La Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó, por fallo unánime, la sentencia que condena al municipio de Antofagasta a indemnizar con $458.305.984 al Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) por los costos derivados de la paralización de las obras de mejoramiento vial en la Avenida Ejército, un proyecto que se vio afectado por una intervención administrativa del municipio en marzo de 2020. Ante esto, en la resolución (causa rol 704-2024), la Primera Sala del tribunal de alzada, integrada por los ministros Virginia Soublette Miranda, Jaime Rojas Mundaca y el abogado (i) Marcelo Díaz Sanhueza, ratificó la decisión del Cuarto Juzgado Civil de Antofagasta. En este fallo, el tribunal había determinado que la paralización de las obras se debió a la exigencia improcedente de un permiso de urbanización por parte de funcionarios municipales, lo que generó un daño significativo al proyecto y al presupuesto asignado. Asimismo, el tribunal destacó que se probó que el retraso en la ejecución del proyecto fue consecuencia de un actuar negligente por parte de los funcionarios municipales. Estos, al exigir requisitos no válidos al SERVIU y a la empresa constructora, actuaron de forma contraria a las normas legales vigentes, constituyendo una falta de servicio. “Se acreditó que el atraso en la programación original del proyecto se debió a que funcionarios de la Municipalidad de Antofagasta paralizaron las obras, exigiendo requisitos a SERVIU y la empresa constructora, contraviniendo las normas legales vigentes y sus propios actos”, consigna el fallo. Finalmente, la Corte de Apelaciones rechazó la prueba presentada por la parte demandada, representada por el director (s) del SERVIU Región de Antofagasta, Víctor Gálvez Astudillo, y ratificó la sentencia de primera instancia, con costas del recurso, el 23 de mayo de 2024.
En la Región de Antofagasta, la tasa de desocupación alcanzó el 7,4% durante el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, según cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que representó una mejora de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se debió a un aumento en el número de personas ocupadas (3,1%), que superó el crecimiento de la fuerza de trabajo (2,6%). Ante esto, el aumento en la ocupación estuvo impulsado principalmente por el alza en sectores clave de la economía regional, como el comercio (10,7%), la industria manufacturera (10,5%) y la minería (1,6%). Además, tanto las mujeres como los hombres experimentaron incrementos en el empleo, con las mujeres registrando un aumento del 4,4% en la ocupación, mientras que los hombres vieron un crecimiento del 2,2%. En cuanto a la tasa de participación, se observó un aumento significativo, alcanzando el 65,8%, lo que implica que más personas están buscando activamente empleo. La tasa de ocupación en la región, por su parte, llegó al 60,9%, un incremento de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, el empleo informal en la región también presentó una leve disminución, con la tasa de ocupación informal descendiendo a 19,1%, una baja de 1,0 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. A pesar de este retroceso, el empleo informal sigue siendo un desafío para la economía regional, afectando principalmente a los hombres, con una caída del 5,7% en este sector. En cuanto a los indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial en la región se situó en 14,9%, con una disminución de 0,4 puntos porcentuales en relación al año anterior. La brecha de género en estos indicadores fue más amplia, con las mujeres enfrentando una tasa del 19,8%, frente al 11,0% en los hombres. Este panorama laboral en Antofagasta refleja una recuperación moderada, con un aumento en la ocupación que contribuye a la disminución de la desocupación, especialmente en sectores económicos estratégicos para la región, aunque persisten desafíos en términos de informalidad y subutilización de la fuerza de trabajo. Cifras Nacionales La tasa de desocupación en Chile se situó en 8,4% durante el trimestre diciembre 2024 - febrero 2025. Esta cifra marcó una disminución de 0,1 puntos porcentuales en relación con el mismo período del año anterior, impulsada principalmente por el crecimiento de la ocupación (0,9%) y un aumento en la fuerza de trabajo (0,8%). En términos de género, la tasa de desocupación para las mujeres fue de 9,3%, con un leve aumento de 0,3 puntos porcentuales en doce meses. Por otro lado, la tasa de desocupación masculina se ubicó en 7,7%, registrando una mejora de 0,4 puntos porcentuales. La participación laboral masculina se mantuvo estable en 72,3%, mientras que en las mujeres se registró una ligera disminución a 52,7%. Finalmente, el análisis del mercado laboral chileno muestra avances moderados, destacando especialmente la mayor ocupación en sectores como transporte, actividades financieras y administración pública, mientras que la informalidad continúa siendo una preocupación.
