Este jueves, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto al subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, encabezó este jueves en el Palacio de La Moneda una jornada de trabajo con los delegados presidenciales regionales, con el fin de transmitir los objetivos del Ejecutivo en el último año de gobierno. El jefe de gabinete explicó que en el encuentro se ha reafirmado el compromiso de todas las autoridades de Gobierno de trabajar hasta el último día, en un esfuerzo dedicado a mejorar la calidad de vida de todas las chilenas y chilenos y seguir haciendo realidad las transformaciones que el país demanda para construir un país más justo y profundizar nuestra democracia. La jornada se dio en el marco de la nueva etapa que inició el Ministerio del Interior, con funciones reforzadas tras la implementación del Ministerio de Seguridad Pública, concentradas ahora en la coordinación política, gobierno interior, desarrollo regional, migración, prevención y respuesta ante desastres, entre otras áreas. El secretario de Estado repasó junto a las autoridades regionales los principales cambios que trajo consigo la nueva institucionalidad y las tareas específicas que deben desempeñar a partir de estas modificaciones. Se ha transmitido la importancia del rol que deben ejercer, a partir de esta nueva reconfiguración institucional, los representantes del Presidente en todas las regiones de Chile, acotó el jefe de gabinete. En esa línea, recalcó que los delegados deben actuar como articuladores y coordinadores del trabajo de los distintos ministerios y servicios regionales. También, se han entregado las directrices y herramientas necesarias para velar por el adecuado funcionamiento de los distintos sectores en el marco del trabajo que se desarrolla en todas las regiones, sumó. Cabe recordar que con la nueva ley, los delegados presidenciales regionales mantienen su dependencia respecto del Ministerio del Interior, pero también tendrán una importante función en materia de seguridad al ser los encargados de presidir los Consejos Regionales de Seguridad Pública y de Prevención del Delito. Además,lideran el gabinete de Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis), al que ahora se incorporaron los Seremis de Seguridad Pública.
A través de un comunicado, el Gobierno de Chile entregó tres herramientas en favor de aquellos clientes que sufrieron afectaciones tras el corte masivo de suministro eléctrico ocurrido el pasado martes, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Ante esto, a continuación se detallan las tres alternativas : Compensaciones eléctricas: Las compensaciones aparecerán como un descuento en la boleta, una vez que el proceso de investigación esté concluido. Compensación por la Ley del Consumidor: Debe ser solicitada en sernac.cl y contempla una compensación por pérdida de alimentos, equipos eléctricos, medicamentos y otros productos y, servicios que se hayan visto afectados por el corte de luz Reclamo ante la SEC por daño a electrodoméstico: Si después de 30 días de haber reclamado a la empresa de electricidad correspondiente y no tener respuesta por daño o insatisfacción, se debe enviar un reclamo a sec.cl junto con el debido informe técnico. Finalmente, desde la entidad recomiendan optar a dichas herramientas para tener una pronta solución tras el masivo corte ocurrido en el país.
El Subsecretario del Interior, Luis Cordero, entregó un nuevo balance tras la emergencia ocurrida ayer por el corte masivo de energía que afecto a gran parte del país, específicamente entre la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Ante esto, la ministra del Interior, Carolina Tohá en un punto de prensa realizado la mañana de este miércoles informó que se decidió suspender el Estado de Excepción de Emergencia y toque de queda decretado la noche del martes.
En una jornada decisiva para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, el Presidente Gabriel Boric encabezó una reunión en el Palacio de La Moneda con cerca de 30 representantes de las comunidades Lickanantay de la Región de Antofagasta. Acompañado de diversos ministros y autoridades, Boric buscó estrechar lazos con los pueblos originarios del norte de Chile, quienes han expresado sus preocupaciones y demandas sobre el impacto de la extracción del litio en su territorio. El encuentro, realizado en el Salón Montt Varas, se caracterizó por un diálogo abierto y respetuoso, en el cual se abordaron temas clave como el respeto por las tradiciones culturales de las comunidades y la necesidad de que el desarrollo minero se haga de manera responsable y sostenible. Durante la reunión, las autoridades destacaron la importancia de que las comunidades Lickanantay sean parte activa en la toma de decisiones relacionadas con la explotación de este recurso estratégico. Ante esto, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el carácter participativo del encuentro, asegurando queel respeto y la unidad del pueblo Lickanantay son fundamentales para alcanzar los objetivos comunes: el bienestar social y el desarrollo de una minería responsable. Asimismo, destacó la importancia de involucrar a las comunidades en la planificación y ejecución de proyectos relacionados con el litio, para asegurar que estos contribuyan al desarrollo social y económico de la región. Asimismo, el ministro de Economía, Nicolás Grau, hizo énfasis en la necesidad de avanzar con celeridad en la Estrategia Nacional del Litio, pero de manera conjunta con las comunidades:Este es un proceso que no solo se basa en el crecimiento económico, sino también en el fortalecimiento de las tradiciones y el bienestar de las comunidades, señaló. Por su parte, la ministra de Ciencia y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, reiteró el compromiso del gobierno con la transparencia y la participación.La toma de decisiones debe estar respaldada por evidencia sólida y datos auditables. Es por eso que seguimos avanzando en la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación sobre Litio y Salares, un proyecto que permitirá a las comunidades tener un papel activo en el desarrollo de la industria, aseguró. Finalmente, este encuentro refuerza el compromiso del gobierno con un modelo de desarrollo sustentable, que reconozca y respete los derechos de los pueblos originarios, al mismo tiempo que potencia la minería del litio como motor clave para el crecimiento económico de Chile. La reunión también marca un precedente en la construcción de una relación más cercana y colaborativa entre el Ejecutivo y las comunidades indígenas del norte del país, esenciales para el futuro del litio en el contexto global.
