El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur alcanzó un importante logro al asegurar el 100% de cobertura en el transporte escolar para el inicio del año escolar 2025, beneficiando a 900 estudiantes de las comunas de Calama, María Elena, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Este avance garantiza que los estudiantes puedan acceder a clases de manera segura y oportuna, sin importar las dificultades de movilización. Ante esto, la implementación del servicio, que incluye la colaboración del Ministerio de Transporte para algunas rutas, responde a la necesidad de asegurar el acceso a la educación en un territorio caracterizado por su geografía extensa y diversas zonas alejadas. Para financiar este proyecto, el SLEP Licancabur ha destinado 2.300 millones de pesos del presupuesto aprobado. Asimismo, los 40 buses y minibuses utilizados en el transporte escolar cuentan con medidas de seguridad exigidas por el Ministerio de Educación, tales como cinturones de seguridad en todos los asientos, revisión técnica al día, certificación del Ministerio de Transportes, y conductores con licencia profesional. Estas medidas aseguran que los estudiantes puedan viajar con tranquilidad y confianza. Dado lo anterior, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó la importancia de este hito para las familias de la región:Que ningún niño o niña falte a clases por problemas de transporte es fundamental. En un territorio con zonas tan apartadas, donde muchas familias enfrentan grandes dificultades para enviar a sus hijos al colegio, este servicio es un apoyo esencial para garantizar su derecho a la educación. Finalmente, con esta cobertura total, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso con la equidad en el acceso a la educación pública, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación, puedan asistir a clases de manera segura y con igualdad de oportunidades.
Este próximo miércoles 5 de marzo inicia el periodo escolar para los liceos y escuelas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla conforme al calendario elaborado por la Seremi de Educación de la región de Antofagasta. Ante esto, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, José Martinez Chiguay se refirió al nuevo proceso y señaló queeste proceso de transición no solo implica un cambio administrativo, sino que también constituye una oportunidad única para fortalecer la calidad y la equidad educativa en nuestra región . Asimismo, el equipo SLEP ha trabajado en conjunto con directores, docentes, asistentes de la educación y comunidades escolares para asegurar que los establecimientos estén preparados en el nuevo inicio de año escolar 2025, la Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento implementó planes para mejorar y mantener las condiciones sanitarias de los recintos educativos como limpieza de estanques de agua, mantenimiento de bombas y reparación de filtraciones en griferías. Dado lo anterior, el director Martinez indicó queeste 5 de marzo no solo damos inicio al año escolar, sino también a una nueva etapa de desafíos y oportunidades para el futuro de nuestra región , por lo que invito a toda la comunidad educativa a informarse y a estar preparada. Esperamos contar con su colaboración para asegurar un 2025 exitoso y enriquecedor. Finalmente, en salas cunas y jardines infantiles el inicio de clases para nuevos estudiantes será el miércoles 5 de marzo, mientras que para los antiguos estudiantes el inicio será el viernes 7 de marzo.
