Más de 200 actividades gratuitas serán parte del Festival de las Ciencias que comienza este domingo 1 de octubre en el país, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la colaboración de aliados territoriales.
Durante una semana completa, invitan a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.
La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, manifiesta "en esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio, por eso por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera".
"Las ciencias y las humanidades nos permiten desarrollar el pensamiento crítico, no es necesario ser investigador o investigadora para cuestionar lo que nos rodea. Necesitamos fortalecer esa curiosidad que naturalmente tienen las niñas y los niños. Hoy la ciencia y los conocimientos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas y para hacer mejores políticas públicas que nos permitan avanzar hacia una sociedad más segura e inclusiva", explica la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza.
El hito inaugural del festival es este domingo con una intervención urbana en el Mallplaza Antofagasta y una feria científica en la explanada del Estadio Regional de Antofagasta.
El martes 3 de octubre la actividad se traslada a Calama, a la Escuela San Francisco de Chiu Chiu, donde la Universidad de Antofagasta realizará talleres y experiencias prácticas con contenido científico.
La misma experiencia tendrá lugar en colegios de Quillagua, Paposo.
En Tocopilla, el viernes 7 de octubre el colectivo teatral "Primate" exhibirá una obra escénica abordando las pestes que asolaron la zona norte del país en el siglo XIX.
En la Región de Atacama, específicamente en el Parque Pan de Azúcar, las actividades serán el viernes 6 y sábado 7 de octubre. Un recorrido guiado permitirá que los asistentes investiguen la naturaleza, utilizando herramientas propias de la geología como lupas, rayadores e imanes, para observar el entorno natural como un laboratorio abierto.
En la Región de Tarapacá realizarán una ruta científica que comienza con un conversatorio, para dar paso a un recorrido guiado y taller relacionado con atrapanieblas, tecnología de producción y análisis de agua en zonas áridas. Iniciativa en colaboración con el Centro del Desierto de Atacama de la UC. Sector Alto Patache.
En la Región de Arica y Parinacota presentarán una pasarela con bailes locales y desfile de atuendos típicos utilizados en la festividad ancestral del Carnaval del Sol de Arica y Parinacota.
También un chef junto a un especialista experimentarán los sabores de la comida regional, preparada mediante cocinas que utilizan energía solar, destacando la sustentabilidad y la innovación en la gastronomía típica. Incluye degustación para el público.
3 de febrero de 2025
La autoridad instruyó un sumario contra el establecimiento ubicado en el sector sur de la ciudad.
De igual forma, tenistas de todo el mundo se han alineado con los reclamos del equipo chileno de Copa Davis.
Rusia autoriza que Argentina, México y otros países "amistosos y neutrales" participen en su mercado
Con esta medida, la lista de países con acceso al sistema financiero ruso se amplía a 40 Estados, luego de haber sido establecida en 2023.
El viaje del Mandatario tiene como objetivo fortalecer la cooperación bilateral en lo político, económico y social.
Además, el sondeo precisó que la aprobación del Presidente Gabriel Boric aumentó en 5,8% y la desaprobación cayó 4,3%.
En un reñido partido, los "Pumas" rescataron un empate 1-1 en el Estadio Zorros del Desierto y se mantienen como líderes del Grupo A, mientras Cobreloa quedó tercero con dos puntos.
El entretenimiento online ha evolucionado significativamente en los últimos años, ofreciendo nuevas y emocionantes experiencias para los usuarios en todo el mundo.
El ministro de Educación destaca que dejar a los niños fuera de la educación formal los expone al riesgo de ser reclutados por el narcotráfico.