En la sede de la Junta de Vecinos N° 1 de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta se llevó a cabo la constitución de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del Salar de Atacama, una iniciativa impulsada por la Dirección General de Aguas del MOP. Esta mesa tiene como propósito promover la gobernanza desde la cuenca, convocando a actores relevantes para desarrollar el Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y avanzar hacia la seguridad hídrica. La seguridad hídrica se entiende como el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para consumo humano, salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación de ecosistemas, así como la resiliencia frente a amenazas como sequías y crecidas, y la prevención de la contaminación. Ante esto, la sesión inaugural fue liderada por el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien destacó la importancia de la Mesa como un espacio para facilitar el diálogo entre el sector público, las normativas vigentes y el mundo privado, junto con la sociedad civil. El objetivo es consensuar las medidas y acciones prioritarias para el desarrollo sustentable del agua en la cuenca. Sanhueza mencionó: “Es la oportunidad para ponerse de acuerdo y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos, que involucre tanto las aguas superficiales como subterráneas, conciliando todos los usos para el desarrollo de la comunidad y actividades productivas como el turismo, la agricultura, el pastoreo, la minería y la extracción de salmuera”. Por su parte, el seremi del MOP, Pedro Barrios, enfatizó la importancia de esta etapa de conformación de la mesa para identificar las principales dificultades que enfrenta la cuenca y avanzar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos (PERHC). Este plan buscará priorizar medidas y acciones para enfrentar el cambio climático y garantizar la seguridad hídrica en la región. Objetivo de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos La mesa tiene como principal objetivo colaborar en el desarrollo del PERHC, el cual debe proporcionar un análisis exhaustivo de la cuenca y proponer soluciones y medidas para hacer frente a las necesidades actuales y futuras del recurso hídrico. Se contemplan soluciones basadas en la naturaleza, nuevas fuentes de aprovechamiento y reutilización del agua, entre otras iniciativas. Los miembros de la mesa deberán priorizar cuáles de estas acciones serán ejecutadas, y los estudios para la elaboración del PERHC serán licitados durante el mes de abril. Durante la reunión, los asistentes fueron informados sobre el proceso de gobernanza para la gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuenca, el alcance del PERHC y las acciones que la Dirección General de Aguas está implementando en torno a la cuenca del Salar de Atacama. Al finalizar la sesión, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo de la Región de Antofagasta, destacó la buena convocatoria y la importancia de contar con una instancia de este tipo para visualizar y concretar los instrumentos de planificación necesarios. Gajardo señaló que la gestión hídrica en el territorio permite integrar diferentes visiones y acciones en paralelo, lo que hace que el inicio de esta mesa sea particularmente atractivo y relevante. Asimismo, Gabriela Carrasco, directora regional de Obras Hidráulicas, también valoró la primera sesión de la mesa, calificándola como interactiva y con una gran participación de las asociaciones y comunidades asistentes. Consideró esta instancia como única para generar un plan ordenado que contemple todas las dimensiones del recurso hídrico, tanto humanas como técnicas, para asegurar su protección y utilización adecuada. Composición de la Mesa Estratégica La mesa está conformada por representantes de diversos organismos del sector público, entre los que se incluyen el Comité Regional de Cambio Climático, las seremis de Obras Públicas, Medio Ambiente, Agricultura y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. También participan representantes de la seremi de Economía, Minería, el Consejo Regional de la Región de Antofagasta, Sernageomin, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, la Comisión Nacional de Riego, INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf, Conadi, Senapred, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y CORFO. En cuanto a la sociedad civil y el sector productivo, la mesa incluye representantes de las comunidades atacameñas, los servicios sanitarios rurales, asociaciones de regantes y agricultores, empresas mineras con usos intensivos de agua, pequeños productores agrícolas y campesinos, centros de investigación con proyectos en la cuenca, actores del sector de hotelería y turismo, y organizaciones sin fines de lucro con personalidad jurídica. Finalmente, esta diversidad de actores busca asegurar una gestión integrada, inclusiva y equilibrada de los recursos hídricos, promoviendo la cooperación y el consenso entre los diferentes sectores involucrados.