Desde el 2024 se lleva a cabo un proceso de simulaciones de pagos y transferencias bancarias de prueba para verificar que las cuentas de las y los funcionarios de las 60 escuelas y liceos, y 10 jardines infantiles estuvieran en condiciones óptimas para recibir sus remuneraciones, evitando cualquier inconveniente. Ante esto, el 1 de enero, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur comenzó sus operaciones en el marco de una educación más pública e inclusiva. Asimismo, el pasado 20 de enero se efectúo la tercera y última transferencia de prueba de $1 peso logrando alcanzar al 99,94% de los más de tres mil trabajadores y trabajadoras de la educación. Dado lo anterior, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay se refirió a proceso de transferencias y señaló queeste proceso refleja el esfuerzo en la recopilación, revisión y actualización de datos. Es un paso clave que refuerza nuestro compromiso con quienes hacen posible la educación pública en el territorio. Finalmente, para aquellos docentes que no recibieron la transferencia bancaria estos fueron identificados y serán contactados en los próximos días para resolver la situación. Por otra parte, para quienes ya presentan su cuenta bancaria activa el pago de sueldos se realizará este próximo viernes 31 de enero.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio inicio a una nueva etapa histórica para la educación en el norte de Chile. A partir de hoy, este organismo comenzará oficialmente su labor en las comunas de San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla, consolidando un avance significativo en el proceso de desmunicipalización y fortalecimiento de la educación pública en la región de Antofagasta. La ceremonia inaugural, celebrada en la Sala Cuna y Jardín Infantil Inti-Llacta de Calama, fue un evento de gran trascendencia, que reunió a autoridades nacionales, provinciales y locales, así como a miembros de las comunidades educativas. Este acto marcó un hito histórico para el sistema educativo de la región, al simbolizar el comienzo de un proceso transformador para la educación pública. Ante esto, el acto inició con un ritual ancestral de pago a la tierra, en el que se rindió homenaje a la cultura local y se solicitó el bienestar para el futuro de este desafío educativo. Este gesto simbolizó la integración de la tradición indígena con el proceso educativo, destacando la importancia de la identidad local en el desarrollo de un sistema educativo inclusivo y respetuoso de la diversidad. Asimismo, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó el significado de este momento.Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos, señaló. Además, subrayó queconstruir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región. La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Angélica Fuenzalida Ramírez, celebró este logro y destacó que el SLEP Licancabur es el primero en su tipo en la región de Antofagasta. Con Licancabur comenzamos a implementar esta nueva institucionalidad educativa, lo que representa un gran avance en el fortalecimiento de la educación pública para los niños y niñas de nuestro país, aseguró. En tanto, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, expresó que la instalación del SLEP en Calama es un hecho histórico que marca el comienzo de un proceso de desmunicipalización que se venía discutiendo desde hace años. Hoy estamos ante un hito fundamental para la educación pública, y este cambio profundiza el compromiso del Gobierno con la mejora de los procesos educativos en todo el país, indicó Larrondo. Así también, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, enfatizó que este evento no solo simboliza un traspaso administrativo, sino el inicio de un proceso que tiene como objetivo mejorar la calidad educativa en la región, fortaleciendo el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes. Ahora bien, la ceremonia culminó con la firma de un compromiso por parte de las autoridades presentes, incluyendo a José Martínez Chiguay, Alonso Fernández Allende, Angélica Fuenzalida Ramírez y Joaquín Walker Martínez, Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. Este compromiso reafirma la dedicación de todos los involucrados para trabajar de manera conjunta en beneficio de los estudiantes y las comunidades educativas de la región. Finalmente, el SLEP Licancabur no solo representa un cambio estructural en la gestión educativa, sino también un paso decisivo hacia una educación pública más inclusiva, moderna y adaptada a las necesidades de los estudiantes del norte de Chile.
