el martes pasado a las 16:28
El Censo de Población y Vivienda 2024, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reportó que la región de Antofagasta cuenta con un total de 635.416 habitantes, lo que la posiciona como una de las zonas más pobladas del país. A nivel nacional, la cifra total de habitantes censados asciende a 18.480.432.
Ante esto, uno de los datos más destacados del informe es el avance del envejecimiento poblacional. Según el INE, el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó al 14% a nivel nacional, respecto al 11,4% de 2017. En cuanto a la región, aunque la población está envejeciendo, Antofagasta tiene uno de los índices más bajos del país, con un 49,3, siendo solo superada por la región de Tarapacá (43,9).
Asimismo, el Censo también revela que la región de Antofagasta mantiene un alto promedio de personas por hogar, con un promedio de 2,9, uno de los más elevados a nivel nacional. Solo las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá superan este promedio.
Respecto a la composición de los hogares, se reporta que en 81.945 hogares habitan personas de entre 0 y 14 años, un aumento respecto a los 77.833 del Censo anterior. En contraste, los hogares unipersonales crecieron significativamente, pasando de 31.209 en 2017 a 44.951 en 2024.
Ahora bien, en términos de viviendas, la región de Antofagasta tiene 231.829 viviendas censadas, de las cuales el 99,9% son viviendas particulares, mientras que solo un 0,1% son colectivas.
Finalmente, a pesar de los desafíos del envejecimiento, Antofagasta sigue destacando por su dinamismo poblacional y su alto índice de hogares con personas jóvenes, lo que podría sugerir un potencial crecimiento en el futuro cercano.
27 de marzo de 2025
A pesar del aumento del envejecimiento en el país, Antofagasta destaca como una de las regiones con el menor índice en este aspecto. Además, la región muestra un alto promedio de personas por hogar, destacándose entre las cuatro con mayores cifras.
Se implementará un sistema de vigilancia reforzado durante las 24 horas y con capacidad de activar una pronta respuesta en caso de emergencias.
El proyecto tiene una inversión de US$130 millones y permitirá ampliar la capacidad de producción a 1.436 litros por segundo en ambas ciudades.
Académicos del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta entregan recomendaciones clave para la identificación y prevención de esta enfermedad.
Este viernes 28 de marzo, la Corporación Pro Antofagasta (PROA) lanzará un documental que narra la historia de la emblemática escultura, un ícono del desierto de Atacama, con la participación de quienes hicieron posible su creación.
La Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Calama detuvo a un individuo en flagrancia por el delito de contrabando e infracción a la Ordenanza de Aduanas.
La Corporación Municipal toma medidas y considera presentar querella por Ley Zamudio.