Este viernes, en el marco del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó una jornada educativa sobre la realidad hídrica de la Región de Antofagasta dirigida a jóvenes de enseñanza media del Instituto Superior de Comercio (ISCA), la cual consistió en cuatro charlas cortas, a cargo de destacados expositores especialistas en la materia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de informarse sobre la labor que realiza la DGA, a través de sus diversas funciones; y también sobre los recursos hídricos con los que cuenta la comuna y la región, pero también han venido expositores de instituciones como el Proyecto Fundación Kennedy y Académico Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de Universidad de Antofagasta, con el fin que a través del conocimiento, los más jóvenes creen conciencia sobre el cuidado del agua, comentó. Por su parte, el director regional de la DGA, Arturo Beltrán, enfatizó que el objetivo principal era dar a conocer lo que hace la Dirección General de Aguas y llevar ese conocimiento a la ciudadanía, y en especial a nuestros jóvenes que son el futuro del país para que aprendan a conocer y cuidar el agua, acotó. En materia de fiscalización, de acuerdo a los datos proporcionados por la DGA, durante el año 2024, el servicio abrió un total de 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas. En ese mismo periodo, se concluyeron 206 procesos, de los cuales 106 finalizaron con multa. Estas acciones son una muestra del firme compromiso de la DGA en garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la protección del recurso hídrico, indicó Arturo Beltrán. Por último, cabe consignar que el Departamento de Hidrología de la DGA cuenta con una red de monitoreo, ctras la construcción de 9 estaciones piezométricas y 19 estaciones meteorológicas, todas con transmisión en tiempo real.
Caleta Buena se emplaza en un lugar estratégico, ya que se encuentra entre Antofagasta y Tocopilla, siendo altamente visitada por personas que transitan en la ruta 1 y se desvían para acudir a sus reconocidos restaurantes con una gastronomía de productos del mar. Ante esto, el proyectoConstrucción de Infraestructura Portuaria en Caleta Buena - Tocopilla se encuentra en etapa de diseño a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del ministerio de Obras Públicas (MOP), que tiene por objetivo desarrollar obras marítimas y terrestres en el conocido sector pesquero, ubicado a 39 kilómetros al sur de la ciudad portuaria. Asimismo, la iniciativa se realizará en cuatro etapas que se extenderán hasta el segundo semestre del 2026, considerando aspectos técnicos, económicos, ambientales, territoriales, de género y legales para la construcción y operación de las obras. El plazo para el desarrollo de la consultoría es de 460 días y contempla instancias de participación ciudadana para recibir necesidades y aportes de la comunidad. Dado lo anterior, la seremi (s) del MOP, Soledad Santander se refirió al proyecto y señaló quehemos adjudicado este importante contrato que busca realizar el diseño definitivo de las obras de infraestructura marítima y terrestre relacionadas a las actividades pesqueras de Caleta Buena. Finalmente, Santander concluyó quese licitarán las obras de este proyecto que irá en directo beneficio a la comunidad, puesto que, entre otras cosas, les permitirá trabajar con mayor seguridad y confort, puesto que actualmente las actividades de embarque y desembarque se desarrollan de forma manual y a la intemperie sin contar con infraestructura adecuada para guardar sus herramientas.