El Ministerio de Educación confirmó que el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur comenzará a operar el 1 de enero de 2025, asumiendo la gestión de escuelas y liceos en las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena. Esta medida es parte de una reforma más amplia que contempla la creación de ocho servicios locales en el país. El SLEP Licancabur se unirá a otras entidades que también comenzarán sus funciones a inicios de 2025, tales como Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia. Estos servicios locales reemplazarán la administración municipal de los establecimientos públicos, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y garantizar un enfoque más centralizado en la gestión. Sin embargo, la implementación de otros SLEP, como Tamarugal, Elqui, Costa Central y Marga Marga, ha sido pospuesta para el 1 de enero de 2026. Según el Ministerio, esta decisión responde a la necesidad de realizar una preparación más exhaustiva para el traspaso de gestión en estas regiones, basado en análisis de la Dirección de Educación Pública y evaluaciones de expertos de la Universidad de Chile. El Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública también ha respaldado unánimemente este proceso de transformación, que busca optimizar el funcionamiento de la educación pública en el país.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur alcanzó un importante logro al asegurar el 100% de cobertura en el transporte escolar para el inicio del año escolar 2025, beneficiando a 900 estudiantes de las comunas de Calama, María Elena, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Este avance garantiza que los estudiantes puedan acceder a clases de manera segura y oportuna, sin importar las dificultades de movilización. Ante esto, la implementación del servicio, que incluye la colaboración del Ministerio de Transporte para algunas rutas, responde a la necesidad de asegurar el acceso a la educación en un territorio caracterizado por su geografía extensa y diversas zonas alejadas. Para financiar este proyecto, el SLEP Licancabur ha destinado 2.300 millones de pesos del presupuesto aprobado. Asimismo, los 40 buses y minibuses utilizados en el transporte escolar cuentan con medidas de seguridad exigidas por el Ministerio de Educación, tales como cinturones de seguridad en todos los asientos, revisión técnica al día, certificación del Ministerio de Transportes, y conductores con licencia profesional. Estas medidas aseguran que los estudiantes puedan viajar con tranquilidad y confianza. Dado lo anterior, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó la importancia de este hito para las familias de la región:Que ningún niño o niña falte a clases por problemas de transporte es fundamental. En un territorio con zonas tan apartadas, donde muchas familias enfrentan grandes dificultades para enviar a sus hijos al colegio, este servicio es un apoyo esencial para garantizar su derecho a la educación. Finalmente, con esta cobertura total, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso con la equidad en el acceso a la educación pública, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación, puedan asistir a clases de manera segura y con igualdad de oportunidades.
Este próximo miércoles 5 de marzo inicia el periodo escolar para los liceos y escuelas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla conforme al calendario elaborado por la Seremi de Educación de la región de Antofagasta. Ante esto, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Licancabur, José Martinez Chiguay se refirió al nuevo proceso y señaló queeste proceso de transición no solo implica un cambio administrativo, sino que también constituye una oportunidad única para fortalecer la calidad y la equidad educativa en nuestra región . Asimismo, el equipo SLEP ha trabajado en conjunto con directores, docentes, asistentes de la educación y comunidades escolares para asegurar que los establecimientos estén preparados en el nuevo inicio de año escolar 2025, la Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento implementó planes para mejorar y mantener las condiciones sanitarias de los recintos educativos como limpieza de estanques de agua, mantenimiento de bombas y reparación de filtraciones en griferías. Dado lo anterior, el director Martinez indicó queeste 5 de marzo no solo damos inicio al año escolar, sino también a una nueva etapa de desafíos y oportunidades para el futuro de nuestra región , por lo que invito a toda la comunidad educativa a informarse y a estar preparada. Esperamos contar con su colaboración para asegurar un 2025 exitoso y enriquecedor. Finalmente, en salas cunas y jardines infantiles el inicio de clases para nuevos estudiantes será el miércoles 5 de marzo, mientras que para los antiguos estudiantes el inicio será el viernes 7 de marzo.
Desde el 2024 se lleva a cabo un proceso de simulaciones de pagos y transferencias bancarias de prueba para verificar que las cuentas de las y los funcionarios de las 60 escuelas y liceos, y 10 jardines infantiles estuvieran en condiciones óptimas para recibir sus remuneraciones, evitando cualquier inconveniente. Ante esto, el 1 de enero, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur comenzó sus operaciones en el marco de una educación más pública e inclusiva. Asimismo, el pasado 20 de enero se efectúo la tercera y última transferencia de prueba de $1 peso logrando alcanzar al 99,94% de los más de tres mil trabajadores y trabajadoras de la educación. Dado lo anterior, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay se refirió a proceso de transferencias y señaló queeste proceso refleja el esfuerzo en la recopilación, revisión y actualización de datos. Es un paso clave que refuerza nuestro compromiso con quienes hacen posible la educación pública en el territorio. Finalmente, para aquellos docentes que no recibieron la transferencia bancaria estos fueron identificados y serán contactados en los próximos días para resolver la situación. Por otra parte, para quienes ya presentan su cuenta bancaria activa el pago de sueldos se realizará este próximo viernes 31 de enero.