Este jueves, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto al subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, encabezó este jueves en el Palacio de La Moneda una jornada de trabajo con los delegados presidenciales regionales, con el fin de transmitir los objetivos del Ejecutivo en el último año de gobierno. El jefe de gabinete explicó que en el encuentro se ha reafirmado el compromiso de todas las autoridades de Gobierno de trabajar hasta el último día, en un esfuerzo dedicado a mejorar la calidad de vida de todas las chilenas y chilenos y seguir haciendo realidad las transformaciones que el país demanda para construir un país más justo y profundizar nuestra democracia. La jornada se dio en el marco de la nueva etapa que inició el Ministerio del Interior, con funciones reforzadas tras la implementación del Ministerio de Seguridad Pública, concentradas ahora en la coordinación política, gobierno interior, desarrollo regional, migración, prevención y respuesta ante desastres, entre otras áreas. El secretario de Estado repasó junto a las autoridades regionales los principales cambios que trajo consigo la nueva institucionalidad y las tareas específicas que deben desempeñar a partir de estas modificaciones. Se ha transmitido la importancia del rol que deben ejercer, a partir de esta nueva reconfiguración institucional, los representantes del Presidente en todas las regiones de Chile, acotó el jefe de gabinete. En esa línea, recalcó que los delegados deben actuar como articuladores y coordinadores del trabajo de los distintos ministerios y servicios regionales. También, se han entregado las directrices y herramientas necesarias para velar por el adecuado funcionamiento de los distintos sectores en el marco del trabajo que se desarrolla en todas las regiones, sumó. Cabe recordar que con la nueva ley, los delegados presidenciales regionales mantienen su dependencia respecto del Ministerio del Interior, pero también tendrán una importante función en materia de seguridad al ser los encargados de presidir los Consejos Regionales de Seguridad Pública y de Prevención del Delito. Además,lideran el gabinete de Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis), al que ahora se incorporaron los Seremis de Seguridad Pública.
A través de un comunicado, el Gobierno de Chile entregó tres herramientas en favor de aquellos clientes que sufrieron afectaciones tras el corte masivo de suministro eléctrico ocurrido el pasado martes, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Ante esto, a continuación se detallan las tres alternativas : Compensaciones eléctricas: Las compensaciones aparecerán como un descuento en la boleta, una vez que el proceso de investigación esté concluido. Compensación por la Ley del Consumidor: Debe ser solicitada en sernac.cl y contempla una compensación por pérdida de alimentos, equipos eléctricos, medicamentos y otros productos y, servicios que se hayan visto afectados por el corte de luz Reclamo ante la SEC por daño a electrodoméstico: Si después de 30 días de haber reclamado a la empresa de electricidad correspondiente y no tener respuesta por daño o insatisfacción, se debe enviar un reclamo a sec.cl junto con el debido informe técnico. Finalmente, desde la entidad recomiendan optar a dichas herramientas para tener una pronta solución tras el masivo corte ocurrido en el país.
El Subsecretario del Interior, Luis Cordero, entregó un nuevo balance tras la emergencia ocurrida ayer por el corte masivo de energía que afecto a gran parte del país, específicamente entre la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Ante esto, la ministra del Interior, Carolina Tohá en un punto de prensa realizado la mañana de este miércoles informó que se decidió suspender el Estado de Excepción de Emergencia y toque de queda decretado la noche del martes.
En una jornada decisiva para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, el Presidente Gabriel Boric encabezó una reunión en el Palacio de La Moneda con cerca de 30 representantes de las comunidades Lickanantay de la Región de Antofagasta. Acompañado de diversos ministros y autoridades, Boric buscó estrechar lazos con los pueblos originarios del norte de Chile, quienes han expresado sus preocupaciones y demandas sobre el impacto de la extracción del litio en su territorio. El encuentro, realizado en el Salón Montt Varas, se caracterizó por un diálogo abierto y respetuoso, en el cual se abordaron temas clave como el respeto por las tradiciones culturales de las comunidades y la necesidad de que el desarrollo minero se haga de manera responsable y sostenible. Durante la reunión, las autoridades destacaron la importancia de que las comunidades Lickanantay sean parte activa en la toma de decisiones relacionadas con la explotación de este recurso estratégico. Ante esto, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el carácter participativo del encuentro, asegurando queel respeto y la unidad del pueblo Lickanantay son fundamentales para alcanzar los objetivos comunes: el bienestar social y el desarrollo de una minería responsable. Asimismo, destacó la importancia de involucrar a las comunidades en la planificación y ejecución de proyectos relacionados con el litio, para asegurar que estos contribuyan al desarrollo social y económico de la región. Asimismo, el ministro de Economía, Nicolás Grau, hizo énfasis en la necesidad de avanzar con celeridad en la Estrategia Nacional del Litio, pero de manera conjunta con las comunidades:Este es un proceso que no solo se basa en el crecimiento económico, sino también en el fortalecimiento de las tradiciones y el bienestar de las comunidades, señaló. Por su parte, la ministra de Ciencia y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, reiteró el compromiso del gobierno con la transparencia y la participación.La toma de decisiones debe estar respaldada por evidencia sólida y datos auditables. Es por eso que seguimos avanzando en la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación sobre Litio y Salares, un proyecto que permitirá a las comunidades tener un papel activo en el desarrollo de la industria, aseguró. Finalmente, este encuentro refuerza el compromiso del gobierno con un modelo de desarrollo sustentable, que reconozca y respete los derechos de los pueblos originarios, al mismo tiempo que potencia la minería del litio como motor clave para el crecimiento económico de Chile. La reunión también marca un precedente en la construcción de una relación más cercana y colaborativa entre el Ejecutivo y las comunidades indígenas del norte del país, esenciales para el futuro del litio en el contexto global.