Este miércoles, se informó sobre el término de las obras de conservación de la ruta secundaria B-150 conocida como Camino El Tigre, en el marco de la realización de la reunión de Participación Ciudadana de cierre del proyecto que fue ejecutado por la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas MOP en la ciudad de Tocopilla. En detalle, los trabajos -que poseen una inversión gubernamental que bordea los cuatro mil millones de pesos- consideraron la confección de una carpeta granular con adición de estabilizador químico de suelos en la calzada y bermas (bischofita), con un ancho de ocho metros, entre los kilómetros 15 y 40, junto con las correspondientes obras de seguridad vial de señalización vertical, señalización de canalización y balizas kilómetros (letreros al costado de la vía con el kilometraje de la ruta), lo que mejoró el estándar de dicho tramo del camino. En tanto, el seremi del MOP, Pedro Barrios, indicó que los trabajos mejoraron el estándar de la ruta acorde a los criterios actualizados del Manual de Carreteras, otorgando mayor confort y seguridad vial a los usuarios. “Por esta ruta existe un flujo permanente de vehículos que se desplaza entre la ciudad de Tocopilla y la localidad Quillagua. También aumenta su tránsito en el mes de julio por los peregrinos que viajan a La Tirana y durante todo el año es utilizada por diferentes tipos de usuarios, tanto trabajadores, transportistas y turistas, por ser una opción más corta hacia el norte”, precisó el representante ministerial. Por su parte, el director de Vialidad de Antofagasta, Félix Gallardo, especificó que la Ruta B-150 está ubicada entre la Ruta 24 (sector Barriles) y la Ruta 5 en el sector denominado Iberia, al norte de María Elena. “Este camino es conocido por los usuarios como la Ruta El Tigre, tal como se llamaba una antigua estación de la Época del Salitre que está ubicada en el sector. El actual camino que es paralelo al antiguo ramal ferroviario El Tigre- Santa Fe, ha ido mejorando su estándar de forma progresiva, gracias a las obras de conservación que realizamos como Vialidad”, concluyó.
Durante el transcurso de este jueves, diferentes autoridades locales dieron inicio a las obras de control aluvional en la quebrada Caliche, ubicada en el sector sur alto de la comuna de Antofagasta, para lo cual se invertirán más de $10.620 millones financiados con fondos sectoriales (MOP). La ceremonia fue encabezada por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, el gobernador regional, Ricardo Díaz y el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios y otras autoridades regionales; de orden y seguridad, además de los vecinos del sector. Concretamente el proyecto, a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), busca reducir el impacto de eventos naturales por aluvión, para lo cual se construirán pozas y barreras de retención, disipadores de energía y un canal aluvional. Pedro Barrios, seremi del MOP, explicó que el contrato interviene, tanto el afluente norte como sur, además de la quebrada intermedia, que en su conjunto totalizan la ejecución de nueve pozas decantadoras, trece muros de contenciones gravitacionales, obras de disipación de energía y dos canales aluvionales. “ Posterior al aluvión del 91, la ciudad está mucho mejor preparada; en Antofagasta tenemos 10 quebradas con obras de control que permiten la detención de los sólidos y sólo escurren, en caso de ser necesario, las aguas. A eso le estamos sumando lo que se está construyendo en Quebrada Bonilla junto al PNUD, y lo que hoy estamos viendo en Quebrada Caliche, con sus dos afluentes. Esperamos hacia el segundo semestre estar entregando estas obras, detalló el representante ministerial. Por su parte, la delegada Behrens, enfatizó en que más de 41 mil millones de dólares desde que se comenzaron a hacer estas obras, ha servido y ya se ha puesto a prueba en distintos eventos climáticos, pero todavía no está todo el trabajo hecho. Por lo tanto, estas nuevas obras van aportando nuevos métodos constructivos, acotó la mandamás de la DPR. Quien también se dio cita en la instancia, fue el gobernador Ricardo Díaz. Así, la autoridad regional, hizo un llamado a la comunidad a cuidar estas obras que salvan vidas. “Hay un trabajo que estamos haciendo con la DOH para ir generando la limpieza de las distintas piscinas aluvionales, de tal manera que estas obras sirvan efectivamente para proteger, subrayó. Con todo, el proyecto de quebrada Caliche posee una capacidad de retención de 51.212 m3, aumentando la capacidad total instalada en la ciudad a 756.212 m3. Asimismo, beneficiará a cerca de 12.800 habitantes del sector.