Durante esta mañana, se produjo un fatal accidente de tránsito en la Ruta B24, en la región de Antofagasta, que dejó tres muertos y al menos 15 lesionados. De acuerdo a la información preliminar, el hecho ocurrió cerca de las 07:00 horas en el kilómetro 29, a la altura de la comuna de María Elena. En dicho lugar, un camión colisionó con un minibús que transportaba 14 pasajeros más el conductor. Debido al siniestro, tres personas murieron. Asimismo, al menos 15 ocupantes resultaron con lesiones de diversa consideración. Tras lo ocurrido, personal de Bomberos y SAMU se trasladaron a la zona para atender la emergencia. También concurrió la SIAT de Carabineros para esclarecer las causas de esta colisión ocurrida en la región de Antofagasta. Fuente: ADN Radio Nacional
El Censo de Población y Vivienda 2024, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reportó que la región de Antofagasta cuenta con un total de 635.416 habitantes, lo que la posiciona como una de las zonas más pobladas del país. A nivel nacional, la cifra total de habitantes censados asciende a 18.480.432. Ante esto, uno de los datos más destacados del informe es el avance del envejecimiento poblacional. Según el INE, el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó al 14% a nivel nacional, respecto al 11,4% de 2017. En cuanto a la región, aunque la población está envejeciendo, Antofagasta tiene uno de los índices más bajos del país, con un 49,3, siendo solo superada por la región de Tarapacá (43,9). Asimismo, el Censo también revela que la región de Antofagasta mantiene un alto promedio de personas por hogar, con un promedio de 2,9, uno de los más elevados a nivel nacional. Solo las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá superan este promedio. Respecto a la composición de los hogares, se reporta que en 81.945 hogares habitan personas de entre 0 y 14 años, un aumento respecto a los 77.833 del Censo anterior. En contraste, los hogares unipersonales crecieron significativamente, pasando de 31.209 en 2017 a 44.951 en 2024. Ahora bien, en términos de viviendas, la región de Antofagasta tiene 231.829 viviendas censadas, de las cuales el 99,9% son viviendas particulares, mientras que solo un 0,1% son colectivas. Finalmente, a pesar de los desafíos del envejecimiento, Antofagasta sigue destacando por su dinamismo poblacional y su alto índice de hogares con personas jóvenes, lo que podría sugerir un potencial crecimiento en el futuro cercano.
A través de un operativo, Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos, SEBV, de la Prefectura de Antofagasta capturó a 8 prófugos con encargo vigente de detención. Ante esto, los detenidos, todos de nacionalidad chilena, dos de género femenino, uno de ellos para cumplir condena por receptación y otro era requerido por el Juzgado de Letras de Mejillones por Contrabando. Los otros seis son puestos a disposición de los tribunales para su audiencia de formalización por Robo en Lugar No Habitado, Receptación, Conducción en Estado de Ebriedad y otros delitos. Finalmente, según la sección especializada de Carabineros detallaron que este despliegue a nivel nacional arrojó un total de 138 detenidos, destacando por delitos contra las personas, contra la propiedad y por Ley Control de armas, 20.000 de drogas y Aduanas.
La Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó, por fallo unánime, la sentencia que condena al municipio de Antofagasta a indemnizar con $458.305.984 al Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) por los costos derivados de la paralización de las obras de mejoramiento vial en la Avenida Ejército, un proyecto que se vio afectado por una intervención administrativa del municipio en marzo de 2020. Ante esto, en la resolución (causa rol 704-2024), la Primera Sala del tribunal de alzada, integrada por los ministros Virginia Soublette Miranda, Jaime Rojas Mundaca y el abogado (i) Marcelo Díaz Sanhueza, ratificó la decisión del Cuarto Juzgado Civil de Antofagasta. En este fallo, el tribunal había determinado que la paralización de las obras se debió a la exigencia improcedente de un permiso de urbanización por parte de funcionarios municipales, lo que generó un daño significativo al proyecto y al presupuesto asignado. Asimismo, el tribunal destacó que se probó que el retraso en la ejecución del proyecto fue consecuencia de un actuar negligente por parte de los funcionarios municipales. Estos, al exigir requisitos no válidos al SERVIU y a la empresa constructora, actuaron de forma contraria a las normas legales vigentes, constituyendo una falta de servicio. “Se acreditó que el atraso en la programación original del proyecto se debió a que funcionarios de la Municipalidad de Antofagasta paralizaron las obras, exigiendo requisitos a SERVIU y la empresa constructora, contraviniendo las normas legales vigentes y sus propios actos”, consigna el fallo. Finalmente, la Corte de Apelaciones rechazó la prueba presentada por la parte demandada, representada por el director (s) del SERVIU Región de Antofagasta, Víctor Gálvez Astudillo, y ratificó la sentencia de primera instancia, con costas del recurso, el 23 de mayo de 2024.
