: la carne de vacuno (3,5%), los vinos (8,3%) y los gastos comunes (4,8%). Finalmente, las bajas principales se contaron en transporte aéreo internacional (-14,2%) y frutas de estación (-9,3%).
El presente lunes, el Banco Central reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica ( Imacec) correspondiente a Diciembre de 2024 alcanzó un 6,6% de crecimiento, en comparación a igual mes del año anterior, registrando el mejor resultado del año. Cabe destacar que dicha cifra se ubicó muy sobre las expectativas del mercado, que apuntaban a un crecimiento de 4,5%. Previamente en la Encuesta de Expectativas Económicas se esperaba un Imacec del 2,7%, sin embargo, el resultado multiplicó -casi triplicando- la estimación. Con lo anterior, la repercusión recayó sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del 2024, es decir, del crecimiento económico del país durante el último año, que alcanzaría un promedio el 2,5%. Ello, levemente por sobre la estimación del Gobierno de un 2,4%. Así el escenario, el Banco Central explicó que el crecimiento se dio por todos los componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular la fruticultura y la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio ”, puntualizó el organismo. Con todo, en la producción de bienes hubo un crecimiento del 13,3% en términos anuales, el comercio aumentó un 10,6%, mientras que los servicios tuvieron un alza del 2%. 🔵El Banco Central de Chile publicó el #Imacec de diciembre 2024 en su sitio web. Los invitamos a revisar la nota de prensa en el siguiente link: https://t.co/DjX17N7BnN pic.twitter.com/iYOenW9rRz — Banco Central de Chile (@bcentralchile) February 3, 2025
Durante esta jornada, diputados de Chile Vamos propusieron declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, esto debido a la polémica respecto a la apertura del comercio en dicha jornada. El autor de la iniciativa, el diputado Diego Schalper ( RN), destacó la importancia del respeto por las tradiciones y libertades fundamentales, afirmando que “una economía solo funciona bien en la medida en que las familias están fortalecidas y que otras libertades también se protegen de buena manera”. Además, sostuvo que «siendo ya feriado, el hacerlo irrenunciable genera pocos efectos en materia económica». Sin embargo, esta iniciativa no gustó al mundo empresarial, ya que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, tuvo duros comentarios para esta propuesta. “La presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral”, partió señalando. “Anunciar una medida como esta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía”, agregó. En esa línea, Pakomio aseveró que “no se trata de oponerse a los feriados, sino de legislar con responsabilidad, sin presiones religiosas ni motivaciones populistas”. Finalmente, el presidente de la CNC aseveró que “una vez más vemos a los parlamentarios de manera apresurada legislando siempre contra el mismo sector“. “Nuestro llamado es a evitar caer en las tentaciones que ofrece un año electoral”, cerró. Fuente: ADN Radio Nacional
El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo está mañana que el megacorte que afectó ayer desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos -y que aún tiene a una parte de la población sin energía- no debiera haber ocurrido y que la extensión debería haber significativamente menor. El titular de la cartera detalló que en el corte de 2011, que también afectó a una línea de alta tensión de 500 Kv, la recuperación del suministro comenzó dentro de la primera hora y se extendió por cerca de 3 horas. Con ello en cuenta, el secretario de Estado apuntó queen este caso, estamos hablando de un evento cuya recuperación tomó mucho más tiempo, recién empezó a la hora número cuatro y llevamos cerca de 18 horas y contando para la recuperación completa del suministro. Han pasado 15 años desde esa falla, y por lo tanto la tecnología ha mejorado. Esos tiempos deberían haber disminuido y no aumentado. Y en ese sentido la investigación que se va a hacer a partir de este momento tiene que determinar las responsabilidades y establecerse las sanciones que correspondan, criticó. El corte -especificó asimismo- tiene que ver con una falla en los sistemas de protección de una línea en particular, que corresponde a la empresa ISA Interchile, y ese cortocircuito se va a investigar efectivamente las razones de esa falla en particular. Después, la extensión tiene que ver con un conjunto de responsabilidades que también tienen que ver con otras empresas y otras instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico, informó también. En particular -detalló- durante el día de ayer (...) activos de generación, que son los que tienen que reponer el suministro, darle la atención necesaria al sistema para funcionar, fallaron en reiteradas oportunidades al momento darle partida al sistema. Y a su vez el sistema automático coordinador presento numerosas fallas. Esta investigación recién comienza ahora y va tomar el tiempo más breve posible para determinar responsabilidad, dijo el ministro. Compensaciones Pardow también detalló las tres compensaciones a las cuales podrían acceder los afectados.Están las compensaciones establecidas por legislación eléctrica por interrupción del suministro. En caso fallos transmisión corresponde compensación todo tiempo duración suministro orden 15 veces precio energía no suministrada. Eso instruirá Superintendencia Electricidad Combustible (SEC) una vez informe análisis falla coordinador eléctrico nacional entregue próximos días, indicó. A su vez hay compensaciones pérdida artefactos eléctricos. Y necesitamos personas hagan llegar información www.sec.cl así como Sernac ya trabajando evaluar casos seguir. También existen compensaciones -dijo- para todo lo ver pérdida alimentos otro tipos daños hayan afectado consumidores eléctricos. Fuente: Emol