En la sede de la Junta de Vecinos N° 1 de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta se llevó a cabo la constitución de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del Salar de Atacama, una iniciativa impulsada por la Dirección General de Aguas del MOP. Esta mesa tiene como propósito promover la gobernanza desde la cuenca, convocando a actores relevantes para desarrollar el Plan Estratégico de Recursos Hídricos en Cuenca (PERHC) y avanzar hacia la seguridad hídrica. La seguridad hídrica se entiende como el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para consumo humano, salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación de ecosistemas, así como la resiliencia frente a amenazas como sequías y crecidas, y la prevención de la contaminación. Ante esto, la sesión inaugural fue liderada por el director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, quien destacó la importancia de la Mesa como un espacio para facilitar el diálogo entre el sector público, las normativas vigentes y el mundo privado, junto con la sociedad civil. El objetivo es consensuar las medidas y acciones prioritarias para el desarrollo sustentable del agua en la cuenca. Sanhueza mencionó: “Es la oportunidad para ponerse de acuerdo y ejercer una gestión integrada de los recursos hídricos, que involucre tanto las aguas superficiales como subterráneas, conciliando todos los usos para el desarrollo de la comunidad y actividades productivas como el turismo, la agricultura, el pastoreo, la minería y la extracción de salmuera”. Por su parte, el seremi del MOP, Pedro Barrios, enfatizó la importancia de esta etapa de conformación de la mesa para identificar las principales dificultades que enfrenta la cuenca y avanzar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos (PERHC). Este plan buscará priorizar medidas y acciones para enfrentar el cambio climático y garantizar la seguridad hídrica en la región. Objetivo de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos La mesa tiene como principal objetivo colaborar en el desarrollo del PERHC, el cual debe proporcionar un análisis exhaustivo de la cuenca y proponer soluciones y medidas para hacer frente a las necesidades actuales y futuras del recurso hídrico. Se contemplan soluciones basadas en la naturaleza, nuevas fuentes de aprovechamiento y reutilización del agua, entre otras iniciativas. Los miembros de la mesa deberán priorizar cuáles de estas acciones serán ejecutadas, y los estudios para la elaboración del PERHC serán licitados durante el mes de abril. Durante la reunión, los asistentes fueron informados sobre el proceso de gobernanza para la gestión integrada de recursos hídricos a nivel de cuenca, el alcance del PERHC y las acciones que la Dirección General de Aguas está implementando en torno a la cuenca del Salar de Atacama. Al finalizar la sesión, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo de la Región de Antofagasta, destacó la buena convocatoria y la importancia de contar con una instancia de este tipo para visualizar y concretar los instrumentos de planificación necesarios. Gajardo señaló que la gestión hídrica en el territorio permite integrar diferentes visiones y acciones en paralelo, lo que hace que el inicio de esta mesa sea particularmente atractivo y relevante. Asimismo, Gabriela Carrasco, directora regional de Obras Hidráulicas, también valoró la primera sesión de la mesa, calificándola como interactiva y con una gran participación de las asociaciones y comunidades asistentes. Consideró esta instancia como única para generar un plan ordenado que contemple todas las dimensiones del recurso hídrico, tanto humanas como técnicas, para asegurar su protección y utilización adecuada. Composición de la Mesa Estratégica La mesa está conformada por representantes de diversos organismos del sector público, entre los que se incluyen el Comité Regional de Cambio Climático, las seremis de Obras Públicas, Medio Ambiente, Agricultura y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. También participan representantes de la seremi de Economía, Minería, el Consejo Regional de la Región de Antofagasta, Sernageomin, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, la Comisión Nacional de Riego, INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf, Conadi, Senapred, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y CORFO. En cuanto a la sociedad civil y el sector productivo, la mesa incluye representantes de las comunidades atacameñas, los servicios sanitarios rurales, asociaciones de regantes y agricultores, empresas mineras con usos intensivos de agua, pequeños productores agrícolas y campesinos, centros de investigación con proyectos en la cuenca, actores del sector de hotelería y turismo, y organizaciones sin fines de lucro con personalidad jurídica. Finalmente, esta diversidad de actores busca asegurar una gestión integrada, inclusiva y equilibrada de los recursos hídricos, promoviendo la cooperación y el consenso entre los diferentes sectores involucrados.
