Este lunes, la Superintendencia de Salud informó que seis isapres aumentarán el precio de sus planes de salud este 2025. De ellas, cinco aseguradoras reajustarán el alza de precios de sus planes al 3,7% -el máximo permitido-, mientras que otra lo adecuará en torno al 3,6%. El ente regulador evaluó y verificó la decisión de las aseguradoras de subir el precio base de sus planes de salud; resolución que debe ser presentada por parte de las isapres con una justificación detallada y respaldada con documentación. Así las cosas y tras la evaluación, la Superintendencia comunicó que las isapres Colmena, CruzBlanca, Banmédica, Esencial e ISalud subirán el precio base de sus planes un 3,7%, tope fijado por el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) a inicios de marzo. Consalud, en tanto, incrementará sus valores en un 3,6%.Por el contrario, VidaTres, Nueva Masvida, Fundación y Cruz del Norte no subirán sus planes. El incremento será aproximadamente, en promedio, de 3.784 pesos y todas estas Isapres son aquellas que informaron que se iban a ajustar sus precios de acuerdo a este Índice de Costos de la Salud que la Superintendencia fijó en un 3,7%. Víctor Torres, superintendente de Salud, recordó que habitualmente, esta alza entra en vigencia en junio de cada año, pero la ley de reajuste del sector público del año pasado consideró retrasar el inicio del proceso de 2025.Por lo tanto, la subida se hará en septiembre. Por último, cabe destacar que las aseguradoras deberán informar a sus afiliados durante el mes de marzo, quienes también tendrán un plazo para oponerse, modificar su contrato o desafiliarse.
Este viernes fue anunciado que la Superintendencia de Salud y las isapres alcanzaron un consenso para mejorar los diferentes planes de devolución de los dineros adeudados a sus afiliados, a raíz de los cobros extra en la tabla de factores que fue ordenado por la Corte Suprema, y que llevó a que el gobierno y el Congreso tramitaran una ley para su cumplimiento. Cabe recordar que hace dos semanas se fijó cómo las isapres devolverían el dinero a sus afiliados, en algunos casos en más de 150 cuotas y con cifras menores a 500 pesos mensuales, surgieron críticas contra el sistema de devolución de dinero de las compañías. Por su parte, el superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que el acuerdo se logró tras la serie de reuniones durante esta semana con las isapres. Para alcanzar los objetivos -entre ellos modificar los plazos y montos de devolución- , el timonel detalló que revisamos los indicadores económicos actuales, puesto que los planes aprobados se basaron en los resultados financieros de los primeros meses del año, los que fueron negativos. Siempre dijimos que los montos y plazos del proceso de devolución eran dinámicos e iban a depender de la situación financiera y flujos de recursos que tuvieran las isapres. Por eso, ahora que contamos con los estados financieros de los últimos meses, donde hay mejoras sustantivas en los ingresos de estas instituciones, en la reunión que sostuvimos esta semana acordamos una mejora en los plazos y montos de devoluciones, que serán informados a la brevedad a los afiliados a quienes se les deben dineros, profundizó el regulador. “Las isapres entregaron sus Planes de Pago y Adecuación (PPA), a nuestra superintendencia en julio pasado, basados en los resultados financieros de los primeros meses del año, los que fueron negativos y sobre la base de ellos elaboraron el proceso de devolución que entregaron a sus afiliados a fines de noviembre pasado”, cerró la autoridad. Con todo, se mencionó además que la Superintendencia de Salud seguirá reuniéndose periódicamente con las isapres para analizar sus estados financieros, con el fin de lograr que estas instituciones devuelvan lo adeudado a sus afiliados de mejor manera y en forma justa y oportuna. Tras reuniones con Superintendente de Salud ( @SSVictorTorres), Isapres presentan mejoras a planes de devolución de dineros adeudados a afiliados Puedes leer la nota completa en nuestro sitio web 💻 https://t.co/5qiqr5wPcT — Superintendencia de Salud Chile (@SuperDeSalud) December 13, 2024
Estos próximos días serán clave para quienes cuentan con planes de isapres, en el marco de la implementación de la ley corta, que instruyó a las aseguradoras privadas de salud ajustar todos los contratos a la Tabla Única de Factores (TFU) vigente desde abril de 2020, y restituir los cobros en exceso, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema. En concreto, este viernes 29 de noviembre es el último día en el cual los afiliados pueden pronunciarse sobre el alza extraordinaria de la prima. ¿Qué implica esto? A fines del mes pasado, las isapres -a través de correos electrónicos- informaron acerca de un alza extraordinaria a los contratos de salud, permitida por ley, con el fin de mantener el balance financiero. Cabe señalar que las primas extraordinarias autorizadas por la Superintendencia de Salud iban desde los $9 mil hasta los $42 mil por beneficiario. ¿Qué deben hacer los usuarios en estos plazos establecidos? 1. Aceptar el alza y mantener su plan actual. Si no responden, se asume que aceptan. 2. Elegir un plan alternativo ofrecido por la Isapre, que tenga un precio parecido al de antes del alza. 3. Cancelar el contrato con la Isapre. En este caso, pueden cambiarse a otra Isapre (si la nueva acepta sus condiciones de salud) o unirse al Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Por último, el 30 de noviembre es la fecha límite que tienen las distintas isapres para informar el plan especifico de pago a los afiliados, cuya devolución comenzará en diciembre. Junto con ello, debe detallar el plazo máximo en que se efectuará la restitución, además de las modalidades de devolución, entre otros aspectos. Según establece la normativa, el tiempo en que se restituya la deuda no puede superar los 13 años.
