Sin lugar a dudas, el ''sueño de la casa propia'' sigue siendo uno de los ítems más importantes en Chile. Sin embargo, el último informe entregado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sitúa es anhelo todavía más lejos. Ello, debido a la actualización de datos del Índice de Acceso a la Vivienda (IAV) - PIR por su sigla en inglés-.
El sondeo internacional, ubica a Chile dentro de los países donde más cuesta a una familia con ingresos promedio poder ahorrar dinero para comprar una propiedad. El indicador colocó a nuestro país dentro de la condición “no asequible”, donde ya estaba en la última entrega del estudio en 2019, pero esta vez la cifra aumentó en 3,8 años, es decir, en 2024, las personas demorarían 3,8 años más que en 2019 para poder acceder a una vivienda.
En concreto, en Chile una familia con ingresos promedio demora 11,4 años en ahorrar para poder acceder a una vivienda con un precio estándar, sólo siendo superado por Nueva Zelanda, donde el índice se incrementó 5,1 años respecto a la última entrega y llegó a 11,6 años.Para alcanzar esta métrica, se calcula la relación entre el precio de las viviendas y el ingreso de los hogares para determinar la cantidad de años que una familia necesitaría para adquirir un inmueble.
De acuerdo a lo analizado por Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, el actual escenario responde a varios factores: “Desde el punto de vista de la oferta, lo más incidente ha sido el aumento del precio del suelo donde sería posible desarrollar proyectos habitacionales [...] luego está la pandemia, que provocó un aumento del precio de los materiales y de la mano de obra. Y, como telón de fondo, la permisología y una serie de cambios normativos que han encarecido el costo de los proyectos'', profundizó.
Finalmente, el directivo afirmó que “estamos frente a un problema social urgente, provocado por múltiples factores. Y esto significa que ya no puede resolverlo solo un Ministerio o un grupo de empresas. Se necesita el involucramiento de muchos actores para cambiar esta realidad”, concluyó.
1 de abril de 2025
Con una combinación de técnicas de sometimiento como el jiu jitsu ha demostrado ser una herramienta efectiva para quienes buscan fortalecer su cuerpo y mente.
Aparentemente, se observa una persona realizando trabajos en altura sin la debida protección, preocupando a los transeúntes por un posible accidente. Esto ocurrió en el Edificio Carrera.
En un exitoso operativo, detectives de la Brianco Antofagasta incautaron 104 kilos de cannabis en el centro de la ciudad. El operativo, culminó con la detención de un ciudadano chileno.
Junto a los directores de Seguridad Pública y Gestión del Riesgo de Desastres, el alcalde Sacha Razmilic visitó la zona aledaña al sector Alto La Portada para fortalecer la estrategia de monitoreo y combatir las quemas ilegales en la ciudad.
En un exitoso operativo, Carabineros del OS7 de Antofagasta detiene a cuatro imputados que trasladaban más de 100 kilos de droga, ocultos en la estructura de un vehículo.
Seis personas, cinco de nacionalidad boliviana y una chilena, fueron detenidas por Carabineros tras una operación que desarticuló una banda dedicada al contrabando de cigarrillos en la región de Antofagasta.
La PDI indaga si terceras personas están involucradas en la desaparición de un individuo desde su hogar en Constitución.
Con la participación de más de 30 personas, se logró retirar más de 250 kilos de residuos, promoviendo la conciencia ambiental y el compromiso ciudadano.
La minera estatal chilena sigue siendo clave en el sector global, con ambos gigantes invirtiendo fuertemente en Chile.
Una nueva mesa de gobernanza se constituyó en el país y reúne a los principales actores de la cuenca, quienes deberán colaborar en la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos.
La Brigada Investigadora de Robos Calama logró recuperar tres vehículos con encargo por robo y detener a un individuo por el delito de receptación de vehículo motorizado.