Este viernes, en el marco del Día Mundial del Agua, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó una jornada educativa sobre la realidad hídrica de la Región de Antofagasta dirigida a jóvenes de enseñanza media del Instituto Superior de Comercio (ISCA), la cual consistió en cuatro charlas cortas, a cargo de destacados expositores especialistas en la materia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó la importancia de informarse sobre la labor que realiza la DGA, a través de sus diversas funciones; y también sobre los recursos hídricos con los que cuenta la comuna y la región, pero también han venido expositores de instituciones como el Proyecto Fundación Kennedy y Académico Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de Universidad de Antofagasta, con el fin que a través del conocimiento, los más jóvenes creen conciencia sobre el cuidado del agua, comentó. Por su parte, el director regional de la DGA, Arturo Beltrán, enfatizó que el objetivo principal era dar a conocer lo que hace la Dirección General de Aguas y llevar ese conocimiento a la ciudadanía, y en especial a nuestros jóvenes que son el futuro del país para que aprendan a conocer y cuidar el agua, acotó. En materia de fiscalización, de acuerdo a los datos proporcionados por la DGA, durante el año 2024, el servicio abrió un total de 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas. En ese mismo periodo, se concluyeron 206 procesos, de los cuales 106 finalizaron con multa. Estas acciones son una muestra del firme compromiso de la DGA en garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la protección del recurso hídrico, indicó Arturo Beltrán. Por último, cabe consignar que el Departamento de Hidrología de la DGA cuenta con una red de monitoreo, ctras la construcción de 9 estaciones piezométricas y 19 estaciones meteorológicas, todas con transmisión en tiempo real.
Caleta Buena se emplaza en un lugar estratégico, ya que se encuentra entre Antofagasta y Tocopilla, siendo altamente visitada por personas que transitan en la ruta 1 y se desvían para acudir a sus reconocidos restaurantes con una gastronomía de productos del mar. Ante esto, el proyectoConstrucción de Infraestructura Portuaria en Caleta Buena - Tocopilla se encuentra en etapa de diseño a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del ministerio de Obras Públicas (MOP), que tiene por objetivo desarrollar obras marítimas y terrestres en el conocido sector pesquero, ubicado a 39 kilómetros al sur de la ciudad portuaria. Asimismo, la iniciativa se realizará en cuatro etapas que se extenderán hasta el segundo semestre del 2026, considerando aspectos técnicos, económicos, ambientales, territoriales, de género y legales para la construcción y operación de las obras. El plazo para el desarrollo de la consultoría es de 460 días y contempla instancias de participación ciudadana para recibir necesidades y aportes de la comunidad. Dado lo anterior, la seremi (s) del MOP, Soledad Santander se refirió al proyecto y señaló quehemos adjudicado este importante contrato que busca realizar el diseño definitivo de las obras de infraestructura marítima y terrestre relacionadas a las actividades pesqueras de Caleta Buena. Finalmente, Santander concluyó quese licitarán las obras de este proyecto que irá en directo beneficio a la comunidad, puesto que, entre otras cosas, les permitirá trabajar con mayor seguridad y confort, puesto que actualmente las actividades de embarque y desembarque se desarrollan de forma manual y a la intemperie sin contar con infraestructura adecuada para guardar sus herramientas.