En la Región de Antofagasta, la tasa de desocupación alcanzó el 7,4% durante el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, según cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que representó una mejora de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se debió a un aumento en el número de personas ocupadas (3,1%), que superó el crecimiento de la fuerza de trabajo (2,6%). Ante esto, el aumento en la ocupación estuvo impulsado principalmente por el alza en sectores clave de la economía regional, como el comercio (10,7%), la industria manufacturera (10,5%) y la minería (1,6%). Además, tanto las mujeres como los hombres experimentaron incrementos en el empleo, con las mujeres registrando un aumento del 4,4% en la ocupación, mientras que los hombres vieron un crecimiento del 2,2%. En cuanto a la tasa de participación, se observó un aumento significativo, alcanzando el 65,8%, lo que implica que más personas están buscando activamente empleo. La tasa de ocupación en la región, por su parte, llegó al 60,9%, un incremento de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, el empleo informal en la región también presentó una leve disminución, con la tasa de ocupación informal descendiendo a 19,1%, una baja de 1,0 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. A pesar de este retroceso, el empleo informal sigue siendo un desafío para la economía regional, afectando principalmente a los hombres, con una caída del 5,7% en este sector. En cuanto a los indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial en la región se situó en 14,9%, con una disminución de 0,4 puntos porcentuales en relación al año anterior. La brecha de género en estos indicadores fue más amplia, con las mujeres enfrentando una tasa del 19,8%, frente al 11,0% en los hombres. Este panorama laboral en Antofagasta refleja una recuperación moderada, con un aumento en la ocupación que contribuye a la disminución de la desocupación, especialmente en sectores económicos estratégicos para la región, aunque persisten desafíos en términos de informalidad y subutilización de la fuerza de trabajo. Cifras Nacionales La tasa de desocupación en Chile se situó en 8,4% durante el trimestre diciembre 2024 - febrero 2025. Esta cifra marcó una disminución de 0,1 puntos porcentuales en relación con el mismo período del año anterior, impulsada principalmente por el crecimiento de la ocupación (0,9%) y un aumento en la fuerza de trabajo (0,8%). En términos de género, la tasa de desocupación para las mujeres fue de 9,3%, con un leve aumento de 0,3 puntos porcentuales en doce meses. Por otro lado, la tasa de desocupación masculina se ubicó en 7,7%, registrando una mejora de 0,4 puntos porcentuales. La participación laboral masculina se mantuvo estable en 72,3%, mientras que en las mujeres se registró una ligera disminución a 52,7%. Finalmente, el análisis del mercado laboral chileno muestra avances moderados, destacando especialmente la mayor ocupación en sectores como transporte, actividades financieras y administración pública, mientras que la informalidad continúa siendo una preocupación.
Durante esta mañana, se produjo un fatal accidente de tránsito en la Ruta B24, en la región de Antofagasta, que dejó tres muertos y al menos 15 lesionados. De acuerdo a la información preliminar, el hecho ocurrió cerca de las 07:00 horas en el kilómetro 29, a la altura de la comuna de María Elena. En dicho lugar, un camión colisionó con un minibús que transportaba 14 pasajeros más el conductor. Debido al siniestro, tres personas murieron. Asimismo, al menos 15 ocupantes resultaron con lesiones de diversa consideración. Tras lo ocurrido, personal de Bomberos y SAMU se trasladaron a la zona para atender la emergencia. También concurrió la SIAT de Carabineros para esclarecer las causas de esta colisión ocurrida en la región de Antofagasta. Fuente: ADN Radio Nacional
El Censo de Población y Vivienda 2024, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reportó que la región de Antofagasta cuenta con un total de 635.416 habitantes, lo que la posiciona como una de las zonas más pobladas del país. A nivel nacional, la cifra total de habitantes censados asciende a 18.480.432. Ante esto, uno de los datos más destacados del informe es el avance del envejecimiento poblacional. Según el INE, el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó al 14% a nivel nacional, respecto al 11,4% de 2017. En cuanto a la región, aunque la población está envejeciendo, Antofagasta tiene uno de los índices más bajos del país, con un 49,3, siendo solo superada por la región de Tarapacá (43,9). Asimismo, el Censo también revela que la región de Antofagasta mantiene un alto promedio de personas por hogar, con un promedio de 2,9, uno de los más elevados a nivel nacional. Solo las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá superan este promedio. Respecto a la composición de los hogares, se reporta que en 81.945 hogares habitan personas de entre 0 y 14 años, un aumento respecto a los 77.833 del Censo anterior. En contraste, los hogares unipersonales crecieron significativamente, pasando de 31.209 en 2017 a 44.951 en 2024. Ahora bien, en términos de viviendas, la región de Antofagasta tiene 231.829 viviendas censadas, de las cuales el 99,9% son viviendas particulares, mientras que solo un 0,1% son colectivas. Finalmente, a pesar de los desafíos del envejecimiento, Antofagasta sigue destacando por su dinamismo poblacional y su alto índice de hogares con personas jóvenes, lo que podría sugerir un potencial crecimiento en el futuro cercano.
A través de un operativo, Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos, SEBV, de la Prefectura de Antofagasta capturó a 8 prófugos con encargo vigente de detención. Ante esto, los detenidos, todos de nacionalidad chilena, dos de género femenino, uno de ellos para cumplir condena por receptación y otro era requerido por el Juzgado de Letras de Mejillones por Contrabando. Los otros seis son puestos a disposición de los tribunales para su audiencia de formalización por Robo en Lugar No Habitado, Receptación, Conducción en Estado de Ebriedad y otros delitos. Finalmente, según la sección especializada de Carabineros detallaron que este despliegue a nivel nacional arrojó un total de 138 detenidos, destacando por delitos contra las personas, contra la propiedad y por Ley Control de armas, 20.000 de drogas y Aduanas.