La Superintendencia de Salud dio luz verde a los planes de pago y ajustes de las isapres Banmédica, Vida Tres, Cruz Blanca, Consalud y Colmena, en el marco de la implementación de la Ley Corta de Isapres. Esta normativa, aprobada en mayo por el Congreso, tiene como objetivo aplicar una nueva tabla de factores para todos los afiliados y devolver los cobros excesivos realizados por las aseguradoras. Ante esto, los ajustes que afectan solo a algunos afiliados incluyen primas extraordinarias que varían entre $9.000 y $42.000. Estas medidas buscan compensar las deudas que las isapres deben restituir a los beneficiarios, y su aplicación comenzará en los próximos meses. Asimismo, el mayor incremento se registrará en Vida Tres, con una prima máxima de $42.000 por afiliado. Le siguen Cruz Blanca con $36.000 y Consalud con $30.000. Por su parte, Banmédica y Colmena cobrarán primas de hasta $15.000 y $9.000, respectivamente. Aunque las alzas representan un impacto considerable para algunos usuarios, los nuevos valores implican una reducción cercana al 30% en comparación con las propuestas iniciales presentadas por las aseguradoras. Además, se aclara que algunos afiliados podrían no experimentar aumentos, o ver incrementos menores, si sus planes ya habían sido ajustados desde julio. Finalmente, la Superintendencia también señaló que las devoluciones correspondientes serán notificadas en noviembre, mientras que los pagos comenzarán en diciembre.
Este lunes, la Superintendencia de Salud informó que seis isapres aumentarán el precio de sus planes de salud este 2025. De ellas, cinco aseguradoras reajustarán el alza de precios de sus planes al 3,7% -el máximo permitido-, mientras que otra lo adecuará en torno al 3,6%. El ente regulador evaluó y verificó la decisión de las aseguradoras de subir el precio base de sus planes de salud; resolución que debe ser presentada por parte de las isapres con una justificación detallada y respaldada con documentación. Así las cosas y tras la evaluación, la Superintendencia comunicó que las isapres Colmena, CruzBlanca, Banmédica, Esencial e ISalud subirán el precio base de sus planes un 3,7%, tope fijado por el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) a inicios de marzo. Consalud, en tanto, incrementará sus valores en un 3,6%.Por el contrario, VidaTres, Nueva Masvida, Fundación y Cruz del Norte no subirán sus planes. El incremento será aproximadamente, en promedio, de 3.784 pesos y todas estas Isapres son aquellas que informaron que se iban a ajustar sus precios de acuerdo a este Índice de Costos de la Salud que la Superintendencia fijó en un 3,7%. Víctor Torres, superintendente de Salud, recordó que habitualmente, esta alza entra en vigencia en junio de cada año, pero la ley de reajuste del sector público del año pasado consideró retrasar el inicio del proceso de 2025.Por lo tanto, la subida se hará en septiembre. Por último, cabe destacar que las aseguradoras deberán informar a sus afiliados durante el mes de marzo, quienes también tendrán un plazo para oponerse, modificar su contrato o desafiliarse.