En un extenso punto de prensa y tras interrumpir sus vacaciones, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió a defender los polémicos traspasos que solicitó la cartera que lidera a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023 por alrededor de US$3.500 millones, que implicaron la liquidación de activos fiscales. El titular de la cartera criticó lasreacciones destempladas que ha suscitado el reportaje de The Clinic en el que se dio a conocer la situación y apuntó incluso al tono de denuncia del mismo. Dijo además que toda la información ya se entregó a Contraloría General de la República (CGR), entidad que anunció ayer el inicio de una investigación. Además, valoró que dicha institución investigara. Esto (la investigación) va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica, alejada de la conyuntura política, que desgraciadamente esta siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fines de año, sostuvo el jefe de la billetera fiscal. Marcel también indicó que en 2023 no hubo un aumento del gasto para lo que se utilizaran los fondos. Y arguyó que estos ayudaron a cumplir la meta ese año.Lejos de deteriorar el patrimonio público, esta es una operación que permitió evitar una pérdida, aseguró. Esto lo explicó señalando que la operación impidió endeudarse al país y aumentar los intereses. Asimismo, aseguró que los recursos contribuyeron a sanear necesidades ligadas a seguridad pública, salud y vivienda. Se hizo esta operación para cuidar el patrimonio fiscal, insistió el ministro. Y recalcó además que los traspasos se llevaron a cabo mediante un calendario acordado con Corfo y no ha habido pérdidas para la corporación. Además, sostuvose ha ido generando una especie reacción a cualquier cosa relacionada con presupuesto antes conocer datos. No es algo corregible. Es reflexión mundo político. Y en esa misma línea dijola responsabilidad fiscal es patrimonio país. No debiéramos correr riesgo debilitar institucionalidad. Fuente: Emol
Durante enero del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 1,1%, en la que once de las trece divisiones de la canasta del IPC aportaron aumentos positivos, pero dos presentaron disminución. Ante esto, aquellas divisiones con aumento en sus precios son: vivienda y servicios básicos (2,7%) con 0,481 puntos porcentuales (pp) y equipamiento y mantención del hogar (1,7%) con 0,100 pp. Ahora bien, las divisiones que presentaron bajas mensuales significativas son: seguros y servicios financieros (-1,0%) con una incidencia de -0,011 pp. El suministro de electricidad presentó un aumento mensual de 10,8% aportando 0,327 pp. a la variación general. Además, los productos que aumentaron son: la carne de vacuno (3,5%), los vinos (8,3%) y los gastos comunes (4,8%). Finalmente, las bajas principales se contaron en transporte aéreo internacional (-14,2%) y frutas de estación (-9,3%).
El presente lunes, el Banco Central reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica ( Imacec) correspondiente a Diciembre de 2024 alcanzó un 6,6% de crecimiento, en comparación a igual mes del año anterior, registrando el mejor resultado del año. Cabe destacar que dicha cifra se ubicó muy sobre las expectativas del mercado, que apuntaban a un crecimiento de 4,5%. Previamente en la Encuesta de Expectativas Económicas se esperaba un Imacec del 2,7%, sin embargo, el resultado multiplicó -casi triplicando- la estimación. Con lo anterior, la repercusión recayó sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del 2024, es decir, del crecimiento económico del país durante el último año, que alcanzaría un promedio el 2,5%. Ello, levemente por sobre la estimación del Gobierno de un 2,4%. Así el escenario, el Banco Central explicó que el crecimiento se dio por todos los componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular la fruticultura y la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio ”, puntualizó el organismo. Con todo, en la producción de bienes hubo un crecimiento del 13,3% en términos anuales, el comercio aumentó un 10,6%, mientras que los servicios tuvieron un alza del 2%. 🔵El Banco Central de Chile publicó el #Imacec de diciembre 2024 en su sitio web. Los invitamos a revisar la nota de prensa en el siguiente link: https://t.co/DjX17N7BnN pic.twitter.com/iYOenW9rRz — Banco Central de Chile (@bcentralchile) February 3, 2025