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio inicio a una nueva etapa histórica para la educación en el norte de Chile. A partir de hoy, este organismo comenzará oficialmente su labor en las comunas de San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Calama y Tocopilla, consolidando un avance significativo en el proceso de desmunicipalización y fortalecimiento de la educación pública en la región de Antofagasta. La ceremonia inaugural, celebrada en la Sala Cuna y Jardín Infantil Inti-Llacta de Calama, fue un evento de gran trascendencia, que reunió a autoridades nacionales, provinciales y locales, así como a miembros de las comunidades educativas. Este acto marcó un hito histórico para el sistema educativo de la región, al simbolizar el comienzo de un proceso transformador para la educación pública. Ante esto, el acto inició con un ritual ancestral de pago a la tierra, en el que se rindió homenaje a la cultura local y se solicitó el bienestar para el futuro de este desafío educativo. Este gesto simbolizó la integración de la tradición indígena con el proceso educativo, destacando la importancia de la identidad local en el desarrollo de un sistema educativo inclusivo y respetuoso de la diversidad. Asimismo, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó el significado de este momento.Hoy marcamos el inicio de una etapa histórica para la educación pública en nuestro territorio. Tenemos la oportunidad y el deber de construir una educación inclusiva, pertinente y de calidad, que ponga a nuestros estudiantes en el centro de cada decisión que tomemos, señaló. Además, subrayó queconstruir algo nuevo puede incomodar, pero es en esa incomodidad donde nacen los cambios más profundos. Hoy iniciamos un camino que marcará un antes y un después en la educación pública de nuestra región. La subdirectora de Desarrollo Estratégico de la Dirección de Educación Pública, Angélica Fuenzalida Ramírez, celebró este logro y destacó que el SLEP Licancabur es el primero en su tipo en la región de Antofagasta. Con Licancabur comenzamos a implementar esta nueva institucionalidad educativa, lo que representa un gran avance en el fortalecimiento de la educación pública para los niños y niñas de nuestro país, aseguró. En tanto, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, expresó que la instalación del SLEP en Calama es un hecho histórico que marca el comienzo de un proceso de desmunicipalización que se venía discutiendo desde hace años. Hoy estamos ante un hito fundamental para la educación pública, y este cambio profundiza el compromiso del Gobierno con la mejora de los procesos educativos en todo el país, indicó Larrondo. Así también, el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende, enfatizó que este evento no solo simboliza un traspaso administrativo, sino el inicio de un proceso que tiene como objetivo mejorar la calidad educativa en la región, fortaleciendo el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes. Ahora bien, la ceremonia culminó con la firma de un compromiso por parte de las autoridades presentes, incluyendo a José Martínez Chiguay, Alonso Fernández Allende, Angélica Fuenzalida Ramírez y Joaquín Walker Martínez, Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. Este compromiso reafirma la dedicación de todos los involucrados para trabajar de manera conjunta en beneficio de los estudiantes y las comunidades educativas de la región. Finalmente, el SLEP Licancabur no solo representa un cambio estructural en la gestión educativa, sino también un paso decisivo hacia una educación pública más inclusiva, moderna y adaptada a las necesidades de los estudiantes del norte de Chile.
El Ministerio de Educación confirmó que el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur comenzará a operar el 1 de enero de 2025, asumiendo la gestión de escuelas y liceos en las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena. Esta medida es parte de una reforma más amplia que contempla la creación de ocho servicios locales en el país. El SLEP Licancabur se unirá a otras entidades que también comenzarán sus funciones a inicios de 2025, tales como Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia. Estos servicios locales reemplazarán la administración municipal de los establecimientos públicos, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y garantizar un enfoque más centralizado en la gestión. Sin embargo, la implementación de otros SLEP, como Tamarugal, Elqui, Costa Central y Marga Marga, ha sido pospuesta para el 1 de enero de 2026. Según el Ministerio, esta decisión responde a la necesidad de realizar una preparación más exhaustiva para el traspaso de gestión en estas regiones, basado en análisis de la Dirección de Educación Pública y evaluaciones de expertos de la Universidad de Chile. El Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública también ha respaldado unánimemente este proceso de transformación, que busca optimizar el funcionamiento de la educación pública en el país.