Este viernes fue anunciado que la Superintendencia de Salud y las isapres alcanzaron un consenso para mejorar los diferentes planes de devolución de los dineros adeudados a sus afiliados, a raíz de los cobros extra en la tabla de factores que fue ordenado por la Corte Suprema, y que llevó a que el gobierno y el Congreso tramitaran una ley para su cumplimiento. Cabe recordar que hace dos semanas se fijó cómo las isapres devolverían el dinero a sus afiliados, en algunos casos en más de 150 cuotas y con cifras menores a 500 pesos mensuales, surgieron críticas contra el sistema de devolución de dinero de las compañías. Por su parte, el superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que el acuerdo se logró tras la serie de reuniones durante esta semana con las isapres. Para alcanzar los objetivos -entre ellos modificar los plazos y montos de devolución- , el timonel detalló que revisamos los indicadores económicos actuales, puesto que los planes aprobados se basaron en los resultados financieros de los primeros meses del año, los que fueron negativos. Siempre dijimos que los montos y plazos del proceso de devolución eran dinámicos e iban a depender de la situación financiera y flujos de recursos que tuvieran las isapres. Por eso, ahora que contamos con los estados financieros de los últimos meses, donde hay mejoras sustantivas en los ingresos de estas instituciones, en la reunión que sostuvimos esta semana acordamos una mejora en los plazos y montos de devoluciones, que serán informados a la brevedad a los afiliados a quienes se les deben dineros, profundizó el regulador. “Las isapres entregaron sus Planes de Pago y Adecuación (PPA), a nuestra superintendencia en julio pasado, basados en los resultados financieros de los primeros meses del año, los que fueron negativos y sobre la base de ellos elaboraron el proceso de devolución que entregaron a sus afiliados a fines de noviembre pasado”, cerró la autoridad. Con todo, se mencionó además que la Superintendencia de Salud seguirá reuniéndose periódicamente con las isapres para analizar sus estados financieros, con el fin de lograr que estas instituciones devuelvan lo adeudado a sus afiliados de mejor manera y en forma justa y oportuna. Tras reuniones con Superintendente de Salud ( @SSVictorTorres), Isapres presentan mejoras a planes de devolución de dineros adeudados a afiliados Puedes leer la nota completa en nuestro sitio web 💻 https://t.co/5qiqr5wPcT — Superintendencia de Salud Chile (@SuperDeSalud) December 13, 2024
Estos próximos días serán clave para quienes cuentan con planes de isapres, en el marco de la implementación de la ley corta, que instruyó a las aseguradoras privadas de salud ajustar todos los contratos a la Tabla Única de Factores (TFU) vigente desde abril de 2020, y restituir los cobros en exceso, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema. En concreto, este viernes 29 de noviembre es el último día en el cual los afiliados pueden pronunciarse sobre el alza extraordinaria de la prima. ¿Qué implica esto? A fines del mes pasado, las isapres -a través de correos electrónicos- informaron acerca de un alza extraordinaria a los contratos de salud, permitida por ley, con el fin de mantener el balance financiero. Cabe señalar que las primas extraordinarias autorizadas por la Superintendencia de Salud iban desde los $9 mil hasta los $42 mil por beneficiario. ¿Qué deben hacer los usuarios en estos plazos establecidos? 1. Aceptar el alza y mantener su plan actual. Si no responden, se asume que aceptan. 2. Elegir un plan alternativo ofrecido por la Isapre, que tenga un precio parecido al de antes del alza. 3. Cancelar el contrato con la Isapre. En este caso, pueden cambiarse a otra Isapre (si la nueva acepta sus condiciones de salud) o unirse al Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Por último, el 30 de noviembre es la fecha límite que tienen las distintas isapres para informar el plan especifico de pago a los afiliados, cuya devolución comenzará en diciembre. Junto con ello, debe detallar el plazo máximo en que se efectuará la restitución, además de las modalidades de devolución, entre otros aspectos. Según establece la normativa, el tiempo en que se restituya la deuda no puede superar los 13 años.
La Superintendencia de Salud dio luz verde a los planes de pago y ajustes de las isapres Banmédica, Vida Tres, Cruz Blanca, Consalud y Colmena, en el marco de la implementación de la Ley Corta de Isapres. Esta normativa, aprobada en mayo por el Congreso, tiene como objetivo aplicar una nueva tabla de factores para todos los afiliados y devolver los cobros excesivos realizados por las aseguradoras. Ante esto, los ajustes que afectan solo a algunos afiliados incluyen primas extraordinarias que varían entre $9.000 y $42.000. Estas medidas buscan compensar las deudas que las isapres deben restituir a los beneficiarios, y su aplicación comenzará en los próximos meses. Asimismo, el mayor incremento se registrará en Vida Tres, con una prima máxima de $42.000 por afiliado. Le siguen Cruz Blanca con $36.000 y Consalud con $30.000. Por su parte, Banmédica y Colmena cobrarán primas de hasta $15.000 y $9.000, respectivamente. Aunque las alzas representan un impacto considerable para algunos usuarios, los nuevos valores implican una reducción cercana al 30% en comparación con las propuestas iniciales presentadas por las aseguradoras. Además, se aclara que algunos afiliados podrían no experimentar aumentos, o ver incrementos menores, si sus planes ya habían sido ajustados desde julio. Finalmente, la Superintendencia también señaló que las devoluciones correspondientes serán notificadas en noviembre, mientras que los pagos comenzarán en diciembre.