Este miércoles, se informó sobre el término de las obras de conservación de la ruta secundaria B-150 conocida como Camino El Tigre, en el marco de la realización de la reunión de Participación Ciudadana de cierre del proyecto que fue ejecutado por la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas MOP en la ciudad de Tocopilla. En detalle, los trabajos -que poseen una inversión gubernamental que bordea los cuatro mil millones de pesos- consideraron la confección de una carpeta granular con adición de estabilizador químico de suelos en la calzada y bermas (bischofita), con un ancho de ocho metros, entre los kilómetros 15 y 40, junto con las correspondientes obras de seguridad vial de señalización vertical, señalización de canalización y balizas kilómetros (letreros al costado de la vía con el kilometraje de la ruta), lo que mejoró el estándar de dicho tramo del camino. En tanto, el seremi del MOP, Pedro Barrios, indicó que los trabajos mejoraron el estándar de la ruta acorde a los criterios actualizados del Manual de Carreteras, otorgando mayor confort y seguridad vial a los usuarios. “Por esta ruta existe un flujo permanente de vehículos que se desplaza entre la ciudad de Tocopilla y la localidad Quillagua. También aumenta su tránsito en el mes de julio por los peregrinos que viajan a La Tirana y durante todo el año es utilizada por diferentes tipos de usuarios, tanto trabajadores, transportistas y turistas, por ser una opción más corta hacia el norte”, precisó el representante ministerial. Por su parte, el director de Vialidad de Antofagasta, Félix Gallardo, especificó que la Ruta B-150 está ubicada entre la Ruta 24 (sector Barriles) y la Ruta 5 en el sector denominado Iberia, al norte de María Elena. “Este camino es conocido por los usuarios como la Ruta El Tigre, tal como se llamaba una antigua estación de la Época del Salitre que está ubicada en el sector. El actual camino que es paralelo al antiguo ramal ferroviario El Tigre- Santa Fe, ha ido mejorando su estándar de forma progresiva, gracias a las obras de conservación que realizamos como Vialidad”, concluyó.
Durante el transcurso de este jueves, diferentes autoridades locales dieron inicio a las obras de control aluvional en la quebrada Caliche, ubicada en el sector sur alto de la comuna de Antofagasta, para lo cual se invertirán más de $10.620 millones financiados con fondos sectoriales (MOP). La ceremonia fue encabezada por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, el gobernador regional, Ricardo Díaz y el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios y otras autoridades regionales; de orden y seguridad, además de los vecinos del sector. Concretamente el proyecto, a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), busca reducir el impacto de eventos naturales por aluvión, para lo cual se construirán pozas y barreras de retención, disipadores de energía y un canal aluvional. Pedro Barrios, seremi del MOP, explicó que el contrato interviene, tanto el afluente norte como sur, además de la quebrada intermedia, que en su conjunto totalizan la ejecución de nueve pozas decantadoras, trece muros de contenciones gravitacionales, obras de disipación de energía y dos canales aluvionales. “ Posterior al aluvión del 91, la ciudad está mucho mejor preparada; en Antofagasta tenemos 10 quebradas con obras de control que permiten la detención de los sólidos y sólo escurren, en caso de ser necesario, las aguas. A eso le estamos sumando lo que se está construyendo en Quebrada Bonilla junto al PNUD, y lo que hoy estamos viendo en Quebrada Caliche, con sus dos afluentes. Esperamos hacia el segundo semestre estar entregando estas obras, detalló el representante ministerial. Por su parte, la delegada Behrens, enfatizó en que más de 41 mil millones de dólares desde que se comenzaron a hacer estas obras, ha servido y ya se ha puesto a prueba en distintos eventos climáticos, pero todavía no está todo el trabajo hecho. Por lo tanto, estas nuevas obras van aportando nuevos métodos constructivos, acotó la mandamás de la DPR. Quien también se dio cita en la instancia, fue el gobernador Ricardo Díaz. Así, la autoridad regional, hizo un llamado a la comunidad a cuidar estas obras que salvan vidas. “Hay un trabajo que estamos haciendo con la DOH para ir generando la limpieza de las distintas piscinas aluvionales, de tal manera que estas obras sirvan efectivamente para proteger, subrayó. Con todo, el proyecto de quebrada Caliche posee una capacidad de retención de 51.212 m3, aumentando la capacidad total instalada en la ciudad a 756.212 m3. Asimismo, beneficiará a cerca de 12.800 habitantes del sector.